Desde hace muchos años ha existido en México regulación gubernamental sobre las instalaciones eléctricas. En 1926 se publicó el Código Nacional Eléctrico (CNE), en 1950 el Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas (ROIE), en 1985 las Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas (NTIE) y en octubre de 1993 se expidió la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SEMP-1993 para regular las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica; en abril de 1994 se publicó el Acuerdo por el que se reexpidió la Norma Oficial de Emergencia por un lapso de seis meses a partir del 16 de abril de ese año; el 9 de mayo de 1994 se publicó el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMP-1994 iniciando en esa fecha un plazo legal de 90 días para su Consulta Pública. Finalmente, el 10 de octubre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación su versión definitiva entrando en vigor el 15 de octubre de 1994.
En la norma NOM-001-SEMP-1994 se dedicó un capítulo específico para alumbrado público, el Capítulo 9. En esa norma se introdujeron conceptos muy interesantes y útiles como los objetivos del alumbrado público y los criterios de diseño y calidad. También se establecieron definiciones de los principales términos técnicos aplicables, los niveles de luminancia e iluminancia y las características de los sistemas de alumbrado público en sí. Algunas de los temas más importantes fueron la clasificación de vialidades y la de materiales lumínicos, eléctricos, mecánicos y constructivos. Dentro de los lumínicos se hizo una descripción de los principales tipos de lámparas disponibles en el mercado en ese momento, como las incandescentes, fluorescentes, de luz mixta, de vapor de mercurio, de aditivos metálicos y las de vapor de sodio en alta y baja presión.
También fue relevante el hecho de que se estableciera la clasificación de luminarios de acuerdo a sus curvas fotométricas. Se estableció una guía para la selección de luminarios con sus características técnicas, ópticas, eléctricas, térmicas, mecánicas y operativas. Otro de los temas tratados con cierta profundidad fue el de los balastros electromagnéticos y sus diferentes circuitos para lámparas de Alta Intensidad de Descarga (HID por sus siglas en inglés). En esa norma, por primera vez se recomendó evitar el uso de algunos tipos de lámparas para alumbrado público; por ejemplo, no recomendaba el uso de lámparas incandescentes por su alto consumo de energía aunque sí permitía su uso en iluminación de ornato, en efectos especiales, semáforos, señalización y alumbrado de emergencia en túneles y pasos a desnivel vehiculares y peatonales.
En el caso de las lámparas fluorescentes aclaraba que su aplicación se debería evitar en el alumbrado de vialidades, permitiendo su uso en túneles y pasos vehiculares a desnivel, iluminación de seguridad o bien para equipo de señalización. Sobre la luz mixta se aprobó su uso sólo en aplicaciones similares a las de las incandescentes mientras que se recomendaba que las de vapor de mercurio se usaran en áreas con jardín. Se recomendó el uso de lámparas de aditivos metálicos donde se requiriera distinguir los colores, como en estacionamientos, fachadas, carteleras, monumentos y áreas deportivas. A las de vapor de sodio en baja presión se les recomendaba solo cuando se requería percepción de contrastes sin reconocimiento de los colores, como en autopistas, puertos y zonas de ferrocarriles. Para alumbrado público se recomendaba ampliamente a las lámparas de vapor de sodio en alta presión, sin duda una decisión muy acertada de acuerdo al estado de la tecnología de hace 16 años.
La revisión y actualización de las normas es un trabajo continuo y permanente. En 1997 la Secretaría de Energía emitió la Manifestación de Impacto Regulatorio para promover el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1997.
La finalidad fue revisar, modificar y suplir a la NOM-001-SEMP-1994 mediante la corrección de errores de forma, agregándole información, haciéndola más clara y accesible para usuarios y verificadores
y adecuándola al estado del arte de la tecnología del momento. Como resultado, el 27 de septiembre de 1999 se publicó la norma NOM-001-SEDE-1999 en la que se estableció en el Artículo 930-4 por primera vez, la prohibición explícita de ciertos tipos de lámparas. Textualmente dice: “A excepción de pasos a desnivel peatonales, alumbrado de emergencia e instalaciones temporales, no se permite el uso de lámparas incandescentes, fluorescentes, tungsteno-halógeno, vapor de mercurio y luz mixta para el alumbrado público”.
El texto tal cual puede causar algunas confusiones; por ejemplo, tal como se lee parece que las lámparas de tungsteno-halógeno son otra familia diferente a las incandescentes, siendo que en realidad son incandescentes pero mejoradas, con más vida, luz más blanca, más alto rendimiento de color, más puntuales y con mejor control de luz. Para el caso particular de la prohibición de las lámparas fluorescentes en alumbrado público conviene revisar los antecedentes; éstas no fueron prohibidas por su contenido de mercurio ni por su principio de producción de luz, sino por cinco razones principales:
1. Vibraciones.- Las condiciones de operación en un poste de alumbrado público difieren totalmente de las condiciones de una aplicación interior, por ejemplo, en edificios o en naves industriales. Dada la forma extremadamente alargada y delgada de las lámparas fluorescentes —especialmente las de 2.44 metros de longitud— el diseño aerodinámico de los luminarios es complejo e inoperante. Las fluorescentes de encendido rápido (RS) de salida estándar y de alta emisión y aún las de encendido instantáneo (IS) presentaban problemas por falsos contactos entre los alfileres (pines) y el portalámparas. Esta condición es una prueba destructiva para prácticamente cualquier lámpara porque se reduce notablemente su vida útil con el inevitable incremento del costo de mantenimiento.
2. Condiciones de temperatura variable. Una lámpara fluorescente es, en sí, un sistema a volumen prácticamente constante por lo que la presión interna —y la ionización de los gases para la formación del arco eléctrico— depende directamente de la temperatura. Aunque ésta no es la única variable a considerar, sí es una de las más importantes. Cada lámpara fluorescente tiene una respuesta temperatura-flujo específica pero en términos generales podríamos decir que por cada 3oF arriba o abajo de la temperatura óptima, el flujo luminoso se reduce 2%. Esta antigua regla empírica no es exacta para ninguna lámpara en particular pero nos da una idea del efecto de la temperatura en el flujo luminoso y la eficacia de las lámparas fluorescentes. Con el estado actual de la tecnología este problema se podría reducir notablemente usando tecnología de amalgama como la de las nuevas lámparas T5 pentafósforo. De hecho, a bajas temperaturas (menores de 5oC) se produce también incertidumbre en el encendido de muchas de las lámparas fluorescentes convencionales.
3. Vulnerabilidad a las variaciones de tensión. Las lámparas fluorescentes, al igual que todas las de descarga en gas, requieren de un balastro para su operación. En 1994 los balastros usados eran del tipo electromagnético, con sus conocidas limitantes en regulación, variación del factor de potencia en función del voltaje, incremento de pérdidas y temperatura en condiciones de sobretensión, así como incertidumbre en el encendido en condiciones de subtensión. Con el desarrollo espectacular de los balastros electrónicos ese problema se podría minimizar actualmente, aunque persistiría el problema de vibración excesiva, perjudicial para cualquier equipo de estado sólido.
4. Bajo Coeficiente de Utilización (CU). El flujo luminoso y la eficacia del conjunto lámpara-balastro no es la única variable a considerar. La forma y tamaño de las lámparas fluorescentes causan un bajo CU en alumbrado público, típicamente entre 0.2 y 0.25. Los sistemas de HID e inducción fluctúan generalmente entre 0.35 y 0.43 mientras que uno de LEDs alcanza valores tan altos como 0.8. Si la eficacia nominal de las fluorescentes convencionales de 1994 era de por sí menor que las de aditivos metálicos (VAM) y vapor de sodio en alta presión (VSAP), su reducido CU, la depreciación de los reflectores con pintura a causa de las radiaciones UV e IR y la acumulación de polvo en la pared superior de la lámpara causan una aun menor eficacia del sistema (FES) que las deja fuera de aplicaciones eficientes de alumbrado público.
5. Curvas fotométricas. Otro problema importante con las lámparas fluorescentes aplicadas en alumbrado público es su control de luz. De acuerdo a los claros interpostales existentes (30 a 40 metros y aun más) y a las alturas de montaje típicas en México, los sistemas fluorescentes nunca cumplirían con los CUs mínimos, ni con la iluminancia, la luminancia ni las relaciones de uniformidad evaluadas bajo los criterios modernos de medición y evaluación.
En la actualidad existen tecnologías que han tenido, y siguen teniendo, grandes avances tecnológicos, como las de azufre, xenón, inducción, plasma y LEDs; la tendencia internacional actual es hacia las lámparas sin electrodos. Uno de los sistemas que por su relación precio/desempeño se encuentra en un “boom” en muchos países es la de inducción que tiene notables ventajas, como una larga vida, alto rendimiento de color, luz blanca de diferentes tonalidades (TCC), muy alta relación S/P y muy aceptable eficacia, especialmente la corregida o verdadera.
Por razones a veces difíciles de entender, en México se dio a fines del año pasado una campaña mediática contra las lámparas de inducción. Uno de los argumentos es que estas lámparas producen luz bajo el mismo principio que las fluorescentes y por lo tanto están prohibidas en alumbrado público; otro argumento es que tienen mucho mercurio. Uno más, publicado en algunos periódicos de circulación nacional, es que “las lámparas de inducción están prohibidas por la Norma Oficial Mexicana 001 emitida por la Secretaría de Energía, porque usan focos fluorescentes con mercurio y no proporcionan la iluminación adecuada para usarse en la vía pública”. En otro diario se afirma que en la última modificación hecha en la especificación del Sello FIDE, número 4412, “se eliminaron las luminarias con lámparas de inducción debido a que no está permitido su uso en el alumbrado público de acuerdo a la norma NOM-001-SEDE-1999”. Otro reportaje más aventurado falsea los argumentos diciendo que “la Norma Oficial Mexicana 001 prohíbe el uso de lámparas de inducción en alumbrado público porque la luz que producen no es suficiente para cubrir las necesidades”.
Estos reportajes han confundido a los tomadores de decisiones en el alumbrado público de municipios, principalmente presidentes municipales y jefes de la oficina de Alumbrado Público porque, desde luego, nadie quiere comprar problemas. Por lo anterior cabe hacer las siguientes aclaraciones:
1. Se ha hecho una campaña mediática contra los sistemas de inducción con argumentos falsos que confunden a los usuarios.
2. En ninguna parte de la NOM-001 se hace referencia a los sistemas de iluminación de Inducción Magnética.
3. Lo que no está prohibido está permitido.
4. Los sistemas fluorescentes no fueron prohibidos por contener material contaminante ni por su forma de producir luz.
5. Los sistemas de inducción son radicalmente diferentes a los sistemas fluorescentes en 81 de 100 parámetros (ver tabla comparativa de tecnologías).
6. Los sistemas de inducción tienen vigentes sus certificados NOM/ANCE y Sello FIDE.
7. A diferencia de Europa y Estados Unidos, en México no hay normas específicas sobre las tecnologías más modernas, por lo que es urgente iniciar la actualización de las normas nacionales NOM-001 y NOM-013-ENER donde se contemplen los sistemas de luz blanca sin electrodos como plasma, inducción y LEDs, así como sus protocolos de prueba.
8. Los sistemas de inducción son una opción tecnológica más a considerar, pero no son siempre la mejor alternativa. Debe hacerse un análisis objetivo para cada proyecto en particular. Solo un análisis detallado y bien documentado arrojará la decisión final sobre el mejor sistema para cada usuario en particular.
9. México puede y debe aprovechar los beneficios energéticos, ambientales y de operación de todas las tecnologías de punta so pena de quedarse rezagado en el contexto internacional.
@@@@@@@@
Iluminet agradece al ingeniero Alex Ramírez la confianza de utilizar este medio para la difusión de este importante documento.
Foto portada: Induction highway lighting
Fuente: Get Toronto Moving
Tabla comparativa de sistemas Fluorescentes vs. Inducción
(haz click sobre la imagen para verla en su tamaño original en PDF)
Hola Alex…..te felicito por tu excelente reseña de lo que hay detras de las Normas y lo relacionado con lo fluorescente en alumbrado publico. Coincido contigo en que se debe trabajar en la actualizacion de nuestras normas para evitar que malas interpretaciones de las mismas (voluntarias o involuntarias) obstaculizen la aplicacion de las mas modernas tecnologias en alumbrado publico en Mexico. Como puedo ayudar?
Saludos!
