Por Luis Juan López Barreiro
A través de un gran ventanal en el pasillo del segundo piso del área de salones de conferencias del hotel Hilton de Baltimore, resultaba algo extraño poder ver en cada pausa de café el diamante verde del estadio de beisbol de los Orioles de Baltimore, ubicado a espaldas lugar. La IALD ha bateado nuevamente un Home Run con la 15º edición de Enlighten Americas 2015. El Hilton de Baltimore se encuentra dentro de un área turística y de negocios, a un costado del Centro de Convenciones de la Ciudad, muy cerca de la histórica bahía de Chesapeake. En este agradable entorno se llevó a cabo la 15º Reunión Anual de la International Association of Lighting Designers (del 8 al 10 de octubre de 2015), la tercera a la que acudimos para hacer la cobertura de uno de los mejores eventos de educación sobre la luz, una reunión donde se demuestra de nuevo por qué el Diseño de Iluminación es una profesión única, variada y ecléctica.




Además del atractivo programa académico que presenta la IALD en estas reuniones, la asociación aprovecha para comunicar a sus miembros un reporte de actividades y planes, lo que en esta ocasión para Iluminet tuvo un interés especial por la presentación de Víctor Palacio como el presidente electo. Nos da mucho gusto ver la destacada labor gremial que diseñadores mexicanos como Víctor y Gustavo Avilés llevan a cabo a nivel internacional. La IALD continúa creciendo en el mundo, con 1,250 miembros en 53 países y realizando una magnífica labor en pro del Diseño de Iluminación, el reconocimiento a la profesión, además de un trabajo notable para apoyar y atraer a nuevas generaciones de estudiantes y diseñadores jóvenes. En esta reunión, la IALD de la mano de Barbara Horton, actual presidente, y Marsha Turner junto con el staff de la asociación, mostró una vez más su solvencia y buena organización. Como todos los eventos relevantes en el año, el Enlighten Americas celebra y es parte de la iniciativa del Año Internacional de la Luz de la UNESCO, donde la IALD es patrocinadora.
Para iniciar fuerte comenzamos con la conferencia plenaria de Sakchin Bessette, cofundador de Moment Factory, un estudio de Montreal especializado en nuevos medios y entretenimiento, creadores de ambientes multimedia que combinan diseño de iluminación, video, arquitectura, animación, sonido y efectos especiales. Sakchin ha sido el director creativo de las más importantes producciones del estudio; como el Revolution Lounge de los Beattles en el Mirage de Las Vegas, el Sky Tour de la banda Nine Inch Nails, el tour Kaleidoskopio del DJ Tiesto, el show del medio tiempo del Superbowl con la actuación de Madonna, el espectáculo sobre la fachada de la Catedral de La Sagrada Familia de Antonio Gaudí en Barcelona, y más recientemente la intervención multimedia en la terminal Tom Bradley en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles. El slogan de Moment Factory es “Lo hacemos público”, por esto es fundamental que sus audiencias se involucren dentro de los espectáculos. “Es necesario contar historias que tengan contenido y digan algo al público, para que éste se involucre”, comenta Sakchin, “competimos contra todo el contenido que está disponible en muchas plataformas en línea, pero que finalmente son lejanas; nosotros buscamos que vivan y se sumerjan en el momento del show, que toma su verdadera dimensión y toda su potencia cuando el público vive emociones diferentes durante el espectáculo”.




Después de disfrutar de las propuestas de Moment Factory, Enlighten Americas se despliega en tres canales temáticos: Arte, Ciencia-Tecnología, y Herramientas para Profesionales, con pláticas simultáneas a lo largo de los dos días, donde siempre es difícil decidir a cuáles acudir. En los tres escenarios desfilaron 28 expertos de 7 países, algunos expositores conocidos por su trabajo académico o trayectoria profesional, otros con temas sugerentes o tendencias, pero había que tomar decisiones y ver lo más posible. En nuestro itinerario disfrutamos de presentaciones como la del diseñador inglés Collin Ball con una charla sobre la luz en la arquitectura religiosa cristiana, indú y árabe, y cómo se utilizaba ésta en los templos de acuerdo al propio entendimiento religioso de la espiritualidad en cada religión, con referencias constantes a disciplinas como la alquimia y la filosofía. Enseguida y aún envueltos en este ánimo erudito al que nos llevó Collin Ball, disfrutamos de la conferencia de Luisa Álvarez, quien con una especial sensibilidad, en la que se deslinda de la tecnología para utilizar herramientas análogas sencillas, pero sugerentes y poderosas, mostró su trabajo en intervenciones efímeras en espacios urbanos. Poco después dimos un salto fuerte y pasamos de la alquimia y la sensibilidad a meternos en ambientes de tecnología y software con una conferencia sobre herramientas de interfaces paramétricas para el cálculo de la luz natural y artificial a cargo de los jóvenes ingenieros Laland Curtis y Seven Shockey. Las herramientas tecnológicas avanzan a gran paso y el estar a la vanguardia en este entorno es casi un tema de vida o muerte para permanecer vigentes en este negocio.




Otra de las conferencias en la que nos detuvimos fue una plática de especial interés para nosotros, donde se debatió sobre la pregunta de ¿cómo los diseñadores de iluminación comunican su diseño? En la presentación de Emad Hassan, Charles Thompson y Dwaine Waggoner expusieron cómo utilizan respectivamente la fotografía (Hassan), el dibujo a mano (Thompson), y la palabra escrita (Waggoner) para expresar su trabajo creativo hacia clientes, instaladores y público en general. El diseño de iluminación es una disciplina nueva que va acuñando su propio lenguaje, lo que es fundamental para la correcta percepción de lo que es esta actividad, donde surgen constantemente nuevos términos para expresar aspectos técnicos y conceptuales en un entorno de cambios rápidos. Además, estos nuevos lenguajes escritos y visuales son útiles como un medio de análisis y de investigación sobre el rumbo que el diseño de iluminación va tomando en la actualidad.
Destacaron, sin duda, más conferencias en las que no pudimos participar. Por mencionar algunas, está la de Danielle Feinberg de Pixar sobre el uso de la luz en las películas animadas; otra denominada “En busca de Circadia” a cargo de Kevin Theobald sobre la luz y su impacto en la salud. Siempre es complicado resumir de alguna manera la explosión de tantos temas e ideas, nos llevamos mucho aprendizaje y líneas para continuar con nuestra labor de comunicar sobre esta apasionante industria.
Eventos como este son muy valiosos para encontrar caras conocidas, saludar a amigos y estar al tanto de lo que sucede en esta actividad. Los eventos sociales son fundamentales en este tipo de reuniones donde también los principales patrocinadores se lucen. En esta edición, en la parte social y de networking disfrutamos de estupendas fiestas, la primera a cargo de Cooper-Eaton, quien para iniciar actividades ofreció un paseo por la bahía el jueves; el viernes Acuity Brands brindó una animada fiesta en el Museo de Ciencias de Baltimore, donde bailamos un rato entre esqueletos de dinosaurios en una noche muy divertida. Cerramos el sábado con una magnífica velada ofrecida por Philips en el Mosaic Night Club, en el corazón de la zona de entretenimiento de Baltimore.
Se anunció que la próxima reunión será en Puerto Vallarta, México. Una buena noticia para la comunidad profesional de nuestro país. Por supuesto que ahí estaremos.