La población de Bernal, en el estado de Querétaro (México), fue incorporada al programa Pueblos Mágicos en 2005 por el alto número de visitantes que acuden a la Peña, una formación rocosa de aproximadamente 300 metros de altura, y que se encuentra en su demarcación. Se trata del tercer monolito más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar en España y el Pan de Azúcar de Brasil.
Como Pueblo Mágico, todas las obras de conservación y mejoramiento se deben llevar a cabo bajo rigurosas medidas que preserven el patrimonio. En 2021 se realizó el reemplazo del alumbrado público del primer cuadro comercial de Bernal, el cual cuenta ahora con luminarias LED que ofrecen una temperatura de color de 2200 K, en una obra supervisada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

[box]El INAH creó en 2009, con el respaldo de expertos en la materia de diversas nacionalidades, la Carta de Taxco, un reglamento que norma las propuestas sobre la iluminación nocturna de monumentos y centros históricos. El documento, uno de los primeros en su tipo en América Latina, deja claro que entre los lineamientos para los participantes de una obra se encuentra la entrega por escrito del proyecto de iluminación, que debe contemplar investigación, propuesta conceptual de intervención y desarrollo de la misma.[/box]

Para la renovación del alumbrado público del centro histórico de Bernal, el INAH autorizó las luminarias LED de la firma española ATP Iluminación, las cuales ya había aprobado para el alumbrado de dos parques en el primer cuadro de la ciudad de Querétaro, capital del estado.

“Tuvimos un acercamiento con el INAH con sede en Querétaro en 2019 para mostrarles luminarias de 2200 K. La primera indicación fue que no más luz blanca para alumbrado público”, explica a Iluminet Gerardo Flores, director comercial de ATP en México.
El uso de luz blanca es tendencia en muchos municipios, no solo en México, a pesar de romper con la tradición de la iluminación nocturna cálida, que puede incidir en la salud de las personas, y que puede degradar el patrimonio.

“El argumento es que con luz blanca la gente puede ver todos los colores. La temperatura de color de 2200 K en LED que utiliza ATP alcanza un índice de reproducción cromática (IRC) superior a 70, que colabora en una percepción óptima de los colores”, comenta Gerardo Flores.
Nos dice también que en 2019 el INAH Querétaro hizo pruebas a las luminarias 2200 K LED de ATP y las reacciones fueron muy favorables, pues era el tipo de tecnología que se buscaba.

Un aspecto más que se consideró fue evitar la contaminación lumínica. El flujo al hemisferio superior instalado (FHSinst) del modelo de luminaria Villa XLA con Difusor Confort® instalada en Bernal es ínfima, es decir, prácticamente no irradia al cielo. Ello cobra importancia si tenemos en cuenta que se inauguró en este Pueblo Mágico el Observatorio Astronómico Bruno Giordano, en junio de 2021.
Además, la luminaria Villa XLA con temperatura de color de 2200 K emite un flujo radiante espectral de sólo un 1.3 % por debajo de los 440 nm de longitud de onda, lo que significa un componente azul mínimo, que es el que se esparce con más facilidad en la atmósfera. Entonces, la afectación medioambiental es menor con respecto a la instalación anterior (VSAP y fluorescentes).

El modelo cuenta también con el Difusor Confort®, que disminuye el deslumbramiento sin afectar el rendimiento del LED, y suaviza las sombras producidas por los ornamentos, lo que favorece la uniformidad del alumbrado.
El grado de protección es lo que ATP denomina IP66+, es decir, una hermeticidad IP66 al agua y al polvo que no se limita al conjunto óptico, como es habitual en el sector, sino que se extiende a toda la envolvente incluyendo el difusor. Gracias a este grado de estanqueidad, las ópticas permanecen totalmente limpias manteniendo intacto el flujo lumínico.
La protección antivandálica es lo que la marca define como IK10+, que significa que la luminaria es capaz de superar golpes con una energía superior a los 50 julios, lo que supone más del doble de lo establecido por la norma internacional IEC 62262 para obtener el grado máximo de resistencia, IK10 (20 julios). Este nivel de resistencia excepcional comprende toda la envolvente, incluido el difusor.

El aislamiento eléctrico de Villa XLA es Clase II+ antielectrocución (rigidez dieléctrica de 22 000 voltios), sin necesidad de conectarse a tierra, lo que evita daños por sobretensiones a la luminaria originadas por descargas atmosféricas. La arquitectura y materiales de la luminaria también impiden que se vea afectada por descargas electrostáticas (ESD).

La luminaria está fabricada con materiales 100% reciclables y cuenta con la NOM 031 para su comercialización en México, pero tiene certificaciones con validez en todo el mundo.
“Los habitantes recibieron muy bien la iluminación, pues mejoró la imagen urbana diurna y nocturna, sobre todo de los andadores y fachadas, ya que brinda mayor seguridad. Los administradores de los comercios en la zona reconocen que más gente camina por la noche y durante más tiempo”, señala Flores, y agrega que la gente ha manifestado interés en que se lleve esa iluminación a otras áreas de Bernal.

[box]
Usted puede obtener más información de los productos de ATP Iluminación ingresando aquí
[/box]