A continuación te presentamos una reflexión sobre la condición actual del espacio público y cómo los diseñadores de iluminación integran sus conocimientos en el desarrollo de planes integrales. Se trata de urban Space 2.0: we do it in public, del diseñador Sakchin Bessette, un trabajo presentado durante la celebración de la PLDC 2011 en Madrid, España.
La convergencia entre los medios y el espacio público es un fenómeno socioeconómico. La globalización está impactando los aspectos de la identidad nacional y regional. Vivimos en una paradoja definida por la armonización de códigos, herramientas, instrumentos y referencias.
Los cambios provocados por los nuevos medios, combinados con la evolución de las nuevas tecnologías y la democratización gracias a su fácil acceso llevan a una diferente visión del uso de los espacios, ya sean de naturaleza pública, comercial o patrimonial.
Esta convergencia de los medios inició en la mitad de los ochenta y se aceleró en los noventa. Este es el medio ambiente en el que se desarrollan las nuevas generaciones, así como su facilidad nata para manejar computadoras, teléfonos inteligentes, web 2.0 y video juegos. Una nueva dimensión ha sido adherida a estas relaciones: estamos siendo desplazados de lo colectivo a lo individual y a lo virtual.
En conclusión, se observa que la globalización se acelera uniformemente al tiempo que refuerza la conducta individual que se expresa a través de múltiples plataformas, de nuevas experiencias. Curiosamente, este movimiento no pone en duda la comunidad o la necesidad de una experiencia colectiva, sino que crea nuevas herramientas, nuevas necesidades. Estas tendencias se derivan del deseo de expresarse en los espacios tradicionales y no están limitados a su manifestación mediante una pantalla o un avatar.
La evolución del espacio público y el plan maestro de iluminación
A lo largo de la historia, el espacio público se ha mantenido como un lugar para la expresión popular, la democracia y el arte. A pesar de la permanencia de la infraestructura pública, la tendencia subyacente que incluye nuevos medios de comunicación redefine los comportamientos y las expectativas. Los nuevos medios no le dan la espalda al espacio público, por el contrario, la esfera pública se convierte en uno de sus patios principales.
Por más de 20 años las ciudades han trabajado duro para dinamizar sus centros, y en general, su imagen y reputación. Orientar las inversiones hacia las ciudades en la búsqueda de crear marca mediante la comercialización y la cobertura. En este sentido, nos encontramos con el mismo esquema que se mencionó anteriormente: un movimiento de lo general a lo particular. La tradición y la imagen se mantienen sin dejar de lado la modernidad, las nuevas tecnologías.
La ciudad es acogedora durante el día y asume otra identidad y ofrece una experiencia diferente en la noche, esto es parte de la evolución hacia los planes maestros de iluminación que algunas ciudades están buscando como parte de estas mejoras.
Hasta la fecha un plan maestro de iluminación ha representado a menudo el deseo de destacar el patrimonio y los bienes públicos. Los esfuerzos posteriores pueden incluir las carreteras, completando así el esfuerzo de diseño a través de accesorios distintivos. Como la inclusión de la tecnología LED en las fuentes lumínicas o sistemas de programación por computadora que permitan crear distintos ambientes en el espacio público.
Los efectos de los planes maestros de iluminación son conocidos:
Son una herramienta para fomentar y vender la imagen de una ciudad y una forma de alentar a los turistas para que prolonguen su estancia.
Son una herramienta para mejorar la vida social urbana y refuerzan la percepción de seguridad.
Un plan integral a menudo comprende el mantenimiento y las mejoras, la sustitución de fuentes de luz, ahorro energético al tiempo que aumenta el número de instalaciones, por lo anterior un buen diseño de iluminación nos permite proponer soluciones que sean sostenibles y artísticas.
Las ciudades están cada vez más interesadas en la organización de festivales de la luz, lo que permite la promoción de los municipios y sus atractivos. Espectáculos de luz y sonido, instalaciones multimedia de todo tipo, iluminación experimental y proyectos piloto se ponen a prueba durante un periodo corto en determinados espacios.
La demanda de una experiencia especial es cada vez mayor. Con respecto a las tendencias actuales, tanto en conceptos de iluminación urbana y en el sentir de la tecnología será interesante analizar cómo estos dos se desarrollarán en los próximos años.
El siguiente paso: el espacio urbano 2.0 una solución experimental y artística
El mejor espacio público ofrece una experiencia basada en la identidad. El espacio público debe ser flexible y abierto para diversos usos. En un nivel pasivo, los planos de iluminación tradicional a menudo incorporan elementos dinámicos para crear un espectáculo pre programado ante el visitante que sigue siendo un espectador pasivo. Ahora es el momento de crear experiencias inmersas, con la participación del colectivo. Esto comprende la forma de pasar del actor pasivo al activo y hay una necesidad de proponer espacios públicos interactivos donde el diseño cumpla con el entretenimiento, la tecnología y la identidad del lugar, sin perder la misión primordial y el carácter del lugar. Lo más importante es profundizar en la experiencia.
Múltiples espacios al interior de las ciudades se pueden destacar, cada uno con sus respectivas identidades en las que pueda actuar en sincronía o en eco a través de una red de control o interactividad directa.
Un ejemplo: la fachada LED de Culturelle Vitrine, en Montreal, se ha convertido en un símbolo para la ciudad Quartier des Spectacles. Esto es en parte, gracias a su contenido basado en la identidad, pero más aún por la experiencia interactiva que ofrece a los transeúntes como un resumen de la visión urbana del sector. El objetivo es lograr la total adaptación e integración. La pantalla interactiva no lo es en todo momento, la mayor parte del tiempo se dedica a contenido artístico y a la proyección de información.
Los medios de comunicación repletos de contenido visual tienen la ventaja de hablar con el público a través del lenguaje de la imagen.
Una solución técnica
Contrariamente a lo que el sonido y la luz representan en los planes de iluminación tradicional, la experiencia interactiva se crea por la presencia y las acciones de la gente, que influyen en el contenido de la animación que está diseñada para reforzar la identidad del ritmo. La interactividad es sensible a más de un individuo o de otro tipo de modulación ambiental medible. Cualquier instrumento que permita la comunicación variable puede tener un impacto en el performance de un ambiente interactivo.
El sistema Fábrica de Momentos se ha desarrollado para permitir que diversos medios de comunicación así como diversas salidas tecnológicas combinen música, sonido, luz e imagen. Este software, X-Agora, no sólo es altamente compatible con todos los estándares actuales de entrada y salida. Está en constante evolución para dar la bienvenida a los nuevos protocolos y se integra con relojes que controlan el inicio y final de los ciclos con el fin de reducir la dependencia de mano de obra y mantenimiento. Se trata de un sistema que permite una conexión directa con el control de todos los equipos de iluminación, imagen, sonido, video, agua, señalización, etc.
Sakchin Bessette