Los antiguos talleres de la estación del ferrocarril de Antioquía, un lugar abandonado en el que la naturaleza se ha abierto paso ante el hierro y la piedra para invadir la arquitectura, convirtiendo el espacio en un escenario casi cinematográfico, fue el lugar en el que se llevó a cabo el workshop “Estación de la Luz”, una experiencia de creatividad y trabajo en equipo que fue un complemento esencial del EILD 2014.
[box3l]
“Los diseñadores somos una especie de aliens que llegamos a colonizar el lugar con una mirada nueva” I. Valero
[/box3l]
Ignacio Valero y Tatiana Montoya fueron los coordinadores del taller en donde 6 figuras del diseño de iluminación: Mónica Lobo y Rafael Leao de Brasil, Víctor Palacio de México, Claudia Paz de Perú, Ana Bustamante y Jorge Jaramillo de Colombia, fueron los encargados de guiar un viaje a través de la luz y la imaginación al grupo de participantes.
El maestro Valero nos habló de cómo fue el proceso de creación de “Estación de la Luz” y cuáles son los pasos para rescatar la memoria del lugar, la magia que rodea el mundo de los trenes y las antiguas estaciones, y a su vez, destacar los valores positivos del espacio.
“El grupo de líderes definió cuatro capas de investigación, que son cuatro capas de luz y cuatro áreas de la naturaleza”, explica Ignacio Valero.
“Una capa de luz es la naturaleza; otra capa son los objetos, las grietas, las fisuras que son la memoria del lugar; otra capa es la arquitectura y la ultima capa de luz es una metáfora de nosotros, los invitados” cuenta el coordinador del taller mientras las diferentes luces muestran los ambientes que los participantes han creado para el proyecto.
“Las capas de luz coinciden en el espacio y se desarrollan a lo largo del tiempo mediante unas programaciones”, apunta Valero. En cada momento se encienden unas y se apagan otras contando la historia de la estación, el ferrocarril y cómo ha vuelto a ser recuperada por las personas.
Las fosas que se encienden y se apagan emulan cómo llegan y se van los trenes de la estación, mientras que la capa de arquitectura permanece sin apagarse. Después aparecen las capas de la naturaleza y la arquitectura para contar que ya no hay trenes. “Los ciclos de estación de la luz muestran cómo la gente joven se está volviendo a tomar el espacio, el lugar. Esa gente joven, los diseñadores, somos una especie de aliens que llegamos a colonizar el lugar con una mirada nueva”, opina Valero mientras contempla el funcionamiento del montaje.
Proceso de trabajo
Ignacio Valero muestra con orgullo cómo a pesar de las inclemencias del tiempo, el montaje de “Estación de la Luz” ha sido todo un éxito. Con sólo 4 días para llevarlo a cabo, el equipo consiguió magníficos resultados.
«Trabajamos en 4 días. El primer día se reconoció el espacio, el material y se hicieron las primeras pruebas en campo. El segundo día se elaboró un concepto, el tercer día se probó el concepto esa noche, entró en crisis como consecuencia de las pruebas anteriores, se mejoró, se perfeccionó y se probó. Finalmente, el cuarto día se trabajó en la programación que integraban las 4 capas de luz”.
“Tuvimos momentos muy malos, tuvimos una lluvia torrencial con vientos huracanados, parecía que los vidrios iban a explotar, el techo vibraba…hubo una tormenta eléctrica brutal, el suelo se inundó, estuvimos refugiados en el aula 2 horas (…) Pero cuando aquello acabó los chicos con un espíritu maravilloso fueron a reparar los daños y continuamos”, cuenta Valero con orgullo.
“Estación de la Luz” ha permitido a los diseñadores de iluminación trabajar hombro con hombro con profesionales de prestigio en un proceso completo que engloba diseño, análisis del lugar, concepto y montaje final.
En su compromiso con el espacio y la ciudad donde se desarrolla “Estación de la Luz” regaló a los ciudadanos de Antioquia de forma efímera, un espacio diferente que muestra las infinitas posibilidades de un lugar abandonado que podría enriquecer la vida cultural, social y colectiva de la ciudad.
En este espacio también se celebró la fiesta de clausura del EILD 2014 y la responsable del diseño de iluminación fue Eli Sirlin.
Estupenda experiencia !!