La electricidad 4.0 cada vez más cerca

Los recursos del planeta son limitados y entendimos que la electricidad es un derecho humano: Jesús Carmona, director de Schneider México.

A principios de agosto tuvimos la oportunidad de asistir a un evento de presentación de Schneider México en el Papalote Museo del Niño. Nuestra primera impresión fue que quizás se podría «tocar y jugar» pero definitivamente el enfoque más significativo fue en «aprender».

Al entrar nos encontramos con uno de los modelos de subestaciones eléctricas (la otra se encontraba en el sótano, posiblemente por su pesado y enorme tamaño). También con unas instalaciones en forma de cubos gigantes donde se mostraba un repaso de los momentos más icónicos de la historia de la electricidad y su relación de 180 años con Schneider.

Esta cronología la dividieron en cuatro etapas:

  • Electricidad 1.0: Domesticación de la electricidad.
  • Electricidad 2.0: Cambio significativo en la industria respecto a su producción a gran escala.
  • Electricidad 3.0: Comienza importante desarrollo tecnológico y con ella una revolución electrónica.
  • Electricidad 4.0: La digitalización marca la tendencia en la industria.

Y es este último punto el tema central del evento, pero antes de que Jesús Carmona (director General de Schneider Electric México), Luis Espinosa (vicepresidente de Power System) explicaran a detalle en qué consiste, primero se partió de la necesidad de cuestionarse el futuro de la electricidad frente al cambio climático, a partir de comprender el origen y los factores que generan este problema.

Expusieron que más del 80% de las emisiones mundiales de CO2 están relacionadas con la producción y consumo de energía, así como que el 60% de este gasto se usa de manera ineficiente y esto causa pérdidas en el sistema de distribución y consumo eléctrico.

Otro problema que recalcaron es que si no comienza a generarse un verdadero cambio estructural, el problema irá en aumento en los próximos años. Y aquí radica su propuesta surgida de la necesidad de contribuir con los objetivos ambientales de la ONU, la denominada «electricidad 4.0».

En pocas palabras palabras, esta es la 4a fase en la evolución de la gestión eléctrica a través de la digitalización en la gestión y toma de decisiones para un mejor aprovechamiento de la energía.

Mientras explicaban esta nueva fórmula, fue difícil no pensar que es muy sencillo proponer ideas desde la teoría pero ¿Qué hay de la acción?… no pasó mucho tiempo cuando procedieron justamente a exponer algunos de sus casos de éxito.

Uno de ellos fue la planta de Nescafé en Toluca, una de las más grandes del mundo y con una historia de más de 50 años. Explicaron que con esta nueva implementación de sensores en equipos eléctricos permiten la generación de datos para una mejor toma de decisiones y así la planta se vuelve más sustentable y eficiente.

Otro ejemplo fue el que desarrollaron en el hotel Hyatt Regency en la ciudad de México. Donde se logró un 50% de reducción en los tiempos de servicio en todas las subestaciones, lo que permite un mantenimiento eficiente y predictivo. De igual modo, la plataforma abierta de EcoStruxure ahora permite al hotel escalar fácilmente sus equipos según sea necesario, lo que asegura la optimización de las operaciones ya sea actuales o futuras.

En este sentido, presentaron también los servicios de consultoría que ofrecen, donde buscan asesorar a las empresas en todos los niveles, para que puedan gradualmente migrar sus sistemas de energía eléctrica a una gestión más digital sin olvidar la necesidad de blindar y optimizar la seguridad de sus servidores.

Una inconveniente en este tipo de eventos es que al ser temas muy técnicos y complejos, con frecuencia cuesta trabajo seguirles el paso y por fortuna, este no fue el caso. Durante el conversatorio supieron compartir sus ideas de una manera que cualquier persona fuera capaz de entenederlo y no solo ingenieros y especialistas. Esto mismo sucedió durante el recorrido por la exposición, ya que hubo en todo momento personal que se acercaba a explicar con detalle.

Al cierre del evento, fue notorio que los asistentes salimos pensando «claro que yo puedo hacer algo». Ya sea de manera individual, familiar, en negocios pequeños, empresas o transnacionales, ya se debe actuar. A estas alturas, no debemos ser un Robinson Crusoe, ya no podemos mantenernos aislados a este problema.

El cambio climático nos obliga, no solo a que seamos eficientes, sino a que seamos mucho más inteligentes y la única energía hoy que puede ser limpia, verde y sostenible es la energía eléctrica. Jesús Carmona, director de Schneider México.

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo