Entrevista con el Ing. Javier Villaseñor

Iluminet sostuvo  una interesante entrevista con nuestro amigo, el ingeniero Javier Villaseñor Sierra, una  voz reconocida en el medio por su importante  trayectoria y liderazgo en Philips Lighting y recientemente en Luxtronic. En la entrevista compartió con nosotros sus puntos de vista sobre proyectos, diseño, tecnología y  otros aspectos relevantes del  negocio que nos apasiona y ocupa: la  iluminación.

Dividimos el video de la entrevista  en segmentos breves por temas para facilitar la navegación:

El proyecto de iluminación en una obra

[flashvideo filename=/wp-content/uploads/multimedia/jvs1.flv /]

El contratista debe estar actualizado

[flashvideo filename=/wp-content/uploads/multimedia/jvs2.flv /]

El diseño de iluminación en México

[flashvideo filename=/wp-content/uploads/multimedia/jvs3.flv /]

¿Vendemos tecnología o vendemos iluminación?

[flashvideo filename=/wp-content/uploads/multimedia/jvs4.flv /]

Falta utilizar tecnología en iluminación residencial

[flashvideo filename=/wp-content/uploads/multimedia/jvs5.flv /]

Hace falta reglamentar el alumbrado público

[flashvideo filename=/wp-content/uploads/multimedia/jvs6.flv /]

Debemos dejar la polémica entre marcas y tecnología

[flashvideo filename=/wp-content/uploads/multimedia/jvs7.flv /]

3 comentarios en «Entrevista con el Ing. Javier Villaseñor»

  1. Hace falta reglamentar el alumbrado público.

    Considero que se debe hacer una apreciación respecto al comentario que realiza el Ing. Javier Villaseñor ,en lo que respecta a que en el periferico,existen 3 tecnologias de iluminacion: inicia con luz blanca que debe ser aditivos metalicos,luz dorada que debe ser vapor de sodio en alta presion y al momento de mencionar la tercer tecnologia no especifica a que tipo de lampara se refiere y unicamente complementa que existen luminarios de un tipo o de otro.

    Hasta lo que se tiene instalado en el Arillo Periferico iniciando por el tramo oriente,existen luminarios para vialidades del tipo cabeza de cobra (cobrahead) con sistemas semi cutoff de diversas marcas y modelos ,por ejemplo el SB 2000 de Sola Basic y los Cromalite 250 de Lumisistemas en potencias de hasta 250 W de vapor de sodio en alta presion.

    En el sur y hasta la parte poniente existen vialidades del tipo cabeza de cobra (cobrahead) con sistema cut off (haz cortado) en anticuados modelos Cromalite 400 de la legendaria marca Lumisistemas en potencias de 250 y 400 W de Vapor de Sodio en Alta Presion.

    Hasta antes de llegar al municipio de Naucalpan y hasta Tlalnepantla sobre el periferico existen combinaciones variadas de luminarios para alumbrado publico vial con lamparas de vapor de sodio ,de potencias diversas desde los 100 hasta 400 W ( General Electric-M250A,Crouse Hinds OVM,American Electric Lighting-Serie 113,Holophane HOV,Lumisistemas) en el D.F. y Tlalnepantla. En Naucalpan se utilizan lamparas de aditivos metalicos de 400 W en luminarios colombianos de la marca Royal Alpha del modelo Calima con opticas cut off.

    Claro que tambien hay que reconocer que existen tramos del anillo periferico en el D.F.,que ya tienen modernos luminarios tipo de cobra con sistema cut-off con lamparas de vapor de sodio en alta presion en 250 W que utilizan luminarios American Electric Ligthing-Serie 125,e incluso ya se tienen luminarios Helios de la empresa canadiense Lumec con lamparas de vapor de sodio en alta presion con lamparas europeas (PIA de Philips ó 4Y de Osram).operadas con balastros electronicos Prima Vision de Philips.

    Hasta le fecha no se ha implementado una tercer tecnologia de lamparas en el periferico,que no sea lampara de vapor de sodio en alta presion o de aditivos metalicos,ya que no se ha podido implementar el uso de lamparas de induccion electromagnetica o con diodos emisores de luz,e incluso fluorescencia compacta de altas potencias,por lo tanto no existe una tercer tecnologia en lamparas en el periferico.

    Lo que si existe es una gran variedad de modelo y marcas de moderno y antiguos luminarios para alumbrado publico de vialidades,que convierten al periferico en un verdadero museo de luminarios para uso vial.

    Ing. Gabriel Torres Aguilar
    Consutor en Iluminacion.

    Responder
  2. Tienes toda la razon Gabriel, no fui muy exacto cuando dije que existian 3 tecnologias en el Periferico. Pero precisamente mi comentario fue en relación a las diferentes combinaciones que existen del conjunto luminario, balastro y lampara, y no sólamente a la utilización de los ultimos dos componentes.

    Viendo tu descripción tan detallada y muy bien hecha de los sistema instalados en el periférico, veo que me quedé corto porque existen mucho más tecnologías utilizadas en diferentes tramos del mismo. Esto confirma el comentario de que no hay una uniformidad en cuanto al uso de equipos se refiere, por lo tanto el efecto final es muy distinto de tramo en tramo y se está perdiendo la oportunidad de proporcionar al usuario la confianza de que las condiciones de visibilidad se mantienen a lo largo de su ruta.

    Obviamente esto también impide alcanzar la mayor cantidad de ahorro de energía posible, ya que en muchos casos sólo se están tomando en cuenta las condiciones iniciales de una instalación y no lo que sucede a la mitad y al fin de su vida útil.

    Sinceramente, agradezco la aclaración estás haciendo porque nos da la oportunidad de ampliar más la información y reforzar el mensaje que pretendo dar en cuanto a que ya es tiempo de que exista una regulación en el Alumbrado Público, no sólo en la Ciudad de México, sino en toda la República.

    Fue un gusto volver a tener contacto contigo.

    Ing. Javier Villaseñor

    Responder
  3. hola ing. ing Javier Villaseñor
    megustaria saber si existen algunas formas de apoyos o programas para la reducion de energia y modernizacion de luminarias y cursos para realizar, fomentar el ahorro claro y que sean de muy bajo costo ya que estos nos aqueja y claro megustaria que todo fuera bajo las normas

    ing.Jesus Najera

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: