En agosto pasado Iluminet te informó sobre la puesta en marcha el denominado «Resplandor Teotihuacan», espectáculo multimedia con tecnología de punta, justo en la zona arqueológica de reconocimiento mundial. En septiembre de 2008 el Consejo de Antropología, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aprobó el proyecto y en diciembre se suscita una controversia para suspender el montaje previsto para inaugurarse en enero de 2009; el argumento: un grupo de investigadores denunció que el espectáculo afectaría las pirámides del Sol y de la Luna, patrimonio de la Nación.
En concreto, los investigadores denunciaron que con la instalación de gradas y 3,365 luminarias, para lo cual se han hecho más de 8,000 perforaciones (taquetes expansivos), se dañan los monumentos arqueológicos; el 22 de diciembre se suspenden las labores del proyecto y al día siguiente, Alfonso de María y Campos, director del INAH, se compromete a retirar el material instalado.
Los manifestantes por la suspensión de la obra argumentaron también que los trabajos para el montaje quebrantan las disposiciones de la Ley General de Bienes Nacionales, la Carta de Venecia y la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad emitida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otros.
¿Cuándo reanuda el proyecto?
El 27 de diciembre, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, señaló que el proyecto no está desechado, y recalcó que con el espectáculo la zona arqueológica generará una fuente de financiamiento para su arreglo, conservación y mantenimiento. Asimismo, dijo que conciliará con el INAH para llegar a un arreglo.
«Lo importante es que Resplandor Teotihuacano nos pondría a la altura de otros centros que hay en el mundo, con un espectáculo de luces que lo hace más atractivo e interesante y sin duda generaría mayores ingresos, una mayor derrama de divisas que llegan a nuestro país. Entiendo que el proyecto original que se presentó, y se estaba desarrollando, no generaba ningún tipo de daño, por eso vamos a dialogar y conciliar con el INAH para que el proyecto siga. Lo que se busca es cuidar y mantener de la mejor forma la zona arqueológica de Teotihuacán», enfatizó Peña Nieto.
El 29 de diciembre, el diario Excelsior informa a través de su formato on line que Laura Pescador, Coordinadora Nacional de Arqueología del INAH, sugirió el retiro total de los capelos de fibra de vidrio que ocultaban las más de 3,000 luminarias que serían utilizadas, así como las canaletas colocadas sobre las estructuras para bajar cables de luz, y el resane de los más de 8,000 agujeros que se hicieron para colocar los materiales.
Se trata de un acuerdo verbal entre la institución y el gobierno del Estado de México para adecuar el evento cultural. Al respecto, Alejandro Fernández Campillo, director General de la Comisión para el Desarrollo Turístico del Valle de Teotihuacán, indicó que el convenio no incluye modificación alguna del proyecto original. «En principio, el guión se queda igual, sobre la realización del evento no nos han comentado nada y sólo fueron tres las observaciones.
«Sin embargo, el gobierno del Estado de México ya trabaja en tres o cuatro alternativas que serán presentadas al INAH en la primera semana de enero de 2009 -agrega Fernández Campillo-. Viernes y sábado estuvimos todo el equipo de instalación y de iluminación reunidos, se van a presentar tres o cuatro alternativas más los días 7 u 8 de enero, de acuerdo con los tiempos del INAH. Ellos decidirán cuál es la mejor, pero lo que vamos a presentar son puras cosas sobrepuestas».
Teotihuacan significa en náhuatl Ciudad de los Dioses y fue el centro urbano más densamente poblado de Mesoamérica, entre 150 y 200 mil habitantes aproximadamente en su época de mayor esplendor; se encuentra a 40 kilómetros al noreste del Distrito Federal, en el Estado de México, y se considera que llegó a tener una superficie de aproximadamente 21 kilómetros cuadrados; en la actualidad el conjunto de monumentos arqueológicos abierto al público representa la décima parte de la ciudad original, aproximadamente.
A finales del siglo XIX se restauraron los monumentos más sobresalientes de la ciudad, las pirámides del Sol y la Luna. Teotihuacan fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987. ¿Efectivamente presenciaremos Resplandor Teotihuacano en enero de 2009?
Fotos: Luis Juan López Barreiro, Iluminet
EN DIAS PASADOS ESTUBE DE VISITA EN ESE MISTCO LUGAR, ME GUSTA CONOSER JUNTO CON MI-FAMILIA MI PAIS Y MI CULTURA DE LA CUAL ME SIENTO ORGULLOSO ME PARESIO UNA ATINADA IDEA EL PROYECTO RESPLANDOR TEOTIHUACANO, TERRIBLE LA IDEA DE SUSPENDER ESE PROYECTO LOQUE HAY QUE HACER EN ESTE PAIS ES TERMINAR CON LOS SINDICATOS QUE QUIREN SEGUIR EN LA MEDIOCRIDAD Y EL CONFORMISMO CHUPANDOSE EL DINERO DE LOS TRABAJADORES Y QUDANDOSE EN EL PASADO ENTREMOS AL PASADO CON EL FUTURO SI A ESTOS PROYECTOS QUE DARAN TRABAJO A MUCHOS NO ALA MEDIOCRIDAD DE UNOS POCOS ESPERO ESTAR EN LA INAGURASION ATTE.. MOISES MORENO B.
Hablamos de unos de los patrimonios de la humanidad, no es posible que haya gente que crea que es un beneficio este tipo de proyectos… destruyen «nuestra» cultura, y si a esto le sumamos que es una más de las políticas privatizadoras del gobierno, nos vamos a segui quedando en la mediocridad los beneficios son para los de allá arriba, no podemos permir esto.