La información que ofrecen los laboratorios certificados, por la Entidad Mexicana de Acreditación EMA indican que la eficiencia de iluminación en lámparas de vapor de sodio en alta presión es de 125 lúmenes por watt, en lámparas de aditivos metálicos de pulso se obtienen 100 lúmenes por watt y en lámparas de aditivos metálicos se obtienen 90 lúmenes por watt y todas las lámparas que están apareciendo, ofrecen menos de 70 lúmenes por watt por lo tanto, es inevitable observar, que la rentabilidad de las inversiones queda fuera de lo conveniente, pensando en la Eficiencia Energética, por lo anterior cuando tengo posibilidad invito a los responsables del alumbrado público en nuestro País, que si tienen el compromiso de comprar tecnología novedosa para probarla en campo y con el propósito de apoyar el desarrollo, sin afectar el respeto que se debe tener a la NOM, En todas las ciudades se tienen áreas donde se puede aplicar las novedades tecnológicas, como son camellones, jardines, plazas culturales, cívicas, religiosas y de esparcimiento, donde lo que menos interesa es el dispendio de recursos económicos por impresionar a los asistentes, con los adornos o resaltar detalles arquitectónicos, en tiempo de crisis vale la pena reflexionar, es mi opinión, después de conocer a la mayoría de los municipios de nuestro País, promoviendo el ahorro de energía eléctrica, auspiciado por el FIDE
Muchas gracias, Antonio. Yo creo que todos podemos aportar mucho si nos mantenemos actualizados sobre los avances que hay en otros países. Hay que promover una norma mexicana sobre LEDs y otra sobre Inducción. La de LEDs todavía está inmadura internacionalmente pero de Inducción existen normas en Europa desde 1991. El 14 de Agosto de 2009 ANSI emitió en EEUU su norma C136.38-2009 y en Canadá la semana que entra iniciará sus trabajos el Comité C-863 sobre Eficiencia Energética en Alumbrado Público con Inducción. Es otra prueba más de que Inducción y Fluorescente son tecnologías diferentes, si fueran iguales o muy similares existiría un solo juego de normas para ambas tecnologías. También hay que participar activamente en la actualización de las normas NOM-001 y NOM-013-ENER para introducir los últimos conceptos de lúmens pupila y «fotometría unificada».
Saludos!
Ing. Alex Ramirez, permitame felicitarle por todo lo presentado en este documento, es una realidad que hace falta realizar actualizaciones de las normas oficiales mexicanas ya que hasta el momento al no contar con cuestiones actualizadas acerca de estas tecnologias y conceptos como «vision» dentro de los rangos de fotopico – escotopico hacen que se detengan avances que son ya no solo significativos energeticamente hablando, si no necesarios. agradezco nuevamente sus comentarios.
Siendo respetuosos de la Normativa Oficial Mexicana, especificamente la NOM-001-SEDE-2005, está indica que las «lámparas fluorescentes» están prohibidas de acuerdo al apartado 930-4 de la citada norma y «las lámparas de inducción son fluorescentes» de acuerdo a la familia de clasificación de ANCE. Por tal motivo no se pueden emplear lámparas de inducción en alumbrado público.
Cabe mencionar que son menos eficientes (las de inducción) y se deben usar mas unidades en comparación con el vapor de sodio en alta presión o la tecnología CosmoWhite o en su caso las lámparas de super sodio o lámparas de plasma.
Existe un «boom» de estas lámparas de inducción porque se libero su patente en China y ahora todo mundo las quiere importar, porque bajaron de precio extraordinariamente, antes de liberarse la patente pocos las querian introducir en nuestro país. El costo beneficio estaría por demostarse porque no se han instalado aun de manera masiva.
Desventajas de acuerdo a pruebas de rutina:
La gran mayoría de lámparas de inducción presenta un bajo factor de potencia.
La distorsión armónica total supera el 32% permitido.
No se indica el factor de desprendimiento de fosforo actualmente en condiciones de vibración del alumbrado público.
Se requieren mayor número de unidades que otras fuentes de luz mas eficientes.
Se colocan en luminarios que fueron diseñados para otras fuentes de luz, por lo tanto su eficiencia se reduce considerablemente (punto focal distorsionado).
Buen día Esteban. Hay algunos puntos que aclarar, por ejemplo, distinguir entre eficacia y eficiencia. La primera se mide en lm/w y la segunda en por unidad o en porciento. Sobre la eficacia que comentas para cada tecnología, hay que tomar en cuenta que la eficacia depende también de la potencia y no solo del tipo de lámpara. Potencias mayores ofrecen eficacias mayores. Hay que manejar por lo tanto un rango y no un valor único. Por otro lado la eficacia de los LEDs va en aumento y ya hay prototipos que llegan a 100 lm/w mientras que en inducción llegan a 93 lm/w, eficacias muy superiores a los 70 lm/w que comentas. Por otro lado, la eficacia se debe corregir de acuerdo a la depreciación del flujo luminoso y considerando los lúmens de diseño y no los lúmens nominales. Los nominales son los iniciales cuando la lámpara es nueva (envejecida a 100 horas) pero se pueden reducir notablemente con el paso del tiempo como sucede en aditivos metálicos. Una segunda corrección es pasando de los lúmens ordinarios a los lúmens pupila o lúmens verdaderos. La tercera corrección es mediante el CU. La cuarta es usando las potencias reales de todo el conjunto y no las potencias teóricas ni las potencias de las lámparas solas. Aquí mismo en Iluminet publicamos el año pasado una Tabla muy resumida donde se concentran estos datos. Sobre el respeto a las NOM es un tema sin lugar a discusión, lo que hay que evitar son errores de interpretación y ese fue el motivo principal de este reportaje. Por último, un recurso económico bien justificado en la aplicación de tecnologías modernas es una inversión y de ninguna manera un dispendio.
Estimado José Ruiz, son muy interesantes sus comentarios y serán útiles para hacer algunas precisiones. Con respecto a los comunicados, el 6 de noviembre de 2009 ANCE emitió uno en el cual informaba que «las lámparas de inducción se consideran como fluorescentes dado que en base a la definición de lámpara fluorescente dichas lámparas tienen el mismo principio de funcionamiento para la emisión de luz». Esto por supuesto que es cierto y coincide con el Concepto 4 de la Tabla adjunta al reportaje. Sin embargo, como aclaré en el texto original las lámparas fluorescentes no fueron prohibidas por su forma de producción de luz sino por las otras 5 consideraciones ya explicadas. Por otro lado, el 7 de Diciembre de 2009 ANCE emitió otro comunicado que dice «…ANCE le informa que como organismo de certificación no cuenta con la acreditación de la norma en cuestión, por lo que no es posible emitir nuestra opinión técnica por quedar fuera de nuestro alcance de servicio». Esto también es muy cierto porque el Artículo 19 fracciones V, VI, VII y VIII del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía expedido por el Ejecutivo Federal y cuya última modificación fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Enero de 2006 establece que de acuerdo al Capítulo 7 de la NOM-001-SEDE-2005, la Dirección General de Distribución y Abastecimiento de Energía Eléctrica y Recursos Nucleares de la Subsecretaría de Electricidad es la única facultada para vigilar el cumplimiento de la misma. Para no excederme del espacio disponible, en otro comentario le enviaré información sobre los conceptos técnicos a los que hizo referencia. Saludos.
Estimado José Ruiz, la eficacia nominal es una eficacia de referencia o punto de partida pero no es la que debe usarse para los análisis. La eficacia verdadera obtenida después de todos los ajustes es la que debemos considerar y de acuerdo a este criterio moderno las lámparas de aditivos metálicos de pulso y las de inducción son actualmente las más altas, con 62 a 106 tlm/w y 83 a 123 tlm/w respectivamente. Las de plasma han mejorado notablemente su desempeño pero no hay todavía suficiente información técnica disponible para los cuadros comparativos. En cuanto a la aplicación masiva de inducción y su costo/beneficio tenemos 35 ciudades documentadas en EEUU y 3 en México. Los proyectos más grandes que conocemos son en New Jersey con más de 150,000 luminarios y en Villahermosa con 10,500. Por otro lado me sorprende lo del factor de potencia y las armónicas. En las pruebas que hemos hecho a unas 8 ó 9 marcas todas tienen fp mayor de 90% y armónicas menores de 20%. Sobre el desprendimiento de fósforo es algo que hemos oído ocasionalmente pero nadie tiene algún estudio serio. Si Ud. tiene algo bien documentado por favor envíeme la referencia. Por último, si los niveles de iluminancia fueran insuficientes con inducción lo que habría que aumentar sería la potencia, no el número de unidades. No podemos ajustar la infraestructura de alumbrado público existente a una tecnología. Y una recomendación importante: no se deben adaptar las lámparas de inducción a los luminarios para HID, los resultados pueden ser pésimos. La recomendación es especificar equipos dedicados para inducción, en caso de que esa sea la tecnología seleccionada.
Gracias Sinuhe. La revisión de las normas 001 y 013-ENER debe iniciarse este año y todos podemos participar, así que mientras tanto hay que seguirse documentando. Podremos hacer una actualización que nos ponga como país a la vanguardia en normalización en alumbrado público. Saludos.
Estimado Ing. Ramírez, lo felicito por su publicación. Ya era tiempo de que se aclararan algunos errores de interpretación de la Norma. Indudablemente existen muchas compañías que ofertan luminarias de inducción magnética para vialidades, lo que hay que tener en consideración y es de suma importancia es cuidar quienes tienen respaldo directo de fábrica y qué luminario de inducción cuenta con una curva fotométrica adecuada para cumplir los requerimientos mínimos de uniformidad y nivel promedio de iluminación. Solamente conozco una luminaria de inducción que puede conseguir una uniformidad Avg/Min de 3 a 1 y de 7luxes promedio para calles secundarias….
Indudablemente el Vapor de Sodio con balastro electrónico atenuable es otra opción viable para alumbrado público, al igual que los LEDs (ya existen luminarias a buen precio, de alta calidad con 100 lm/w con la fotometría ideal para interpostal a 40mts también) salvo que su costo es más elevado. Lo que todos nosotros expertos en iluminación debemos cuidar mucho es no perder el enfoque objetivo y apertura a toda buena tecnología eficiente y efectiva para alumbrado público que este presente en el mercado por defender intereses comerciales y personales…. como pasó en la campaña mediática (que sigue vigente) a la que usted hace referencia en su excelente artículo.
Gracias por su tiempo e información
Gracias Ing. Martínez, de acuerdo en todo. Ojalá que ya se detenga la campaña en los medios porque eso además de malinformar a los usuarios es injusto para los promotores de las nuevas tecnologías y puede desprestigiar a mediano plazo a los propios medios. Cuando hay cuestiones subjetivas o de criterio puede y debe haber diferencias, pero manejar argumentos tan falsos -como los que comenté en el reportaje- sobre una norma nacional que está escrita y que cualquiera puede consultar deja mucho que desear. Prefiero leer documentos del DOE, IEC, ANSI o IESNA.
Que tan cierto es que esta liberada la patente de inducción magnetica en China y existe alguna compañia seria que venda inducción magnetica que no sea China y que tenga patente de algún componente de la lampara
Estimado Javier Ramírez, no tenemos noticias de que se haya liberado alguna patente de inducción en China ni de que el precio haya bajado extraordinariamente pero me gustaría pasarle esas preguntas a José Ruiz Núñez para que nos comparta esa información porque fue él quien hizo esas afirmaciones. De hecho nosotros tenemos un historial de patentes desde la No 456,222 de Tesla en Abril de 1891 para inductor interno hasta la US 6,249,090 B1 de Popov/Matsushita en junio de 2001. Para inductor externo tenemos desde la 5,834,905 de Marzo de 1996 hasta la US 6,843,585 B1 de Enero de 2005, todas de Osram Sylvania. Actualmente la inmensa mayoría de lámparas de inducción se fabrican en China, principalmente en Hongyuan. Aunque se han desarrollado en China las últimas y mejores versiones, Osram Sylvania ha presentado demandas por violación de patentes. Cabe aclarar que las patentes vigentes en China se refieren a los diseños electrónicos de los generadores de HF, no a la lámpara ni al sistema de inducción en sí.
Felicitaciones Alex, la verdad es que como siempre tus opiniones son muy profesionales, es una lástima que se esté deteniendo el uso de las nuevas tecnologías por intereses económicos de algunos, estoy seguro que tu artículo va a ayudar a aclarar esto con muchos usuarios, obviamente hay que ver todas las tecnologías para que el usuario pueda tomar una decisión, y todas las tecnologías tienen su aplicación específica, las tecnologías de Inducción y LEDs tienen muchas ventajas comparadas con las HID tradicionales, y a la larga tienen claros beneficios económicos, al analizar todos los costos en el Ciclo de Vida, incluyendo energía y mantenimiento.
Favor de comunicarme si se forma algún comité para participar en el mismo respecto a estas nuevas tecnologías mencionadas, sea en la SENER, CONUEE, FIDE, etc.
Gracias Jorge, la verdad es que la respuesta al reportaje ha sido buenísima porque muchos conocidos que tenían incertidumbre causada por rumores y reportajes como los que hemos comentado se sienten ahora con la confianza de no cometer el error de incumplir una norma nacional obligatoria. Por cierto, ayer confirmamos en FIDE que los interesados en obtener el Sello FIDE para inducción pueden hacer sus trámites normalmente. Aunque los requisitos son estrictos, lo buenos productos pueden cumplirlos. Por otro lado, es importante que promovamos la generación de normas de producto porque tenemos déficit en México. Por ejemplo, no hay norma nacional sobre las fluorescentes T8 a pesar de que las hemos usado desde hace 20 años. Debemos promover normas de las tecnologías modernas para facilitar su aplicación en México sobre todo las de mayor interés general como las de alumbrado público. Europa tiene normas de inducción desde 1991, ANSI en EEUU emitió la suya en agosto de 2009 y esta semana inició los trabajos el Comité C-863 en Canadá. Para no quedarnos atrás podríamos trabajar rápido sobre las normas existentes ya probadas y aprobadas internacionalmente.
Estimado Ing Alex Ramirez, por tu profesionalismo e información tambien te felicito, respecto al interés y preocupacíon, sobre las Normas, se debe insistir por todos los medios, que por lo pronto, se cumpla la Norma Oficial Mexicana, que esta vigente y para las nuevas tecnologias, urge se elaboren las Normas, como ya lo estan haciendo otros Paises, segun lo indicas. Por lo pronto, con responzabilidad y profesionalismo, tenemos la obligacion social de proponer, inversiones con rentabilidad menor a 24 meses ya que el periodo de la administracion es de 36 meses, ésta es una razón fundamental para invitar a todos los profesionales del ramo, para mejorar los servicios municipales, donde la eficiencia energetica propicie El Bienestar del Planeta. sin afectar las finanzas, donde el 20% del presupuesto municipal, es para pagar a la CFE el consumo y para mas de 1000 municipios de su presupuesto pagan mas del 40 % por el consumo de energía a la CFE, Como referencia solamente 150 Municipios, tienen mas de 100,000 habitantes de los 2439 que existen en nuestro Pais. Estas son las condiciones generales que me permiten sugerir, la aplicacion del VSAP o AMP, cuya amortizacion es menor a los 24 meses y se logran inversiones rentables exitosas, mejorando los servicios con lo mas eficiente de acuerdo a la economia nacional.
Gracias, Esteban. Estamos de acuerdo en que las normas obligatorias vigentes deben cumplirse y que debemos trabajar en mantenerlas actualizadas pero hay que estudiarlas y aprender a interpretarlas para evitar que alguien las manipule a su favor. Lo mismo aplica para las normas de nueva creación que necesitamos en México para las tecnologías modernas. Por otro lado, lo de la amortización en menos de 24 meses aplica solo a tecnologías ahorradoras convencionales que ofrecen resultados modestos pero existe una disposición publicada en el Diario Oficial que les permite a los Municipios trabajar con contratos multianuales. Para PAESE/CFE las tecnologías con ahorro de 7% o más pueden ser aceptadas, pero con inversiones reducidas el ahorro difícilmente rebasará el 50% como se logra con las tecnologías modernas. Como dijera un anuncio hace algunos años: «para cada problema, una solución». Así queda abierta una gama de posibilidades para cada Municipio de acuerdo a sus expectativas.
Estimado José Ruiz Núñez, aunque en el blog aparecen menos de 20 comentarios hemos recibido un alud de llamadas y correos personales para preguntarnos sobre sus afirmaciones del 15 de Abril. No hemos podido confirmar ninguna de ellas por lo que le solicito que si tiene los datos de las fuentes sobre la patente vencida, la caída en los precios y el factor de desprendimiento del fósforo nos las haga llegar para analizarlas y difundirlas en el blog. Si se enteró de ellas solo como rumor o plática de pasillo también le agradeceremos que nos lo confirme. El objetivo es compartir información valiosa y deshacernos de mitos perjudiciales.
hola muy buen dia
soy una persona que se dedica a la venta de equipos que operan con energía solar, pero dadas las necesidades de mis clientes me he visto en la necesidad de investigar, agradezco mucho toda la información vertida en este blog, el cual me abre un panorama importante para la oferta de diversos productos tanto ahorradores en c.a. como los de energía solar.
que tengan todos un buen dia
Buen dia Ing. Alex Ramirez, le agradezco el tomarse su tiempo para poder aclarar todas las dudas que se levantaron en contra de las nuevas tecnologias, es una pena que a nivel mundial nos veamos como el pais que protege los intereses propios de gobernantes, compadres, amigos, etc. No es posible que queramos dar ese brinco en Mexico en todos los aspectos, pero por los intereses de estas personas sigamos como tersermundistas, hablando de induccion, podria usted orientarme, escuche que PAESE y FIDE volvieron a parar sus tramites a Induccion por un problema en Cuernavaca, es esto verdad? y de nuevo mil gracias por sus comentarios
Ing. Alex Ramirez, podria usted decirme cual es la Normatividad europea ó asiatica para los luminarios de vialidades con lámparas de inducción? o donde puedo conseguir esa informacion? gracias
Hola Ing. Alex…como siempre interesante información.
Me alegra saber que está bien y con mucha ciencia que aportar a la comunidad.
Le envío un cordial saludo.
Atte. Ing.Enrique Gallegos
Estimado Ing Alex
Que sorpresa poder leerlo, fui su alumno en la UNAM hace algunos años y es grato que también se de tiempo para compartir sus conocimientos en la web, particularmente me gustaría escribiera una nota especial sobre la eficacia de lámparas como elemento de decisión para justificar las sustituciones en diagnósticos energéticos (auditorias) sabemos que no es el único elemento pero nos sirve para evidenciar la eficiencia energética comparativa pongo el ejemplo de fluorescentes T12 versus T8 versus T5. ¿Cuál es la eficacia que se calcula como Ef = (Lúmenes de lamp nominales)(Número de lámparas del sistema)(FB) / Potencia del sistema y bueno hablando de LEDS, ojala pudiera comentar si ya los sistemas con LEDS del mercado son aptos para aplicaciones interiores como oficinas o plantas con ambientes de alta temperatura, recien vi unos luminarios con importante depreciación a menos de un año de instalados en una ind. alimenticia, los vendedores son tenaces y no hay una regulación para leds, ojala pudiera tambien incluir un breve compendio de la historia de los leds
MIL GRACIAS POR EL ESPACIO
Buen dia ing. Alex
Pudiera dedicar una nota sobre lúmens pupila y “fotometría unificada”, la verdad he batallado muchisimo por encontrar información sobre todo porque tengo entendido son terminos muy nuevos
Gracias por compartir sus conocimientos
El ayuntamiento para el que trabajo ha sacado a concurso la renovación del alumbrado público. Algunas luminarias se sustituirán por completo (cabezal completo), pero otras se mantendrán. Hasta ahora predominan las de vapor de sodio, que son las que se van a sustituir.
Mi pregunta es la siguiente: ¿Qué tecnología utilizar, INDUCCIÓN o LED?. Los ahorros energéticos propuestos por las diferentes opciones son similares y los costes también.
Ing. Alex
Excelente articulo, me gustaría saber a que tipo de tecnología estan asignadas las cosmowhite y las de inducción (¿vapor de sodio, flourecentes, aditivos …?) que norma ANCE les aplicaría (¿NMX-J-019-ANCE-2006,…?) o si todavía no existen normas para estas. Por cierto revisando el listado del sellos FIDE aplicado a lamparas para descarga de alta intensidad es sorprendente ver que pocas están listadas. Gracias
Estimado Ing. Alex Ramirez,
Excelente artículo, es de muchísima utilidad para todos.
Me gustaría ponerme en contacto con usted, ¿podría proporcionarme su e-mail por favor?
Gracias y saludos!
Estimado Ing. Alex Ramirez,
Le felicito por su extraordinario articulo en defensa del justo trato al sistema de lamparas de inducción
Soy Jorge Sanchez director tecnico de Inducción Panama, somos posiblemente el mas grande mayorista del mundo en lamparas y equipos de induccion. nuestra sede esta en Panama con distribuidores en diversos paises de America y Europa. para cualquier consulta enviar correo a: induccionpanama@hotmail.com
Estimado Ing. Alex Ramírez, buen día.
Solo para saludarle y felicitarle por compartir su conocimiento.
Le agradecería me pudiese compartir su e-mail, gracias.
ING. ALEX RAMIREZ
MUCHAS GRACIAS POR TU COMENTARIO RESPECTO A LAS LUMINARIAS DE INDUCCION MAGENETICA
YA QUE SI EFECTIVAMENTE HAY UNA MALA INFORMACION AL RESPECTO TE COMENTO DE CFE TIJUANA AREA COMERCIAL NO TIENE IDEA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN ILUMINACION PARA ALUMBRADO PUBLICO EL CUAL CONTINUA DANDOLES RECOMENDACIONES PARA EL USO DE ALUMBRADO PUBLICO SE APEGUEN A LA NOM-001-SEDE-2005 LA CUAL NO ES CLARA NI PRECISA PARA SU ULTILIZACION POR LO CUAL MEDIO MUCHO GUSTO ENCONTRAR ESTE COMENTARIO TUYO
MUCHAS GRACIAS POR TU COMENTARIOS MUY ACERTADOS.
Gracias por el artículo. Interesante y útil. Nosotros hemos realizado proyectos para el sector privado utilizando lámparas de inducción magnética con excelentes resultados, de hecho, nuestra ciudad, Tampico, ya cuenta con esta tecnología en las principales vialidades, con niveles de 70 lux a un metro del suelo, lo cual es excelente. Ver para creer… solamente esperamos que el gobierno quite tanta protección a los jugadores grandes y permita que consultorías y empresas que comercialicen inducción magnética tengan oportunidad de estar en el mercado.
Saludos
Es importante reconocer que Nicolas Tesla dejo sus legados tecnologicos para la posteridad y es fuerte leer la vida de este ser humano que muchos quisieron frenar su potencialidad de inventor y la historia hoy reconoce al Padre desarrollador de la mayoria de los grandes invetos del XX.
Hoy le debemos todo lo que somos a Nicolas Tesla, muchos se hicieron millonarios con tanl solo comprar las patentas de varios inventos y guardarlos.
De el nacio la tecnologia de Induccion magnetica que hoy que tenemos al alcance de todo, para salvar nuestro palenta contaminado cada dia mas.
Solo el pensar que tan solo sustituir una lampara de 1500 watts MH o PS por dos lamparas de 300Watts de Induccion magnetica conseguimos igual o mejor nivel de iluminacion y reducimos 1,200 Watts en el consumo de energia. La tecnologia de induccion magnetica es la unica lampara Ecologica por varias razones; 1) 100,000 hrs, 2) 5 Anos de garantia, 3) Baja temperatura, 4) nivel de reciclaje cada 10 Anos, 5) Bajo precios, 6) facil de instalar el Kit-(bombilla +Balast), 7) no tiene palpadeo en la luz,8) prende al instante, 9) No emite interferencia en los electrodomestico, 10) puede pedir cualquier color de la bombilla 2500K,3600K,4500K,5000K,6500K y volatje (120-220,277)vac y (12 y 24) vdc.
Se que existen tecnologia muy buenas con la LED pero todavia tiene area que no podemos utilizarla aun al 100%, y se que sera la tecnologia que prevalecera en el futuro inmediato.
Aquellos que se oponga al desarrollo de nuevas tecnologia le pasa como USA con la energia renovable que hoy es uno de las potencia mundiales con menos instalacion existentes es decir que su dependencia del petroleo es muy elevada en esta epoca 2010.
Senores apoyemos la tecnologia novedosa que dan buenos resultados y son para salvar el planeta de todos nosotros, no importa donde nos entremos ubicado en ella.
ES LA GARANTIA DE LA CONTINUIDAD DE LA VIDA Y FUTURO DE NUESTROS NINOS, NO EXISTE OTRA IGUAL. MIENTRAS LLEGA ESA ESPERANZA DEBEMOS MANTENER NUESTRO HOGAR LIMPIO AQUI.
GRACIAS POR PERMITIRME PARTICIPAR EN ESTE INTERESANTE TEMA DE AHORRO DE ENERGIA.
MUCHOS SALUDOS A TODOS.
Atte:
Elvis Reynoso Cabrera.
ing alex ramirez estimado ing. actualmente que tecnologia(LEDTS o INDUCCION MAGNETICA) es mas recomendable para el alumbrado publico (en ahorro de energia y mantenimientos) tomado en cuenta los programas de finaciamiento de adquisicion para los ayuntamientos, tomando en cuenta sus comentarios sobre este rublo para localidades de 150,000 a 200,000 habitantes, de antemano le reitero mi agradecimiento de su comentario
De antemano una disculpa para los que han participado en el blog pero me ha sido imposible escribirles para agradecerles los comentarios y contestar las preguntas en un tiempo razonable. Hemos estado trabajando muy activamente en asesorías relacionadas con proyectos de alumbrado público dentro y fuera de México pero la demora valdrá la pena porque pronto habrá buenas noticias en cuanto a nuevos casos exitosos, financiamiento, normalización, etc. Para los que estén interesados en tocar temas que no deban ser publicados en el blog favor de solicitar nuestro email directamente a Iluminet. Saludos a todos y trataré de aprovechar este puente corto para reactivar el diálogo y el intercambio de ideas y experiencias.
