Ya ha pasado tiempo desde la última ocasión que conversamos con Sergio Villalón, vicepresidente y gerente general de Signify Latam quien lleva una carrera de más de 10 años como directivo de la empresa.
Después de una breve charla, decidimos ponernos al corriente. Y en esta primera parte conoceremos sobre el constante interés que tiene Signify tanto por el desarrollo tecnológico y de conectividad, como en temas ambientales y de sustentabilidad.
¿Qué hay detrás de esta filosofía de orientarse hacia la innovación?
A 5 años de la separación de Signify con Philips nos hemos mantenido como líder en iluminación. Este compromiso lo llevamos dentro de nuestro ADN, ya que se invierte alrededor del 4-5% en investigaciones de desarrollo cada año, lo que permite que seamos una empresa siempre en movimiento. Sobre todo en la parte de incorporar tecnologías que se direccionen hacia fuentes más sustentables que a fin de cuentas, también se encuentra dentro de nuestra responsabilidad social corporativa.
Esto incluye tecnologías solares, de telegestión (tanto a nivel doméstico y urbano), horticultura y casos muy interesantes como el de impresión 3D. Estos productos y sistemas no solo ofrecen iluminación, también generan una vida más segura y eficiente, tanto de las personas y de las ciudades que habitan.

No sólo se trata de iluminar por iluminar, sino que tenga un valor agregado importante. Apoyamos a comunidades desfavorecidas al incluir productos como fuentes solares en espacios públicos y damos acceso a la luz en lugares donde no tienen sistemas eléctricos. Tenemos muy presente este mindset de un futuro sostenible más responsable, donde la energía limpia sea el camino hacia el bienestar de todas las personas.
Prestar atención en temas de telegestión, ciencia energética y de otros mercados, ¿No pierde la atención en la calidad de la luz?
La reflexión es que la iluminación siempre va a seguir siendo el propósito principal. Lo que hemos hecho es englobar todas estas tecnologías como un valor agregado, donde tengas la iluminación en combinación con el tema sustentable, con las tecnologías de dispositivos de audio por ejemplo. Porque en el pasado no había tanta conversión.
Yo creo que ahora el sentido de la iluminación es mantener los mejores estándares, ya sea de niveles de iluminación y curvas de distribución, pero no solo quedarnos ahí, que nuestros productos y soluciones tengan este valor y den un paso más.
Ustedes toman muy en serio el tema de sustentabilidad.
Así es, desde 2020 en Latinoamérica somos neutrales de carbono en nuestras operaciones, lo que hacemos básicamente es que todo lo que generamos de emisiones, las compensamos. Por un lado convertimos todos los productos tradicionales a tecnología LED, lo que significa una eficiencia energética. Nuestras plantas operativas y de producción además de todo nuestro ciclo de vida de producto está siendo revisado muy a detalle. A raíz de esto, cambiamos todos nuestros empaques de consumo, ya no utilizamos plásticos, todo es de cartón reciclable, eso fue una iniciativa global donde se genera menos desperdicio.
Al ser una compañía global, ¿Cómo se inscribe nuestra región en este mercado y en estas posibilidades?
En Latam hay países que aún no empiezan, en Centroamérica por ejemplo, falta mayor legislación energética para poder salir de las fuentes incandescentes y en comparación, México se encuentra más avanzado. Habiendo dicho esto, al contrastar México con otros países latinoamericanos, estamos un poco atrás. Existe mayor conversión en otros países de Sudamérica, por ejemplo Brasil.
Dentro de Latam como un bloque completo, estamos caminando un poco más atrás que Norte América o Europa, pero dentro de Latam, no es el líder, pero viene acelerando fuerte. Desde hace varios años, Buenos Aires ya cuenta con 100,000 puntos telegestionados con Interact; en México apenas comenzamos con Telensa e Interact en algunos estados y municipios.
Lo mismo pasa en otras áreas tecnologías. También a nivel industrial y doméstico el nivel de interconexión de las casas en México es pequeña. Cuando comparas eso con Chile o Argentina, el nivel de tecnología es más alto. Hay países que van más avanzados, pero lo importante para nosotros es ver y sentir que ya la tendencia está generalmente aceptándose, y eso va a desenvolver en una mayor adopción de estas nuevas tecnologías.
¿Consideras que Signify tiene un liderazgo en Latam?
Sí. Sobre todo las alianzas globales que tenemos con partners mundiales de IOT. Considero que somos precursores de esta tendencia sobre adaptación o adopción de estas tecnologías en la mayor cantidad de los países de Latam.
El próximo año cumplimos 85 años de presencia en México; en Brasil y Argentina tenemos más de 90, entonces son casi 100 años de presencia ininterrumpida en Latinoamérica que nos da este valor no solo de reconocimiento sino de permanencia, ya que hemos mantenido operaciones tanto comerciales como de producción en la mayor cantidad de estos 90 años de historia.
En la segunda parte de la entrevista conoceremos más a detalle la propuesta de Signify en impresión 3D, sistemas de iluminación solar, así como su oferta en temas de agricultura y producción de alimentos.
