“El estado nocturno existente : La ciudad inclinada”

Por Roger Narboni y Pascal Chautard. Radiografía de la iluminación actual de Medellín: “pensado como una estructura de tipo neuronal»


Por Roger Narboni – Pascal Chautard

 

Workshop-PMIL-Medellin---Diagnostic-existing-lighting---Copyright-Pascal-Chautard
©Pascal Chautard.

Llegar a Medellín de noche es descubrir de lejos una infinidad de puntos luminosos anaranjados que suben por las laderas hasta llegar casi a las cumbres de las montañas aún oscuras, debido a que no han sido urbanizadas. Esta constelación luminosa gigante a nivel de suelo parece ser un reflejo insólito de las estrellas. Las estrellas por su parte no se pueden ver debido a la contaminación lumínica, el clima húmedo y la gran difusión luminosa generada por el valle densamente urbanizado. El sinfín de puntos luminosos anaranjados que componen el alumbrado público de los barrios de muy baja altura, forma de noche un paisaje icónico y casi poético de Medellín, el cual nació de un enfoque funcionalista sistemático, que hoy se encuentra íntimamente ligado a la topografía y a la particular urbanización.
Este sinfín de puntos anaranjados nos cuenta la voluntad política de desarrollar una igualdad de tratamiento nocturno de todos los espacios públicos en los diferentes barrios de la ciudad, pero se oponen y dominan las imágenes nocturnas discretas y poco atractivas de los barrios favorecidos del sur de la ciudad, formados por torres altas que esconden totalmente la visión del alumbrado público en una visión lejana.
De cierta manera el paisaje nocturno de los barrios menos favorecidos es hoy la vitrina del urbanismo social promovido por la municipalidad de Medellín.
Un enfoque con una estructura de tipo neuronal
Workshop-PMIL-Medellin---Neuronal-approach---Copyright-Fanny-Guerard
©Fanny Guerard.

El plan maestro de iluminación de la ciudad de Medellín y del valle de Aburrá fue pensado como una estructura de tipo neuronal, tomando en cuenta sectores geográficos con diferentes temáticas nocturnas, a partir de conceptos de iluminación que se desarrollan, se fortifican, se cruzan, se sobreponen, se vinculan y se unen en función de las temporalidades de la noche, los centros de gravedad nocturna y la apropiación de los barrios por sus habitante después del anochecer.
Distintos temas fueron abordados y detallados:
El valle paisaje, se refiere a la conurbación nocturna que genera una seguidilla de manchas continuas de dimensiones e intensidades diferentes, que se reparten a lo largo del Río Medellín, conservado intencionalmente una penumbra controlada.
La infraestructura o trama negra, que va permitir equilibrar este paisaje nocturno excepcional con una estrategia de definición y repartición espacial de zonas oscuras cercanas a los corredores ecológicos longitudinales, como son el Río y el cinturón verde, y transversales, como son las quebradas que serán enaltecidas al anochecer.
Workshop-PMIL-Medellin---Nocturnal-composition---Copyright-Fredrique-Parent
©Fredrique Parent.

La ciudad de los Bordes, será subrayada por un hilo de luz continuo, constituido por la iluminación peatonal que acompañará la presencia de los ciudadanos y la iluminación de las franjas vegetales durante las primeras horas de la noche, que permitirá visualizar los límites nocturnos de la urbanización.
La ciudad de los siete cerros, que deberán a largo plazo imprimirse en negativo sobre el paisaje nocturno estrellado e inclinado de Medellín, para componer formas oscuras tridimensionales que jugarán un papel fundamental en la conformación de una cartografía mental de la ciudad.
La ciudad de redes, con la integración de las infraestructuras aéreas que actualmente se encuentran descontextualizadas de la geografía de la ciudad y que por el contrario podrían tener un rol nocturno completamente diferente y ser puestas en escena como elementos simbólicos del patrimonio cotidiano. La línea de Metro paralela al río, repartirá una serie de luciérnagas coloridas, formadas por las estaciones iluminadas, que van a transformarse en vectores de la dilatación del espacio público iluminado.
Las líneas de Metrocable actuales y futuras, tan típicas del urbanismo social de Medellín, registraran también su trayectoria en el paisaje estrellado de las laderas.
Workshop-PMIL-Medellin---Nightcape-River---Copyright-Virginie-Nicolas
©Virginie-Nicolas.