Buen día Gerardo Morales. El uso de sistemas de iluminación súper eficientes es especialmente importante cuando se trabaja con energía solar. No sé si sus sistemas sean totalmente autónomos pero lo que está siendo más rentable en este momento es el uso de LEDs o inducción con sistemas solares y medidor bidireccional, sin baterías. El uso de baterías encarece el precio unitario, reduce la eficiencia total y es un punto más de falla, además de que la garantía de las baterías generalmente es mucho menor que la de los otros componentes. Hoy tenemos una gran diversidad de alternativas, por ejemplo en la municipalidad de Vicente López en Argentina están evaluando sistemas híbridos solar-eólico con doble lámpara de inducción en un sólo luminario.
Buen día Fernando, efectivamente es una pena que en otros países ya estén aprovechando los beneficios de las tecnologías de punta y que en México sigamos perdiendo el tiempo con discusiones de bajo nivel. Por cierto, en la resolución número 18/ 1568 del Ministerio de Minas y Energía de Colombia y publicado el 1 de septiembre de 2010 acaban de aprobar inducción. Mientras eso pasa, nosotros en México seguimos desgastándonos en más y más reuniones, foros y “confusiones”.
Estimado Alex Ramírez,
Serías tan amable de decirme cual sería el factor de conversión de luminarios de Inducción para saber los lúmenes verdaderos y así poderlos comparar objetivamente contra los aditivos metálicos en aplicaciones de interiores (naves industriales)?
Te agradezco ampliamente, Saludos cordiales
Fernando, no tengo la información sobre el proyecto en Cuernavaca con Inducción pero si me das más datos podríamos investigar y opinar, es parte de nuestra labor. Por otro lado, no están canceladas las certificaciones de Inducción por parte de PAESE ni FIDE, sino que están en revisión para su actualización. No sé cuánto tiempo vaya a durar estar revisión pero es probable que terminen este año. Es muy conveniente que haya congruencia entre CFE, FIDE, SENER y todas las NOM en general como la NOM-013-ENER de iluminación exterior y alumbrado público.
Fernando, hay que distinguir entre inducción con inductor interno e inductor externo. Desde 1991 hay en Europa diversas normas sobre inductor interno, las principales son las EN sobre desempeño e interferencia, las EN y UL sobre seguridad, las CIE sobre humedad, vibración, impacto, choque térmico, etc. Para inductor externo hay normas similares aunque algunas no aplicables o menos estrictas debido a la menor frecuencia de operación y en ambos casos las ambientales como EEC y RoHS. En EEUU están las ANSI/IEEE para transitorios, THD y específicamente la de alumbrado público. En Colombia está el RETILAP con sus modificaciones del 2010 y en México las especificaciones de Sello FIDE. Especialmente útiles son las CIE versiones 2010-2011 sobre requisitos de seguridad y desempeño.
¡Hola Enrique! Me dio mucho gusto saber de ti porque fuiste mi alumno hace como 15 años pero la última vez que nos vimos fue hace como 12. Ojalá que seas tan buen profesionista como lo fuiste como alumno. Gracias por tu visita a la oficina y seguramente trabajaremos juntos en algunos proyectos el año entrante.
¡Hola Sergio! No sé hace cuántos años fuiste mi alumno pero los temas que tocas son muy interesantes, aunque un poco complejos para explicarlos aquí. Por ahora te puedo recordar que hay que evaluar individualmente a la fuente de luz desde sus características iniciales hasta las de diseño cuando el equipo ya está depreciado. En casi todas las lámparas la interface (con c) determina el desempeño de la lámpara, como la vida, la eficacia, la depreciación, el corrimiento de color, etc. En muchos tipos de lámparas el luminario también juega un papel relevante en esos parámetros además de cumplir con sus funciones típicas de protección, estética, fotometría, etc. En las fluorescentes T5 la técnica de instalación y el diseño térmico son más importantes que en otras lámparas. Te recomiendo que consultes la NOM-028-ENER-2010 sobre eficiencia en lámparas para iluminación general que hoy está en Consulta Pública pero aplicará a partir de febrero de 2011.
Sergio, muy importante lo que comentas sobre LEDs. La tecnología está avanzando a pasos agigantados y los precios van a la baja pero hoy en día las normas internacionales sobre LEDs están en proceso, como toda la serie de la CIE. Sobre seguridad ya tenemos la UL8750 pero mientras no haya normas de desempeño y eficiencia con protocolos de prueba y laboratorios acreditados no podemos hacer evaluaciones objetivas con LEDs. Sobre la depreciación que comentas en una industria, nosotros hemos tenido casos similares en alumbrado público. Por citar un caso, en una ciudad en el centro del país la iluminancia fotópica promedio medida con el método de los 9 puntos cuando el luminario con LEDs era nuevo fue de 12.9 Lx pero 8 meses después cayó a ¡ 3 Lx !
Damien Alvarez, que gusto saber que hay gente interesada en el tema. Estamos escribiendo sobre los 2 tópicos que comentas pero los manejaremos por separado y como para todo público, lo que llamamos como “fenómeno físico”, sin definiciones inentendibles ni ecuaciones complejas. En realidad son temas casi desconocidos en la comunidad pero no son tan nuevos. Desde 1990 reconocidos expertos como Berman, Rea y otros han escrito sobre el tema con toda profundidad. El de lúmens pupila lo trataremos de explicar pragmáticamente, con un ejemplo real probado y comprobado en muchos foros. Una tabla con las correcciones para cada familia de lámparas ayudará mucho a encontrarle aplicación directa en los proyectos actuales. Propondremos el término “lúmens verdaderos” o true lumens (tlm) haciendo una analogía con los valores verdaderos trms tan usados en ingeniería eléctrica, en lugar de “lúmens pupila” o “visual effective” como le llaman algunos. El de “fotometría unificada” y “MOVE” es mucho más complejo y trataremos de explicarlo en otro espacio. Te sugerimos mantenerte en contacto con Iluminet.
Estimado Aitor Uriquen, supongo que nos escribe desde España y que el concurso que menciona ya se resolvió. De cualquier forma, para evaluar objetivamente las tecnologías que comenta como LEDs e Inducción le recomiendo que evalúe al menos los parámetros que aparecen en la Tabla Comparativa del artículo que escribimos para Iluminet sobre LEDs. A pesar de que es un resumen de 25 parámetros sabiendo que se deben evaluar unos 150, le puede ser muy útil. Una recomendación básica es que para el análisis tome en cuenta los lúmens verdaderos y los luxes mesópicos, además de hacer el análisis bajo las premisas del costo de ciclo de vida (life-cycle-cost). De esta manera en su estudio se revaluará el impacto de la luz blanca y las ventajas de las nuevas tecnologías en cuanto a la vida útil y la depreciación del flujo luminoso. También es muy importante que consulte las normas aplicables, incluyendo las de luminarios. Hay que evitar el retrofit de HID para pasar a inducción o LEDs, privilegiando el uso de equipos dedicados completos, específicos para cada tecnología.
Estimado Ernesto Torres, Cosmowhite es una marca registrada de Philips y es la última generación de lámparas de alta intensidad de descarga con impedancia negativa, descarga gaseosa bidireccional y cátodos. Por lo anterior para su operación requieren de balastro. Las de inducción son lámparas de impedancia inductiva, descarga gaseosa continua, sin cátodos ni conexiones eléctricas a la lámpara produciendo luz bajo el fenómeno de fluorescencia. Para su operación requieren de un generador electrónico de alta frecuencia y por sus características únicas pertenecen a una nueva familia de lámparas pendiente de determinar.
Ing. Miguel Alberto Martínez, para seguir la política de privacidad de Iluminet le solicito se dirija Ud. directamente a Iluminet para que le envíen nuestros nuevos correos electrónicos. De antemano le confirmo que nos dará mucho gusto seguir en contacto con Ud.
Muchas gracias, Sr. Jorge Sánchez. Me gustaría tener información técnica de sus productos y también de los proyectos exitosos que haya Ud. tenido con lámparas de inducción, sean proyectos propios o a través de sus distribuidores y clientes.
Estimado Ing. Moisés Rubio Werekeitzen, por favor solicite Ud. a Iluminet nuestras nuevas direcciones electrónicas. Gracias por su interés, trataremos de contestarle a la brevedad.
Estimado Víctor Hernández, CFE es una empresa muy grande con cobertura nacional y no todas las áreas pueden estar igualmente informadas. Te recomiendo que consultes a los especialistas del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE). En las oficinas del DF hay un grupo de ingenieros que te pueden aclarar muchas dudas. Lo que también es cierto es que la postura institucional de CFE es respetar incondicionalmente las normas obligatorias mexicanas. El principal problema probablemente es el de la información mediática distorsionada. La actualización de las normas NOM-013-ENER y la NOM-001-SEDE que serán publicadas probablemente a principios de 2011 y 2012 respectivamente servirán para aclarar las “lagunas” que hay en las versiones actuales.
José Carlos López, los factores de conversión de lúmens fotópicos (lm) a lúmens verdaderos (tlm) es particular para cada lámpara porque la relación S/P depende de la temperatura de color correlacionada (TCC) en Kelvin y el Indice de Rendimiento de Color (IRC). La S/P para aditivos metálicos va desde 1.2 hasta 1.57 y la de inducción varía desde 1.42 hasta 2.22. Mientras más alta sea la S/P más lúmens serán percibidos por el ojo, calculados mediante una ecuación que nos da el factor de corrección. En unas 2 semanas estaremos terminando un pequeño artículo sobre el tema. Te recomiendo que te mantengas en contacto con Iluminet. Gracias por la pregunta.
Gracias Raúl Ramírez. Las lámparas de inducción también pueden funcionar de maravilla en aplicaciones de interiores como bodegas y naves industriales pero hay que ponerle mucha atención a la fotometría. En cuanto a la medición de niveles de iluminancia en alumbrado público como el de Tampico o el de cualquier otra ciudad es recomendable hacer las mediciones de acuerdo a un protocolo común. No es conveniente medir un solo punto o varios puntos a discreción sino seguir un método internacional como el de los 9 puntos y calcular el promedio a través de un valor ponderado con una ecuación. También es muy importante medir al nivel del piso, con luxómetros de rango bajo debidamente calibrados (o mejor aún con radiómetro) y considerar las características de acabado y reflectancia del pavimento. Si seguimos un método de evaluación consistente podremos determinar los luxes mesópicos, la uniformidad y los índices energéticos. El tema es complejo pero ya hay mucha información internacional; le recomiendo que siga en contacto con Iluminet porque próximamente escribiremos algunos artículos de interés general sobre este tema.
Gracias Raúl Ramírez. Las lámparas de inducción también pueden funcionar de maravilla en aplicaciones de interiores como bodegas y naves industriales pero hay que ponerle mucha atención a la fotometría. En cuanto a la medición de niveles de iluminancia en alumbrado público como el de Tampico o el de cualquier otra ciudad es recomendable hacer las mediciones de acuerdo a un protocolo común. No es conveniente medir un solo punto o varios puntos a discreción sino seguir un método internacional como el de los 9 puntos y calcular el promedio a través de un valor ponderado con una ecuación. También es muy importante medir al nivel del piso, con luxómetros de rango bajo debidamente calibrados (o mejor aún con radiómetro) y considerar las características de acabado y reflectancia del pavimento. Si seguimos un método de evaluación consistente podremos determinar los luxes mesópicos, la uniformidad y los índices energéticos.
Estamos de acuerdo Elvis Reynoso, siempre les comento a mis alumnos que Tesla es como el prototipo del genio incomprendido. Además de las lámparas de inducción, diseñó la primera gran central hidroeléctrica y tuvo fuerte rivalidad con Tomás Alva Edison. En un “paper” Edison descalificó a la corriente alterna promovida por Tesla y favorecía la corriente directa en un sistema a tres hilos, el famoso sistema Edison. Finalmente la historia le dio la razón a Tesla, al menos en este tema porque Edison era un genio integral, tan bueno para la ciencia como para la política y los negocios. Le recomiendo que vea la película “Duelo de Magos” porque además de interesante ahí ejemplifican el fenómeno de inducción, encendiendo lámparas en un jardín en la noche sin ninguna conexión eléctrica. Todavía hoy parece cosa de magia. Por cierto, la patente de Tesla es la 454,622 de fecha 23 de junio de 1891 y está disponible sin costo en la red.
