
Con proyectos como el de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala, la empresa de ingeniería eléctrica Halco busca ganarse el reconocimiento en el medio de la iluminación, pero también aprender de él, como lo comentó a Iluminet Jorge Sastré Cuahutle, director general de la empresa establecida en Chiautempan, Tlaxcala.
“Hemos aprendido de las formas de trabajo de los diseñadores top de México. No nos gusta copiar, sino aprender de los que saben hacer las cosas para crear nuestras propias propuestas. Creemos que la ciencia debe ser un soporte para la creatividad”.




Jorge es ingeniero electricista graduado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), y el equipo creativo de Halco lo complementan arquitectos, diseñadores y profesionales en artes plásticas, con la idea de ser una empresa integral en el que varias disciplinas participen en un proyecto. “Buscamos siempre dar un plus”, nos dice.
También comenta que Halco es una empresa de reciente creación que conjunta lo técnico y lo creativo. “Abarcamos la parte de ingeniería en el planteamiento de una instalación eléctrica, además de propuestas conceptuales de diseños de iluminación”.




Jorge Sastré participo en el diseño de la ingeniería eléctrica en 2019 del proyecto eléctrico del estadio Tlahuicole de Tlaxcala, como parte de la remodelación, A ello siguió la iluminación vial de 15 kilómetros de la carretera Tlaxcala-Apizaco, en 2020.
Actualmente, la empresa trabaja en el proyecto de la renovación eléctrica y de iluminación del Campus del IPN en Tlaxcala, el cual incluye laboratorios, el auditorio, aulas, canchas deportivas, estacionamientos (algunos ya en operación), y más.




Un proyecto especial en el que también trabajan es la propuesta de renovación de la instalación eléctrica y el proyectos de iluminación de algunos Centros de Reinserción Social en el país. En este aspecto han propuesto luminarias de alta resistencia, donde la iluminación brinde seguridad.




“Estamos especializados en calidad de energía”, aclara Jorge. “El ahorro de energía viene implícito en todo proyecto. Desde el punto técnico hacemos una proyección del consumo eléctrico, por ejemplo, a un año y cómo se va a recuperar la inversión. Tenemos que garantizar nuestro trabajo para que el cliente esté satisfecho”.
Jorge tiene claro que participar en el medio de la iluminación en México requiere de una preparación constante, por ello trata de actualizarse con seminarios y cursos, tanto en congresos como en talleres de capacitación por parte de los fabricantes, donde incluso se llegan a conocer los procesos de producción de luminarias.




“Los ingenieros somos vistos como poco creativos, pero yo siento que no debe ser así. Como ingenieros conocemos el porqué de las cosas y lo vamos a complementar con diseño”.
Hacia el final de la plática, Jorge Sastré refiere que conoce a jóvenes diseñadores de iluminación que hacen cosas importantes y aun no son muy renombrados.
“Es sangre nueva haciendo cosas interesantes, eso es muy motivante. Tendremos mayor crecimiento si fortalecemos la profesión, por ejemplo, entre más diseñadores haya la industria se va para arriba en calidad”.
La conversación concluye por ahora con la promesa de reanudarla muy pronto para hablar de la segunda parte del proyecto de iluminación de la Catedral de Tlaxcala.
La ciencia se la Iluminación .par mi es arte en donde un profesional en el diseño tiene que considerar todos los aspectos y características físicas e intrinsecas de los materiales de la infraestructura a iluminar. Además analizar sus entornos. Y no OLVIDAR LO QUE QUIEREN VER EL PUBLICO. HAY QUE TENER SENTIMIENTO LUMINOTECNICO MESCLADO CON CONCEPTOS TECNICOS DE EFICIENCIA ENERGETICA MAS LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENCION. ASI COMO LOS EFECTOS DE COLOR Y TEMPERATURA DE LAS FUENTES DE LUZ SOBRE LOS MATERIALES ZDE LAS ESCULTURAS Y SUPERFICIES. Saludos cordiales.