La ciudad “modelada”, conformada por la red hídrica que surge de las quebradas interactuando con los valles que participaron a crear y que caracterizan a la región metropolitana de Medellín, permitirá subrayar con una tonalidad de luz variable los límites laterales construidos de los espacios públicos atravesados por las quebradas. Estas imágenes nocturnas de las quebradas, se replicarán por un proceso fractal al nivel de los espacios intervenidos en los barrios, para crear lugares de convivencia en los cuales la luz cumplirá a la vez el rol de “fogata” y de revelación de la presencia del agua.
La ciudad Río en torno a la creación de un parque botánico lineal a escala metropolitana a lo largo del río Medellín (Río Aburrá) que es el elemento fundador de la ciudad y se inscribe como tal en la memoria colectiva de los habitantes, aunque sea difícil verlo o pasearse por él debido a la industrialización y la urbanización. El río Medellín volvió a ser hoy el lugar y soporte de todos los potenciales. El río será también uno de los símbolos de la ambición municipal de reconciliar la ciudad con el río, de volver a dar uso a los espacios públicos que lo bordean o lo atraviesan, de dar a los habitantes, nuevas actividades de ocio respetuosas del medio ambiente y redescubrir así el rol esencial del corredor biológico que debe jugar. El concepto de luz propuesto, va a permitir que la iluminación acompañe las actividades humanas, revele la naturaleza, se pueda habitar la oscuridad y se refuerce el eje urbano. Juegos de señales de luz animarán los ejes lineales de movilidad nocturna. La línea liquida brillara al acercarse a los puentes o pasarelas, y se impregnara al anochecer de luminiscencias azuladas como símbolo de su nueva vida. Las riberas quedaran intencionalmente en la sombra para preservar el esperado restablecimiento de la biodiversidad diurna y nocturna.
La ciudad silueta, que desde las alturas trasmite el desequilibrio social de la ciudad, se propone desarrollar una iluminación sutil de las torres para hacerlas parte de la nueva imagen nocturna de Medellín, manteniendo en oscuridad los puntos de visión desde los cerros tutelares.
El centro expandido, escenario de un proyecto de renovación urbana de gran importancia, se propondrá a mediano plazo la iluminación de ambientes nocturnos principalmente dedicados a los peatones. Dos recorridos transversales mayores fueron identificados, turístico y ciudadano, con el fin de descubrir en las perspectivas nocturnas, los nuevos proyectos de iluminación de los edificios patrimoniales y de las torres visibles en el centro y en el tejido urbano denso. Plazas, jardines y espacios de encuentro puestos en escena de forma original.
Workshop-PMIL-Medellin---Nightscape-River---Copyright-Diana-Mazuera
©Diana Mazuera

La ciudad de los barrios, con nombres muy variados pero que sufren de una falta de referencia visual y de identificación, manifestado por un gran número de habitantes en la encuestas realizadas. La luz urbana intentará darle una identidad nocturna, dando un tratamiento de las centralidades y de los lugares cotidianos a partir de ambientes nocturnos particulares y de elementos luminosos señaléticos, que van a componer a escala del paisaje nocturno una imagen mental de “patchwork” luminoso, una red de de nudos luminosos coloridos que recordará las colchas de retazos típicos de Medellín.
La ciudad temporal, finalmente va a expresar la estrategia de luz propuesta gracias a un gradiente luminoso, según los tiempos de la noche, para tomar en cuenta los movimientos pendulares muy característicos de Medellín, del norte al sur en la mañana (de los barrios a los lugares de trabajo) e inversamente en la tarde, con un momento de muy fuerte intensidad al anochecer, donde todos los flujos se cruzan y se percutan.
Todas estas propuestas se apoyaron en un análisis fino de los usos actuales y futuros, de la dinámicas nocturnas de hoy y de mañana, cotidianas o festivas, para ofrecer a los habitantes de todos los barrios luces de proximidad, símbolos de su alegría de la vida y reveladora de la identidad tropical tan particular a su ciudad.
Su realización permitiría a los habitantes apropiarse adecuadamente de la ciudad nocturna y redescubrir y apreciar el cielo estrellado del valle de Aburrá. El valle de Aburrá volverá a ser en el 2030 un sueño y un modelo de conurbación nocturna.
Medellín, Colombia
2,636 Millones de habitantes (ciudad de Medellín) / 3,3 Millones de habitantes ( aglomeración de Medellín)
380 km2 de superficie, 137783 puntos luminosos, 97,3% de lámparas de sodio de alta presión
92,3 GWh de consumo eléctrico anual, 1 punto luminoso por 19,2 habitantes. 146 W por Punto luminoso.
Workshop-PMIL-Medellin---Copyright-Pascal-Chautard
©Pascal Chautard.

Los líderes y los participantes del workshop:
Roger Narboni, Pascal Chautard, Fanny Guérard, Davis Vanegas, José Luis Araiza, Márcia Chamixaes, Mariana Novaes, Veronica Rios, François David, Andres Vasquez, Carolina Salman, Catalina Harasic, Plinio Godoy, Raphael Girouard, Aquiles Pavez, Camilo Urquijo, Carolina Roese, Victoria Ramirez, Virginie Nicolas, Andres Restrepo, Diana Mazuera, Juan Echeverri, Sofia Troncoso, Loeïza Cabaret, Carlos Puente, Magdalena Roa, Maria Isabel Zuluaga, Sara Ramirez, Frédérique Parent, Alejandro Posada, Fabiola Martinez, Jairo Orozco, Javier Velasquez, Jorge Curtidor, Alice Adrien, Constanza Valdebenito, Cristina Gil, Esteban Duque, Tatiana De Albuquerque, Esteban Yepez, Vincent Devillard.
Puedes leer la primera parte de este artículo, “Medelíneas» aquí.

Deja un comentario