Arq. Luis Fuentes, la pregunta es compleja porque no hay soluciones únicas. Como decía un anuncio hace años: “una solución para cada problema”. Lo que sí es indiscutible es que para alumbrado público la incertidumbre es mayor con LEDs que con inducción y esto es porque inducción tiene casi 20 años en el mercado y los LEDs probablemente menos de 5. Por otro lado, todavía no hay normas de producto ni de desempeño en LEDs por lo que cualquier opinión técnica o evaluación sería discutible. Le recomiendo que esté pendiente de la actualización de la NOM-013-ENER Eficiencia Energética para Sistemas de Alumbrado Público en Vialidades y Areas Exteriores porque habrá cosas nuevas que aplicar. También le recomiendo que siga esta liga sobre el último debate entre los principales fabricantes de LEDs en el mundo: http://www.iluminet.com/cree-osram-philips-nichia-debaten-futuro-de-leds/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Iluminet+%28Iluminet+Aviso+de+nuevos+art%C3%ADculos%29
Estimado Alex.
El Ministerio de Electricidad y Energías Renovables del Ecuador está implementando varios proyectos de eficiencia energética en el país. Entre estos tenemos varios relativos a eficiencia en alumbrado público.
Estamos muy interesados en que en el país ingresen nuevas tecnologías de para alumbrado público, como lo son las luminarias de inducción.
Debido a la poco difusión de esta tecnología, no hemos podido contratar la provisión de estas luminarias, básicamente porque no se dispone de una norma que avalen las especificaciones de las mismas.
Me gustaría saber si alguien podría facilitarnos especificaciones de luminarias de inducción para implementar bases de contratación.
Saludos
Estimado Juan Pablo Palacios, ahora estoy fuera del país pero en unos días me comunicaré con Ud. para enviarle la información técnica necesaria para especificar sistemas de inducción y algunas presentaciones con cuadros comparativos entre tecnologías. Por ahora le recomiendo que consulte aquí mismo en Iluminet la entrevista sobre «Todavía no es el mejor momento para LEDs en Alumbrado Público». En la parte final hay una tabla que resume las principales características de sodio, adtivos metálicos (estándar y pulso), inducción inductor externo y LEDs.Probabemente antes de que termine el año estaremos en Sudamérica y tendría el espacio para conocerlo personalmente. Gracias por su correo.
ing. alex buenas noches , la verdad dejeme decirle que soy un fan de usted porque derivado de su amplia experiencia y reconocimientos en el extranjero hemos aprendido mucho en esto del alumbrado publico que en cuanto a iluminacion ya que es sabido es muy extenso y complejo y las dudas que tenemos han sido completamente claras y despejadas , soy el encargado del alumbrado publico en la ciudad de cordoba , veracruz , y en la actual administracion nos estan solicitando que cual seria la mejr opcion en cuanto ahorro de energia en el alumbrado publico ya que han venido infinidad de personas ofreciendo sus productos desde led, induccion magnetica las mismas lamparas de descarga (vapor de sodio e aditivod metalicos.
Mi pregunta seria es verdad que las nuevas tecnologias en cuanto a supersodios , ( sont-pia ) y el cosmopolis ( luz blanca no se si sea apropiado de decir vapor de sodio blanco ) junto con balastros electronicos seria la solucion ? ya que estos segun tienen un 20 % mas de eficiencia luminica y casi se elimina el 25 % del balastro electromagnetico por el balastro electronico con el 9 % +- es realidad?
gracias de antemano señor quedo a sus apreciables ordenes
Estimado Ing. Pablo Herrera, muchas gracias por sus comentarios. Fue una agradable casualidad que nos hubiéramos conocido en el reciente evento sobre Alumbrado Público en Córdoba. En cuanto a sus dudas sobre si los súper sodios y la tecnología de aditivos cerámico combinados con balastros electrónicos ahorran, por supuesto que sí. El ahorro porcentual de energía, la inversión y la rentabilidad dependen de la tecnología existente. A mayor obsolescencia de la tecnología instalada, mayores los beneficios al reemplazarla. Un inconveniente en ambas tecnologías es que siguen siendo lámparas con cátodos, de impedancia negativa y relación S/P de muy baja a media (entre 0.6 y 1.28). Además, la vida no llega en el mejor de los casos a más de 32,000 horas nominales. Equipos de muy buena calidad que usan tecnologías como inducción o LEDs no requieren balastro, no tienen cátodos, la S/P puede ser muy alta (hasta valores cercanos a 2) y la vida fluctúa entre 50,000 y 100,000 horas nominales. Esto implica que mientras el ahorro potencial fluctúa en el primer caso entre 15 y 40% el ahorro con tecnologías de luz blanca sin cátodos fluctúa entre 40 y 60%. Además, las garantías son sustancialmente diferentes, en el primer caso entre 1 y 5 años y en el segundo caso entre 3 y 10 años. Esto se evalúa integralmente en los costos anuales de operación (energía y mantenimiento usando el life-cycle-cost). En el reportaje sobre “Todavía no es el mejor momento para LEDs en Alumbrado Público” aquí mismo en Iluminet hicimos un breve resumen comparando 25 parámetros en diferentes tecnologías. Le envío saludos y espero vernos pronto para facilitarle mayor información.
personalmente puedo opinar la respecto porque conozco la tecnología de las lámparas de Inducción electromagnetica; su principio de operación dista mucho del de las lámparas fluorescentes, a pesar de que a sismple vista los sistemas tengan particulares similitudes. Quien descarta su uso lo hace por desconocimiento de todas las vantajas que representan, tanto desde el punto de vista eléctrico hacen que el uuario ahorre tanto en costo eléctrico como de operación y mantenimiento, ya que estas lámaparas tienen un gran intervalo de vida mucho muy superior que el de las de tecnologia fluorescente para comenzar, en la tabla comparativa se aprecian claramente, en nuestra clase tanto el profesor y los que seguimos con asombro todos sus beneficios sabemos que es una excelente opción para cambio de equipo, salvo que aún su precio es elevado y solo se fabrica en contados paises, aún sigue presentando la ventaja de ser un tipo de tecnología con amplias ventajas a mediano y largo plazo, me asombra que solo por cuestiones economicas los fabricantes de las tecnologias que en este momento dominan al mercado traten de bloquear su utilización a través de justificaciones que no tienen el mínimo sustento desde el punto de vista de la buena ingeniería, es más ni siquiera conocen las tecnologias que comercializan en algunos casos, realmente es bastante cuestionable que a pesa r de ello se atrevan a bloquear a la tecnología de Lámparas de Inducción. Se las recomiendo ampliamente y si tienen la oportunidad consiganla, no se arrepentira.
Arturo Alberto González. Estrada
Clase de Iluminación
Facultad de Ingeniería
U.N.A.M
veo con agrado tremendos puntos de vista sobre los sistemas de iluminación y mas me sorprendo ver como la mayoria quiere obtener los mejores sistemas de iuminación, ahorra energia y tener un tiempo de re- cuperación excelente , eso es un buen indicador de la preocupacion que existe entre la gente que realmente queremos obtener los mejores resultados , ahi les va mi experiencia en el campo de la iluminación.
cuando nosotros diseñamos algun sistema de iluminacion siempre tomamos en cuenta mas variables como lo son las siguientes .
1.- Que el sistema a diseñar beneficie a la mayor cantidad de departamentos y usuarios finales , esto sera antes , durante y despues de un excelente proyecto.
2.- Siempre tomar en cuenta las normas oficiales como punto de partida mas no de limitante a la excelente creación.
3.- Abarcar las 3 areas de la tecnologia para diseñar lo mas eficiente y optimizado .
a.- Tecnologia en Luminarias.
b.- Tecnologia en lamparas y balastras o sistemas de encendido .
c.- Tecnologia en controles .
si ustedes observan todos los comentarios que he leido de sus puntos de vista estan solo enfocados a la Tecnologia de lamparas y balastras o sistemas de encendido
dejando de lado las otras 2 tecnologias .
cuando se le da solo la importancia a 1 de los 3 Tecnologias se corre el riesgo de obtener un ahorro de energia bueno pero no sificiente ,dejamos de lado los beneficoos de un excelente luminario y un sistema de control que si se diseñara correctamente los ahorro serian excelentes ,beneficiando a el depto. de mantenimiento , solo en pensar que se estan enfocando a la tecnologia mencionada , me pongo a pensar si realmente quieren a su depto. de mantenimiento , indudablemente que si pero muy poco , piensan en una ampara que dure mucho tiempo y si a el mismo tiempo pensaran en reducir las instalaciones . los puntos de choque.
solo veo en reemplazo de esa parte de sistema bueno pero no suficiente
Implementar nuevas tecnologias de luminarias conllevaria a reducir potencias en lamparas , con un buen control de luz , cumplir mas facilmente con las niveles de iluminacion y uniformidad , tener mas limpieza en las calles y avenidas , a el mismo tiempo implementar sistemas de control con las balastras electronicas con un nivel mantenido del 95% el cual permita bajar mas aun los watts por lampara y aunado a esto por sistemas de telemetria estar monitoreando cada luminario , lampara existente para cuidar su funcionamiento y en dado caso de existir algun problema el mismo sistema de control genere su reporte para que una cuadrilla de mantenimiento tenga la posicion exacta y haga correctamente su mantenimiento llevando las partes necesarias para dejar funcionando esa luminaria y que desde el mismo punto se pueda dar de alta a la luminaria ya sin fallas .
esto seria el empleo de la Tecnologia de control.
les gustaria que el mismo sistema pudiese mediante sensores bajar intensidades cuando en ciertas horas no pasara ni vehiculos ni peatones con el fin de ahorrar mas energia.
eso se llama tecnologia de controles .
como ustedes veran el diseñar un buen sistema de Iluminación no es cualquier cosa es realmente ser mas dedicados y asi como el Ing. Alexs Ramirez nos aporta de sus ampios conocimientos y experiencias cada uno de ustedes podrian empezar aportando , por eso los invito a ser mas profesionales y cuando diseñen se asesoren de gente experta en la rama y no de vendedores , si realmente quieren beneficiar a la mayor cantidad de deptos o usuarios los invito a tomar en cuenta las 3 tecnologias para diseñar un buen sistema de Iluminación.
gracias por su fina atencion y por permitir este espacio para manifestar mi punto de vista .
saludos cordiales
atte. Ing. Victor Cruz
Tendras algun analisis comparativo sobre las lamparas de led vs lamparas de induccion de plasma.
como comentario en tu analisis de fecha 14 abril del 2010 te recomendamos tomar como referencia la nom-001-sede-2005 ya que tienes los comentarios en base a la nom-001-sede-1999
gracias
la comparativa estuvo exelente.
me gustaria saber cual es el tipo de alumbrado mas recomendable por el momento y como si los focos autobalastrados funcionan ya que obsevo que hay mucho ahorro estos focos en una lampara cabeza de cobra con un foco de 65 wats que da el rendimiento de 240 wats seria de buena calidad para el alumbrado publico mi correo rafadiva06@hotmail.com grasias
A quien corresponda
por este medio le comunico que en el Colegio de Ingenieros Mecanicos y Electricistas
estamos requiriendo un apoyo para poder recibir cursos de alumbrado publico en base al ahorro de
energia
esto con el fin de atender la inquietud de las observaciondes de los gobiernos municipales y estatales
por esto le pido me informe sobre esta peticion si es posible
gracias
Atentamnete
Ing. Vicente Leon Orzco
Secretario
Colegio de Ingenieros Mecanicos Electricistas del Estado de Chiapas
A quienes correspondan,
Soy fabricante de Luminarias de luz de Induccion y de luz LED en los Estados Unidos, somos uno de los mayores fabricantes en el estado de California. Hemos hecho luminarias de Induccion para varias ciudades, en el pais, sin embargo es importante nombrar a la ciudad de Berkley, CA donde se encuentra la muy distinguida Universidad de California, la primer ciudad en poner el ejemplo a nivel mundial en aplicar tecnologias y recursos que sean Green, no por que sea una Moda o Trend, sino porque es una de las mejores universidades que hace estudios e invierte millones de dolares anualmente para la investigacion y aplicacion de estas. Ingenieros, civiles y arquitectos a en todo USA no solo aplican el uso de luz de Induccion en calles, tambien en parques, estadios, areas publicas e incluso en usos residenciales, oficinas, bodegas y mas. Felicidades al que hizo la resenia, por otro lado apoyo que en calles es mejor la luz de Induccion que la de LED, creo que para muchos, la novedad de LED se convierte en un TREND, pero si realmente tienen informacion en cuanto a ambas sabran que la luz LED es como un rayo laser al ojo, por lo mismo actualmente se ha dividido en dos clases. Ya que como alguien menciono anteriormente aun hay preocupacion por medio de laboratorios de que varias de ellas revasan los limites de seguridad y se consideran>>>Blue hazard: There is a concern that blue LEDs and cool-white LEDs are now capable of exceeding safe limits of the so-called blue-light hazard as defined in eye safety specifications such as ANSI/IESNA RP-27.1–05: Recommended Practice for Photobiological Safety for Lamp and Lamp Systems.[93][94]
Como referencia, Nosotros pusimos Luz de Induccion en los 11 Campuses de GOOGLE. En la arena coliseo de Oakland, CA. En los estacionamentos estilos garage de las tiendas Target. La luz de Induccion resembla a mas de un 90% a la luz del dia, es de encendido instantaneo y todas las luces de induccion tienen 100, 000 horas de vida y nosotros les damos 10yrs de garantia! La luz de LED no, el cree de luz LED se tiene que configurar, asi que algunas luces o focos LED son de 20,000 horas a 50,000horas. Las luminarias para uso industrial o urbano van de 50,000 a 100,000. Si algun ingeniero necesita avastecimiento de Luminarias de luz de Induccion o LED…Nosotros NO fabricamos en China, las fabricamos en Hayward California : ) Encuentrenme en Twitter TechtronPI- ahi pueden visitar nuestra pagina de internet y llamar, pueden preguntar por, Rosie por cierto fabricamos todo tipo de luz, para todos los tipos de aplicaciones en cualquier campo, industrial, comercial, residendcial, hospitalario, obras publicas, para exterior y exterior. Aprovechemos el tratado de libre comercio, beneficiemos a Mexico y reduzcamos los estratosfericos gastos para ciudades o municipios, queriendo llevar luces de EUROPA! La luz de induccion haria ciudades y poblaciones mas seguras ya que su resemblanza a la luz del dia es del 90%, ademas es luz INSTANTANEA. Nosotros readaptamos las luminarias cabezas de cobra sean incandecentes, fluorescentes o HID, con luz de induccion lo hemos hecho para muchas ciudades aqui en los Estados Unidos, eso reduce los gastos y favorece el reciclaje, reduce el electronic waste que se esta produciendo a nivel mundial!
