Sudáfrica podría albergar en los próximos años al mayor parque solar del mundo, si prospera el proyecto que el gobierno local lleva adelante para desarrollar dicha infraestructura en el desierto de Kalahari, en la provincia de Cabo del Norte. La idea ya ha sido bien recibida por los empresarios del sector, previéndose una producción de 5 mil megavatios cuando el parque logre su máximo potencial.
A decir de los funcionarios sudafricanos, el proyecto ha atraído un gran interés de los inversionistas, a pesar de encontrarse aún en una etapa primaria de desarrollo.
Recientemente más de 400 inversores y especialistas ligados a la industria solar de todo el mundo se reunieron en la ciudad de Upington, en las zonas áridas de la provincia sudafricana de Cabo del Norte, para participar de una conferencia de dos días destinada a generar interés en el sector con relación al ambicioso proyecto.
El parque solar que se está diseñando se ubicaría en el borde del desierto de Kalahari, e insumiría una erogación de 15.4 millones de euros. Su papel en la economía sudafricana sería vital, ya que proporcionaría una octava parte de la capacidad de generación energética actual de Sudáfrica.
La nueva infraestructura no solamente colocaría a Sudáfrica en un lugar de liderazgo dentro de la escena mundial de energías renovables, sino que además pondría fin a la dependencia del carbón que presenta el país y a la escasez de energía que golpeó fuertemente su economía en 2008.
De acuerdo a los funcionarios del Ministerio de Energía de Sudáfrica, ya existen propuestas concretas de grupos financieros y económicos que podrían comenzar a hacer viable el proyecto, pero algunas de las cuestiones relacionadas con la gestión del mismo aún no han sido resueltas.
Las autoridades sudafricanas ya recibieron una propuesta de inversión de mil millones de dólares de una empresa europea ligada al desarrollo de este tipo de proyectos, y varias otras ofertas de firmas especializadas de todo el mundo. Aunque el proyecto aún no presenta un proceso definido de gestión, resulta evidente el interés de las empresas por participar de la que sería la mayor infraestructura energética solar del mundo.
El Ministerio de Energía de Sudáfrica ofrecería la infraestructura general para el proyecto y el emplazamiento geográfico, rentando a las empresas distintas locaciones. Posteriormente, los promotores privados financiarían y construirían proyectos individuales, comercializando la energía producida en la red nacional. El conjunto de esos desarrollos constituiría el gran parque solar sudafricano.
Con anterioridad al comienzo de las obras, el gobierno debe realizar aún un estudio de viabilidad y decidir exactamente la forma en la que se estructurará la compra de energía a los futuros prestadores. El objetivo inicial de producción del nuevo parque solar sería de mil megavatios para 2012, llegando a los 5 mil megavatios sobre 2020.
Al lograr su plena capacidad, el parque sería cinco veces más grande que la planta de energía solarBlythe, que recientemente obtuvo la aprobación para el inicio de su construcción en el sur de California, Estados Unidos, y que hasta el momento iba en camino de convertirse en el mayor proyecto solar a nivel mundial.
Iván Olvera
Fuente: http://www.guardian.co.uk/
Me gusto ver este tipo de proyecto y ojala algun dia se pudiera implementar en Argentina este tipo de obra a gran escala. Lo que no se entiende muy bien es el costo de los 5000 Mw que en este articulo se indica en 15,4 millones de euros y por otra parte se indica que, Las autoridades sudafricanas ya recibieron una propuesta de inversión de mil millones de dólares de una empresa europea ligada al desarrollo de este tipo de proyectos, y varias otras ofertas de firmas especializadas de todo el mundo.De manera que provablemente sea el costo mayor a lo que se indica en 15,4 millones. Me gustaria saber cual es el costo de la obra. Gracias, Ing Edgar Martinez