El diseño de iluminación de edificios debe tomar un rumbo distinto, pues actualmente se da prioridad a la iluminación del plano de trabajo y debe enfocarse a la iluminación ambiental.
De esta forma lo exponen los científicos Christopher Cuttle de Nueva Zelanda, Peter Boyce y Peter Raynham del Reino Unido y Kevin Kelly de Irlanda, en The Ambient Lighting Manifesto, publicado en la revista Light Lines, que edita la Society of Light and Lighting.
«Gran parte de la iluminación está diseñada para satisfacer necesidades que ya no existen», destacan los investigadores en el texto y puntualizan que la práctica actual se basa en trabajadores de oficina que usan principalmente papel, no pantallas de computadora. Además, menos empleados necesitan luz para ver los detalles finos en el lugar de trabajo.
El diseño debe dejar de ofrecer una iluminación uniforme específica en un plano de trabajo horizontal y comenzar a dar prioridad a la iluminación del espacio en lugar de centrarse únicamente en la tarea visual.
“La iluminación ambiental es una verdadera iluminación centrada en el ser humano”, lo que implica la consideración de la distribución de la luz en todo el espacio y que se relacione con las percepciones de las personas sobre el espacio.
De igual manera sugieren un mejor enfoque para cuantificar el impacto no visual de la iluminación, ya que proporciona una estimación de la cantidad de luz que recibirán los ojos. Y reiteran que la iluminación ambiental es una verdadera iluminación centrada en el ser humano.
Para los cuatro expertos, los organismos actuales que elaboran las normas y las directrices son «conservadores», por lo que ambos enfoques –hacia el plano de trabajo y la iluminación ambiental- podrían usarse simultáneamente durante un período y los profesionales de la iluminación y los clientes podrían elegir el método de diseño que prefieran.
Cabe destacar que ya existe un método de diseño adecuado para este cambio de paradigma, el procedimiento de Objetivos de Diseño de Iluminación (LiDOs) (Light Lines, julio / agosto de 2020).
En este documento se pide que el profesional especifique los objetivos de la instalación de iluminación a fin de determinar la iluminancia ambiental y seleccionar las superficies objetivo que recibirán el flujo directo. De esta manera se alcanzarán los objetivos ajustando los valores de la relación de iluminancia objetivo / ambiental.
Ahora sabemos mucho más sobre la iluminación centrada en el ser humano, la conexión entre la luz y nuestra salud y bienestar, pero de acuerdo a los cuatro científicos esto no está contemplado en las directrices y estándares actuales.
“A menos que la iluminación se libere de las cadenas de iluminancia en el plano de trabajo horizontal, existe el riesgo de que la iluminación se vea como una simple mercancía donde la innovación y la creatividad son limitadas y el precio lo es todo. Las implicaciones para la industria de la iluminación no son atractivas”.

¿Cómo lograr el cambio de paradigma?
Se requiere el apoyo de varios grupos diferentes, entre ellos de diseñadores de iluminación, de fabricantes, de sociedades profesionales de iluminación y arquitectos. Y a fin de estandarizar criterios, los expertos proponen abordar las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se cambiará la práctica de la iluminación?
- ¿El cambio aumentará el consumo de energía?
- ¿Cuáles son los costos de la iluminación ambiental en comparación con la práctica actual?
- ¿Cuáles son las oportunidades para la industria de la iluminación?
- ¿El cambio llevará a que arquitectos y diseñadores de iluminación trabajen más estrechamente?
- ¿Se puede reescribir el software de diseño para admitir el procedimiento LIDO?
- ¿Qué forma deben tomar las normas de iluminación?
- ¿Cómo se puede incorporar la luz natural en el procedimiento LiDOs?
“Hay un largo camino por recorrer antes de que se pueda justificar y hacer que ocurra un cambio de la iluminación del plano de trabajo a la iluminación ambiental.
«Sin embargo, nunca sucederá a menos que todos los involucrados levanten la vista del plano de trabajo horizontal y vean las oportunidades para una mejor práctica de iluminación que ofrece la iluminación ambiental», concluyen los científicos.
[box] La Sociedad de Luz e Iluminación (SLL) es reconocida como una autoridad en iluminación. Sus orígenes se remontan a la formación, en 1909, de la Illuminating Engineering Society, que tenía como objetivo considerar todas las aplicaciones de la luz natural y artificial. Si es de tu interés recibir bimestralmente la revista Light Lines envía tu solicitud al correo a sll@cibse.org [/box]