Olvide felicitar al Ingeniero Arturo Alberto González Estrada de la UNAM!
Estoy de acuerdo con usted, el TREND de los que apoyan las nuevas tecnologias sin realmente conocerlas estan bloqueando el uso de la luz de INDUCCION, cuando es la que en el momento provee la mejor solucion a mediano y largo plazo, basada en su tecnologia y en su ingenieria de punta, el tipo de ahorro que se puede obtener, no solo desde el punto de costo de electricidad, tambien costos de mantenimiento y el gran beneficio de tener una gran iluminacion. Para mi es la mejor solucion para los siguientes 10 anios, mientras las otras tecnologias aun dejan que desear y mucho que provar a corto, mediano y largo plazo. Esperemos 10 anios mas para la luz LED y SOD(PIA) Europa. Para entonces sabremos que sera lo mas conveniente mientras tanto tenemosr un excellente beneficio con la luz de Induccion.
Aunque somos fabricantes de luminarias en LED, no es mi mayor recomendacion actualmente para iluminacion de calles y en muchas otras aplicaciones. Ni si quiera recomiendo un foco LED donde la bombilla sea totalmente transparente, tendria que ser con bombilla opaca ya que muchas que vienen de CHINA, no sabemos si aplicaron la LED de primera classe o la de segunda, pudiendo provocar un danio a la vista!
Soy Ingeniero electromecánico de la Universidad Nacional de San Juan- Argentina y les comento que me intera mucho la iluminación publica con tecnología de inducción dado que días pasados participe de un seminario dictado por la Asociación Argentina de Luminotecnia (AADL) y la verdad que todavía no está muy
difundido el alumbrado con lámparas de inducción ( salvo pruebas con luminarias ideadas para otro tipo de lámparas) y lo da resultado por la interferencia que el elemento reflector genera. En resumen, me parece fantastico este sitio por la calidad de las expresiones vertidas sin ningun tipo de retaceos en compartir conocimientos (para los que como yo recien estamos empezando a conocer mas de este tipo de iluminación) Se que en Argentina ya hay lámparas que se ofrecen comercialmente pero colocadas en luminarias no aptas
Así que mucho agradeceré me aporten conocimientos y experiencias del tema.
Atentamente .- Carlos Pereyra
Ante todo felicitar a Alex ramirez por el articulo y los comentarios en el blog. Sin duda es usted un profesional del alumbrado. Soy responsable de alumbrado exterior en Philips España y recientemente hemos visto la entrada de las lamparas de induccion en el mercado del alumbrado publico con una gran campaña mediatica ofreciendolas como la gran novedad. Estas lamparas existen desde hace muchisimo tiempo, tanto que las patentes han expirado. Nunca tuvieron exito, fundamentalmente por su gran tamaño y escasa eficacia optica en alumbrado exterior. En Holanda se han iluminado algunos tramos de autopista, pero no cuajo. Se necesitan unas opticas eneormes para poder conducir un 20% a maximo un 30% del flujo hacia la calzada. Las opticas han de ser elipticas y muy especulares para tener ese minimo rendimeinto. Desgraciadamente se esta haciendo muchas cosas mal con estos nuevos importadores que se hacen llamar fabricantes, pero que en realidad estan comprado estos sistems y ofreciendolos como la solucion magica de ahorrar energia en los ayuntamientos donde no hay un ingeniero de alumbrado. No se puede colocar un sistema electronico tan delicado en una luminaria existente sin haber certificado el conjunto. Esto es un error fatal y una practica fraubulenta. Un ingeniero de alumbrado publico nunca admitiria una luminaria con una lamoara de induccion sin un certificado del conjunto luminaria+sistema de induccion. No se puede presentar la certificacion de la lampara de induccion para decir que todo es correcto. Luego vienen los problemas, cuando la luminaria no esta preparada termicamente para garantizar la temperatura de funcionamiento del equipo, se producen incompoatibilidades electromagneticas con los elementos activos de la luminaria produciendose distorsiones armonicas y radio interferencias con sistemas electronicos proximos. Y lo que es seguro, si la optica no estaba preparada para esta lampara el rendimiento real en la calzada de la via sera inferior al 20%, siendo entonces un sisteme muy ineficiente.
Entonces: ¿ Quienes son los principales fabricantes o distribuidores en México de luminarias con lámparas de inducción ?, De Acuerdo a el comentario de Joaquín Larrosa es conveniente que la adquisición se realice con el luminaria completa ?, con la idea de que estén establecidas correctamente sus curvas y aplicaciones. Saludos.
Hola ricardo , aca en la zona de baja california , y en el sur de california se encuentra MHT , tiene buena calidad , el precio es caro , pero lo vale . en estos tiempos es muy importante considerar elaborar tu calculo con los archivos IES y ver los resultados de tu proyecto , tu calculo en Visual , Agi32 , o dialux esto para confirmar que los luminarios ofertados por lo menos cumplan con el nivel de iluminacion que refieren ya que hay marcas en mexico que manejan luminiarios chinos en induccion , en su ficha tecnica te mencionan tantos lux a cierta altura y primer obstaculo para calcular , no tienen archivos IES y el segundo es que instaladas verificas con el luxumetro y o sorpresa no te da los niveles ni la curva , es por esos que si esta muy bien eso de actualizar las Normas y de alguna forma , eso no va ayudar a nosotros como Lighting designer , o especificadores , hacer el traje a la medida de cada proyecto. por mencionarte algo aqui en zona costa , la gente del municipio , esta en la idea de cambiar Vapor de sodio por Induccion Magnetica , cosa que no apruebo por la cortina de niebla marina y por que en las distancias interpostales , no te da la curva…espero de algo te sirvan mis comentarios y estoy a sus ordenes , para poner mi grano de arena con todos los que nos apasionamos de la ILUMINACION , SALUDOS AL FORO
Deseo antes que nada responder al comentario del Sr. Larrosa. Los focos de induccion con patentes expiradas son los de las primeras generaciones. Debemos de ser objetivos y dejar de generalizar…ejemplo, «No todos los hombres son iguales» tampoco las mujeres. Usted en su comento que el foco de induccion tiene muchos anios, lo cual es cierto y bueno, todo evoluciona! Por lo mismo no es lo mismo un foco de induccion de hace mas de 20anios, que uno actual. El problema general es el siguiente, no se hacen estudios previos al ejecutar un proyecto y por eso como resultado tenemos fallas.
Es importante confesarnos cuando no contamos con el conocimiento necesario y dejarnos asesorar por personas que si tienen la experiencia y el conocimiento para poder sacar cualquier proyecto adelante.
La mayoria de los ingenieros encargados de las luminarias de obras publicas no tienen el conocimiento necesario para hacer na evaluacion entre una luminaria de induccion con la de vapor de sodio o con la de metal halurico,ni las de fluorescente, ni con las de LED. La tecnologia esta avanzando mucho mas rapido que lo que nos hemos dado cuenta y muchas personas en la industria no se actualizan de la manera que debe de ser.
Por ejemplo, estamos participando en varios proyectos en Latinoamerica y en uno de esos proyectos el ingeniero encargado de obras publicas tenia lamparas de metal halurico de 225watts, esta requiriendo una luminaria de LED de 225 watts!!!!! Ahi esta el problema, no tienen conocimiento de los valores entre una y otra.
Igual pasa con la induccion y afirmo que las ondas elipticas que se necesitan se pueden evaluar por medio de un ingeniero electrico que tenga conocimiento en la materia y bajo especificacion se consigue la luminaria con el retrofitt adecuado para el flujo de luz y de onda eliptica cubriendo el espacio per candela, requeridos y ambos pueden ser certificados. El problema es que hay gente que quiere vender focos…y por otro lado hay gente que de verdad quiere iluminar apropiadamente. Dentro de la gente que quiere vender focos, vende focos de induccion que son Knockoffs Chinos. Entendamos que la eficiencia del foco y la balastra depende de quien la fabrique. Es como si queremos unos zapatos deportivos Nike y de repente ve que tambien hay otras marcas pero, le duraran lo mismo? Ohhhh, los mismos chinos fabrican el original y ahi mismo en China salen las copias, sin embargo la garantia no es la misma, la calidad tampoco. Por otro la lampara de induccion es de baja emision calurica, antiexplosiva ya que no tiene filamentos. Otra gran ventaja es optima para funcionar con energia solar. Hay dos tipos de foco de induccion en el mercado y de eso dependera que este funcione apropiadamente. El foco de induccion de marcas reconocidas que le brinden no solo las 100,000horas pero que tambien le den la garantia de 10anios en el foco y la balastra! Si solo le dicen que el rendimiento del foco es de 100,000horas y no le garantizan mas que por 5 anios, le aseguro que esa balastra en el siguiente par de anios perderan el rendimiento a un 70% y por lo mismo no le garantizaran que pueda durar esos 10anios.
Los focos y las balastras de focos de induccion estan fabricados en Asia. Nadie los fabrica en Mexico…ni en Estados Unidos. Pero las luminarias si son fabricadas en Estados Unidos y otros paises, obvio hay muchos fabricantes Chinos que hacen la luminaria completa. En USA nos dan una exclusion en el foco y la balastra, ya que no hay nadie quien lo fabrique aqui en Estados Unidos, cuando anteriormente comente que nosotros las fabricamos en USA y no en China me refiero al resto de la luminaria, el foco y la balastra aun no son fabricados aqui, pero si el resto de la luminaria y el ensamblado esta hecho en USA entonces el producto sale como hecho en Estados Unidos. Nosotros si garantizamos la balastra y el foco por 10anios. 100,000horas en ambos. En Mexico ustedes pueden contactar a los Sres. Mario Ayala y Alfredo Ayala, de Raulin Material Electrico, ellos son distribuidores directos y tambien nosotros atraves de ellos ofrecemos consultoria pre-proyecto, tambien tenemos cursos y entrenamiento. Es importante saber, que se necesita para poder tener proyectos exitosos y no solo comprar focos que ahorren energia. Se que a veces solo sabemos que tenemos que ahorrar energia, mas al no conocer como funciona y que ventajas nos puede dar cierto producto, pues nos quedamos sin saber que se quiere, por lo mismo sugiero que ahorremos energia iluminando de forma apropiada cualquier proyecto que venga a nuestras manos. Nosotros hemos hecho por lo menos el 65% de los proyectos de Luz de Induccion en el Norte de California, La bahia de San Francisco tambien en Los Angeles, Nueva York, Dallas Texas…Y por ejemplo, nosotros acabamos de terminar un par de proyectos de luz de induccion en interior en dos carceles estatales una en Los Angeles y otra en la ciudad de Fresno. Recordemos que debemos aprovechar esta tecnologia porque tambien los costos de mantenimiento se eliminan, imaginense eliminar el problema de estar cambiando los focos dentro de una carcel de alta seguridad. Quien no quiere minimizar el riezgo de que una persona que de manteminimiento no se tenga que estar arriezgando constantemente al entrar a cambiar focos. Segundo ambas carceles mejoraron su iluminacion en un 125% increible! Quiero corroborar una vez mas a todos los comentarios positivos que ha hecho Alex Ramirez y recordarles que la luz de induccion usa muy poco mercurio y este se encuentra de forma solida y en un lugar especifico, asi que no dania en ninguna forma al ser humano como lo haria al romperse un foco fluorescente, el mercurio de una lampara de induccion se localiza como lo mencione en un lugar especifico, se colecta y se recicla. Alex Ramirez, quiero ponerme a tus ordenes, por favor contactame en cuanto te sea posible creo que podriamos en conjunto hacer cosas positivas, ya que nosotros comenzamos con varios proyectos en Latinoamerica y comenzamos primeramente con consultoria y entrenamiento a ingenieros electricos.
No queremos vender focos sino asegurarnos que el ingeniero aprende, se actualiza y que sabe que se va a hacer y por que. Una vez mas, colegas de foro el problema es tanta discusion y desgastarnos en desinformacion. Por que no somos un poco mas practicos y vemos casos reales que esten en funcionamiento y se busca asesoria e instruccion, consultoria y evaluacion para echar adelante tantos proyectos? El exito de cualquier proyecto de iluminacion sera si, se evalua cada caso, tiene que haber una consultoria y asesoramiento con expertos e ingenieros que ya tienen experiencia para apoyarnos y sacar adelante nuestros proyectos. Pongo a la orden de todo el que desee mi direccion de correo electronico. Sres de Las Universidades De Argentina, Mexico y de cualquier otra parte de Latinoamerica por favor dejenme saber como se les puede ayudar, ofrecemos no solo el producto(luminarias de induccion, foco y balastra) tambien brindamos la asesoria, entrenamiento,por medio de ingenieros y consultores. Tenemos ingenieros y consultores que hacen una evalucaion Pre-Construccion y tambien tenemos ingenieros y consultores que ayudan a la transicion de una tecnologia a otra. Tambien brindamos cursos. Creo que el problema mundial es la falta de conocimiento ya que las nuevas tecnologias estan avanzando mucho mas rapido de lo que comprende todo el plan de estudios de las carreras de ingenieria electrica y esto es una gran preocupacion. Por otro lado tambien es preocupante como se intenta bloquear a una fuente de la otra solo por el BOOM y el beneficio comercial de otros. Luminet muchas gracias y tambien a la orden de ustedes.
En mi empresa no somos vendedores de foco de Induccion, vendemos la iluminacion correcta per case and per study con la luminaria correcta! Tenemos a la orden de todos ustedes, nuestro portfolio de trabajos realizados por todo Estados Unidos. Por ultimo como lo comente, este anio comenzamos a poner nuestro pie en Latinoamerica y este es solo el principio…
Gracias a este foro y la oportunidad de ayudarnos mutuamente. mi nombre, Rosie L, mi correo de internet, techtronproducts@aol.com >> nuestra empresa lleva esta frase en ingles>>> Custom Lighting Solutions. Custom significa que todo se fabrica bajo especificacion y somos UL approved.
Hola, Ing Duran, acabo de leer su comentario y quiero comentarle en relacion a un caso especifico y terminado en la ciudad de Monterey, CA. pusimos mas de 1,600 luminarias de induccion, zona costa con la cortina de niebla mas densa que la que ustedes tienen y quiero decir que si dio la curva con el luxometro, para eso se hizo un pre-studio de calculo, el visual y dialux y tambien con los archivos IES, se encontro la luminaria especifica. Una vez encontrada se instalo el primer prototipo y se reverifico con el luxometro que los lux a cierta altura y la curva fueran los especificados y si dio! El proyecto fue un exito y se instalaron 1,600 de ellas. Es a lo que vuelvo a mencionar, producto generico chino, sin fichas IES, sin garantias y muchas de ellas sin aprovacion UL, solo CC o CE. claro que con ese tipo de producto, copia china del original, yo tambien objetaria a sacar un proyecto asi adelante. Ing. Duran lo invito a que conozca el producto bueno y se dara cuenta que la luz de induccion, la correcta le dara la curva de la elipse que busca y los lux a la altura establecida. Tambien podra tomar ventaja de sus otros beneficios.
Tmbien enfatizo que cuando esa lampara no le de la curva se busque la asesoria adecuada para encontrar a quien tiene, la que si le da la curva y entonces usted pueda aprobar.Es como un boton. no vamos a poner un boton de medio milimetro si sabemos que la ranura es de 1cm. Somos sastres en la iluminacion y tenemos que encontrar los botones que si corresponden a la ranura. Si los hay y no porque no los encontremosen ese momento,podemos eliminar y desaprobar Le doy acceso a mi merceria y a mis sastres y lo invito a que trabajemos juntos…hay crisis energetica mundial y en Latinoamerica…necesitamos diseniadores que se abran a conocer mas producto y a ser re-entrenados en como funciona cada uno de ellos atravez de sus IES files. Todos necesitamos ampliar el conocimiento para que asi realmente llevemos acabo proyectos GREEN AND SUSTAINABLE. Saludos Rosie
Hola a todos, he leído el artículo y los comentarios, muy buenos.
Rosie L me gustaría contactarte, yo distribuyo inducción en mi país y hemos realizado algunos proyectos, pero cada vez crece más la demanda, es posible contactarte para conocer más de tus productos?.
Saludos a Todos.
Quiero felicitar al Ing. Ramìrez por la información que nos comparte. Es una lástima que se desinforme a la comunidad sobre los beneficios de las tecnologías como la inducción que son punta de lanza en países desarrollados y se privilegie el interés económico y estrictamente personal a costa de la modernidad, el ahorro y el medio ambiente, pero más grave, es que se usen las instituciones públicas para generar documentos falaces y favorecer intereses económicos particulares. Durante 2011, en lugares distintos fui testigo de como funcionarios del FIDE empleaban espacios públicos y foros para desinformar, más aún, sin el mínimo pudor al término y ya «en corto» sugerían «las mejores tecnologías» a los gobiernos municipales y hasta «las mejores marcas», incluso dándose el lujo de, ya «en confianza», repartir tarjetas de las empresas… por si fuera poco, lo que en un foro estaba prohibido, en otro estaba permitido y las recomendaciones varian de la zona del país donde uno se encuentre… no tengo la menor duda que en el FIDE son mercenarios del mejor postor. Es ridículo y una pena como país. ¿Cómo es posible que la inducción sea una de las alternativas más rentables para las empresas y casualmente tenga «deficiencias» para el alumbrado público?. Es una pena que distraigan con argumentos falaces. Por fortuna, me dedico a atender proyectos para empresas privadas y no me he visto afectado por la corrupción de funcionarios de 3a. He tenido conocimiento de que recientemente se están adecuando las normas, reconociendo a la inducción como lo que es, una tecnología diferente y altamente eficiente. Ojalá lo pudiera comentar, creo que será un gran avance como país. Por otra parte, quisiera que en otro articulo hablara más de los LEDs. Hay un boom en la demanda a pesar de ser proyectos mas costosos y menor duración que los equipos de inducción. Me preocupa la evidencia que ha surgido por las aparentes restricciones a los LEDS por parte de la Fuerza Áerea de EEUU y en el ANSES (Francia). Encontré noticias pero ningún documento con rigor técnico, ojalá se pueda comentar. En fin, gracias por la información, y por favor manténganos informados de las tendencias en iluminación en otros países.
Buenos dias, Rosie L , querria contactar con usted para poder comercializar sus productos en España, pero su correo facilitado da error. Seria tan amable de ponerse en contacto atraves del correo que le facilito iluminarbuld@gmail.com. Muchas gracias y espero una pronta respuesta por su parte. Un saludo.
Buenos dias, Bon Lejarza , querria contactar con usted . Seria tan amable de ponerse en contacto atraves del correo que le facilito iluminarbuld@gmail.com. Muchas gracias y espero una pronta respuesta por su parte. Un saludo.
Estimados Sres, creo que no hace falta presentación porque la LAMPARA DE INDUCCION ya tiene una amplia experiencia en el mercado de iluminación tanto publica como comercial, industrial, domestica, etc.
Teniendo unos resultados ESTRAORDINARIAMENTE POSITIVOS y dejando en evidencia a todos aquellos que algun dia han dudado de su efectividad. Todo lo que se dice en contra de esta tecnologia viene motivado por el DOLOR que sienten todos aquellos que ven peligrar su pastel de negocio de toda la vida y que ahora se les cae. Por cierto quiero aprovechar para comentar que ya nuestra compañia distribuye una bombilla que mejora en mucho a las famosas bajo consumo (CFL) y que por cierto en breve cuando ya esten mas presentes en el mercado, entonces las grandes corporaciones diran que son dañinas porque ellos no las fabrican (como siempre). Tambien tenemos en nuestro catalogo bombillas LED de 115 lumen/wat. y proximamente se anuncian hasta 125 lumen/wat. vayan tomando nota las grandes corporaciones porque ASIA viene pidiendo paso y es un TREN BALA SIN FRENO (tomen nota y no se dediquen a desprestigiar el buen trabajo de otros porque ustedes se creian los AMOS del universo y ya estan viendo que NO lo son). para cualquier consulta induccionpanama@hotmail.com posiblemente somos los mas grandes DISTRIBUIDORES del mundo de lampara de inducción. (dejo claro para algun comentario anterior que NO somos fabricantes)
QUE ES Y COMO FUNCIONA UN NCNDA WORKING, RELATIONSHIP OR AFFILIATIOIN AGREEMENT?
Me es muy grato poder contactar y saludar a todos por medio de este foro, agradezco el carinio y el contacto de muchos de ustedes. Por otro lado, me es triste el que un par de personas las cuales tienen interes de hacer negocio, y lo quieren hacer bajo sus porpia ley y a manera rustica de querer imponer su forma desleal y sin respeto de negociar, talvez esa sea la misma forma en que operan sus negocios o la vida de sus esposas, su hogar. Soy mujer, mas soy una mujer de empresa y agradezco mucho el que respeten el protocolo de negocios y normas Internacionales.
Solo pongo a sus ordenes el que aparte querer saber y adquirir cualquier tipo de relacion a nivel en cuanto a la iluminacion, primero consideren en investigar como funciona un NCNDA working or relationship agreement. Por favor, en estos tiempos, las ganas de conocer el negocio atraves de una cenita y unas copitas, van despues de firmar dicha forma y de hacer cualquier tipo de arreglo comercial si es que es estipulado a la hora de pasar horas de consultoria!. Agradezco que no quieran tomarme como poco, al ser mujer y tomen de una manera profesional, mi tiempo y no lo hagan sin respeto alguno, que si desde un principio estipulamos la firma de este documento y dicen que lo van a mandar con sus abogados, apesar de largas me digan que regresan al mismo punto donde yo dije que asi no trabajo, con su visita y una cenita! Si tienen un abogado espero alguna enmienda y no el que me salgan conque no mi abogado quiere que vayamos a ver todos sus negocios etc etc etc. donde forzozamente, quieren que les muestre todos mis proyectos y negocios, sin firmar un convenio que yo misma firmo constantemente aqui en este pais, quien te pida que firme este tipo de documentos es porque hay mucho en riesgo y no lo voy a arriesgar, por una cenita con copas y su grata visita aqui. Me alegra hacer negocios con personas que saben hacerlo, que saben que es un NCDA, y que si alguien lo firma y quiere venir, con todo gusto lo recibo y sera muy grato expander esta gran oportunidad que todos tenemos en este momento.
Siento mucho tener que usar el foro, para hacerles saber a algunas personas que intentaron mas de una vez, pasarse de listos, faltandome al respeto, como persona de negocios y como mujer.
Vivo y opero en USA, de la misma manera funciono y opero con otras empresas tambien aqui mismo bajo esas mismas normas, y no porque vivo aqui me puedo saltar el firmar dicho documento, los negocios serios se arreglan asi. Quien quiera conocer mi casa, primero tiene que aceptar que mi casa, se protege de la misma manera en la cualquier persona bajo normas urbanas y con cierto nivel de educacion la protegeria y de la misma manera en que me imaginio que ustedes protegerian su hogar. Iluminet sigo esperando las pautas comerciales y agradezco mucho este espacio. techtronprodsinc@aol.com<<< corregido, a peticion de muchos. Saludos y en espera de un mejor maniana, con respeto y con una mejor luz para comenzar a iluminar nuestro propio mundo, que a la vez forma parte de un todo.
Estimado Ing. Alex Ramirez,
Le felicito por su extraordinario articulo en defensa del justo trato al sistema de lamparas de inducción
Soy Jorge Sanchez director tecnico de Inducción Panama, somos posiblemente el mas grande mayorista del mundo en lamparas y equipos de induccion. Para cualquier consulta enviar correo a: induccionpanama@hotmail.com
Buen día, interesante artículo sin duda, solo tengo una duda espero la pueda resolver alguien, hace poco tiempo me comentaron que las lámparas de inducción pueden producir algún riesgo cancerígeno en caso de que por alguna razón reviente el foco, es verdad?. saludos y gracias.
Ing. Alex Ramirez en que direccion de correo electronico y telefonos puedo contcatar con Usted . Tuve el gusto de conocerlo hace anos en la Cd. de Mexico.
Hola estoy interesado en cambiar la iluminacion de mi domicilio, actualmente empleo lamparas ahorradoras espiral de 23 watts y en el exterior lamparas de 65 watts, en mexico ofrecen bulbos de Luz de Inducción de 15W que proporcionan de 1,200 a 1,500 lumens, mi pregunta es: puedo utilizar para el interior los bulbos de 15 watts con balastro integrado y con una temperatura de 5000K, no son dañinos para la vista o salud en general, tomando en cuenta que se utilizarian en el interior de la casa? o se requiere de focos de induccion especiales para el fin que les comento, ya que segun lo que he leido, ahorran efectivamente luz electrica., espero me puedan ayudar.- Gracias y felicidades por este tipo de sitios y es una lastima que el gobierno federal no lleve a cabo una campaña honesta donde de a conocer los pros y contras de este tipo de iluminacion, sobre todo a nivel domestico, ya que por los costos tan elevados de energia electrica, no todas las familias mexicanas puden ahorrar energia efectivamente.
hola que tan conveniente es cambiar unos aditivos metalicos de 175w por lamparas ahorradoras de 100w ya que no sabria cuanto estaria disminuyendo la cantidad de lumens al hacer esta operaciopn.
Les recomiendo visitar nuestra web (www.philips.es/alumbradoexterior)donde hemos puesto información sobre las lámparas de inducción en alumbrado exterior y una comparativa respecto a otras tecnologías como son las lámparas de descarga(VSAP o HM) y LEDs.
La posición de PHILIPS es clara recomendando principalmente la tecnología LED y considerando la inducción como una tecnología no competitiva contra las soluciones actuales de descarga.
Buen día a todos, he leído los comentarios a favor y en contra con respecto a la inducción magnética, y les quiero comentar que hay un balastro hecho en México que mejora significativamente las pérdidas de lo que en teoría debería alcanzar un balastro de inducción donde normalmente o en su mayoría vienen de China e India, donde el balastro de diseño y producción nacional está atacando el mercado de reposición debido a fallas en el diseño de los balastros chinos que necesitan disipadores por la alta temperatura de trabajo en la que funcionan en condiciones ´normales´ de la tensión de las líneas mexicanas.
Este balastro viene a romper con los paradigmas y argumentos en contra de iluminar con inducción espacios públicos si es que se hacen estudios hechos a la medida de las necesidades; donde ciertamente son mucho mas accesibles que las lámparas de leds que si bien si generan ahorros en consumo, encandilan y dejan espacios muertos sin iluminar y cuestan mucho mas que una lámpara de calidad de inducción. Para ejemplo tenemos las lámparas utilizadas en el Viaducto Bicentenario que conecta el Estado de México con el Distrito Federal, estas lámparas sirven com marcadores del camino.
Saludos
Ing Javier Martínez
DF
Es una lástima observar una discusión estéril por tratar de convencer de las maravillas de las lámparas de inducción no hay mejor prueba que la uno mide realmente en el campo, en el papel todas las lámparas resultan las mejores para quien las comercializa.
Mi pregunta para todos : Han realizado un proyecto real con cosmópolis? (aditivos metálicos cerámicos).
Yo he realizado proyectos los últimos 20 años trabajos con vapor de mercurio, vapor de sodio, inducción y los últimos con cosmópolis (y no estpy casado con ninguna marca), pero en la actualidad es lo que mejor rendimiento he tenido en espaciamiento nivel en luxes, pérdidas.
Compañeros es lo más nuevo primero prueben en campo con mediciones puntuales utilizando algún método y después tomen la mejor decisión no se dejen engañar con los vendedores de espejitos.
Esta tecnología además de philips la comercializa Havells con un nombre parecido.
saludos.
Hechos reales de los inconvenientes de la tecnologia de lamparas de induccion en alumbrado publico. Siempre debe de tratarse de luminarias diseñadas expresamente para esta tecnologia. Si adaptan una de estas lamparas a una luminaria sin realizar las homologaciones tecnicas adecuadas se pueden encontrar problemas como en este pueblo de Albacete en España donde cambiaron lamparas de Sodio de Alta presion por lasmparas de induccion directamente.
http://www.foro-ciudad.com/albacete/pozo-lorente/mensaje-11033157.html
Sr. Larrosa, vemos que nuevamente está Usted manipulando la información. Tiene razón cuando dice que las luminarias deben estar diseñadas expresamente para la tecnología de inducción y que la sustitución directa puede acarrear problemas como el de Albacete en España. Lo que no aclara es que las lámparas de inducción que se instalaron son las de la marca que Ud. vende y no son iguales a las que se usan en alumbrado público. Las de Usted producen interferencia electromagnética y requieren luminarios especiales porque trabajan a 2,650 KHZ pero las de anillos externos trabajan a sólo 235 KHZ. Un pequeño “error” de su parte de 11 a 1.
Estimado Damien Alvarez, sé que ha pasado mucho tiempo de su comentario en el blog pero hasta ahora nos hemos dado el tiempo de empezar a escribir aprovechando el fabuloso espacio que nos da Iluminet. Como su duda es una pregunta reiterada en cursos y eventos, esta semana empecé a escribir una serie de 3 o 4 artículos sobre el tema de «lúmens pupila» y otros importantes tópicos. El de fotometría unificada lo comentaremos en el tercer artículo. Es probable que el lunes 21 la primera parte ya esté en la red. Ojalá que siga activo y pendiente de este espacio.
Estimado Sr. Marcelo. Para su información decirle que Philips dejo de comercializar lámparas de inducción electromagnetica hace ya mas de 2 años. Las lámparas que se han instalado en ese pueblo de Albacete no son nuestras. Los hechos reales son los qeu usted puede leer en el foro de este pueblo. Independientemente de que los copmentarios de los vecinos de este pueblo son llanos y de escasa argumentación técnica, la realidad es qeu son alarmantes los efectos desastrosos que produce un uso incorrecto de una tecnología debido a la temeridad de quien ofrece esta solución para cualquier situación sin medir ningún tipo de consecuencias. Quienes como usted estan interesados en distribuir esta tecnología, deberian cuidar mucho que efectos así no se produjesen, y la solución no esta en acusar sin fundamento poniendo una Cortina de humo. Una luminaria de alumbrado exterior tiene qeu estar sometido a un proceso de certificación normative muy riguroso y por tanto incluir una lampara de inducción en su interior, exige que dicho conjunto haya sido ensayado correctamente. Las lamparas de inducción trabajan a una frecuencia muy alta y por tanto generan mayors interferencias electromagnéticas qeu otras fuentes de luz. Las luminarias necesitan diseños que atenuen esas interferencias hasta niveles aceptables por la normativa. Evidentemente en este caso y en otros muchos esto no se ha tenido en cuenta y quienes estan pagando las consecuencias son los ciudadanos que las sufren.
Estimado Ing. Ramirez, lo felicito por su artículo comparando las distintas tecnologías de lámpara.
Sr Larrosa, concuerdo con su enlace publicado desestimando la tecnología de inducción para alumbrado público.
Hay un concepto importante que debe tomarse en cuenta, que en este tipo de iluminación se debe cubrir la mayor distancia posible con los menores puntos de luz obteniendo una iluminación uniforme de acuerdo a normas vigentes.
Pues utilizando una lámpara de inducción no puede cumplirse porque la superficie de la lámpara es extremadamente grande, muy superior al quemador cerámico de la lámpara de SAP. Teniendo como resultado que colocar los luminarios demasiado cerca para iluminar la calle en cuestión. Y pues el rendimiento del luminiario con tecnología de SAP puede estar en 75% mientras que en Inducción en 66%, de acuerdo a marcas reconocidas.
Una buena distancia promedio para calles de tránsito bajo a moderado debe estar entre 25 y 30 metros entre columnas, obteniendo valores de emed= 20lx y uniformidades de min/med= 1/3 – min/max 1/6 . Mientras que en avenidas de tránsito intenso pueden estar de 30 a 35 metros obteniendo valores de emed= 40lx y uniformidades de min/med=1/2 – min/max= 1/4. Según método de medición que comenta el Ing. Ramirez de 9 puntos longitudinales x 6 puntos transversales (cantidad de puntos sujeta al tamaño de la calle, según norma vigente en Argentina IRAM-AADL J 2022). Pero desconozco la norma vigente para este caso en México.
Por otro lado, en diseño de ópticas para cubrir grandes distancias como para iluminar estadios de deportivos se utilizan lámparas de Mercurio Halogenado Alta Presión de arco corto, donde la luz proviene de un punto del tamaño de 5 cm aproximadamente. Junto con el diseño adecuado del reflector se logran rendimientos efectivos próximos al 85%. Así sucede con la iluminación de grandes estadios iluminados en la actualidad.
Seguramente hay proyectos donde puede aplicarse la lámpara de inducción, con un buen análisis de la fotometría del luminario utilizado. Como puede ser para proyectos en industrias. Pero no sería el caso aplicable para iluminación alumbrado publico.
Mi aporte de manera respetuosa, de acuerdo a mi experiencia en alumbrado público por más de 6 años.
Buenas tardes estimado Daniel, supongo que nos escribe desde Argentina. Muy interesantes sus comentarios sobre todo tomando en cuenta que lleva 6 años en esta especialidad. A manera de aclaración, en sistemas de alumbrado público que no usan LEDs se usa el Coeficiente de Utilización, seguramente muy relacionado con lo que usted llama “rendimiento efectivo” y sí puede ser más alto cuando la fuente es más puntual. En el caso de inducción el control óptico es más complejo pero por supuesto que es factible hacer buenos proyectos si se consideran muchas variables como altura de montaje, claro interpostal, tipo de pavimento, etc. En alturas de montaje bajas con claros interpostales grandes no es recomendable inducción. Por otro lado le recomiendo que revise la Tabla comparativa entre las fluorescentes convencionales y los sistemas de inducción. Las características y el desempeño de inducción con inductor interno es notablemente distinto al de inductor externo. Hemos probado ambas tecnologías en alumbrado público en México y Sudamérica y el de inductor externo es superior por muchas razones. Por favor envíeme su email para que podamos intercambiar información.
Buenas tardes Ing. Ramírez, de hecho estoy con residencia aquí en México desde hace unos meses, trabajando en una empresa de iluminación.
Le dejo mi correo dma.lightingdesigner@gmail.com
Gracias
Estimado Sr Amigo totalmente de acuerdo en sus valoraciones. Estas lámparas no tienen la misma capacidad de distribución óptica que las lámparas de Vapor de Sodio de Alta Presión (VSAP) ni las lámparas de halogenuros metálicos (HM) ni tampoco las lámparas LED. Es por eso que hay que tener mucho cuidado en las sustituciones punto por punto porque podemos encontrarnos que no alcancemos los valores de uniformidad requeridos para esa aplicación. Por contra la tecnología LED supera en todos los casos a las tecnologías de lámparas convencionales mencionadas y por tanto siempre podremos encontrar una solución satisfactoria en este tipo de reemplazos.
Las lámparas de inducción son una opción y entiendo que se quieran comercializar, pero lo que yo estoy defendiendo es que se haga de una manera profesional, sustituyendo una luminaria completa certificada para esta tecnología con garantía y asegurándonos que fotométricamente es adecuada esta sustitución en la aplicación. Si estos dos requisitos se cumplen no deberíamos tener ningún problema.
Lo que nosotros defendemos comercialmente es que cuando estos dos requisitos se llevan a efecto la tecnología LED e incluso la tecnología de Halogenuros Metálicos cerámicos (CHM o Cosmopolis) es superior en ventajas y mejor inversión total en costo de propiedad. Si ustedes quieren realizar esta comparativa en un caso concreto no tienen más que solicitarnos un estudio alternativo técnico-económico en igualdad de condiciones entre tecnologías para comprobarlo.
Estimado Sr Larrosa, puede proporcionarme su correo para intercambiar información.
Saludos.
Muy de acuerdo estimado Sr. Larrosa, sin ser los únicos requisitos, las certificaciones y la aplicación adecuada son de los 2 puntos indispensables para hacer un buen proyecto. Tal vez por eso no hemos visto muchos proyectos buenos de alumbrado público con inducción. Sobre el costo de propiedad yo no estaría tan seguro de que un Cosmópolis es más bajo que uno de inducción dado que la carga conectada puede ser similar pero la vida es notablemente superior en la de inducción, además de la depreciación de flujo. También conviene aclarar a qué tipo de sistemas de inducción nos referimos porque como ya he comentado en numerosas ocasiones y foros, no es igual inductor interno que externo. Lo que debe evitarse es la descalificación arbitraria de tecnologías dado que siempre hay pros y contras y debemos evaluar muchísimas variables antes de dar una opinión.
Algun número para contactarte