En México y el mundo cada vez surgen más ejemplos del uso mediático de la iluminación en las ciudades, tanto en monumentos emblemáticos, eventos especiales, Planes Maestros de Luz, intervenciones en parques y plazas públicas y vialidades, etcétera. Con este panorama los diseñadores de iluminación y los otros especialistas de esta industria tienen un área de oportunidad muy interesante para trabajar, enriquecer su currículum y abrir camino para el tan necesario reconocimiento que la especialidad requiere entre los profesionales de diversas áreas y entre la opinión pública en general.
Sin embargo, cuando lo mediático interviene también aparece la política y su relación con el poder, un aspecto más que los profesionales de la iluminación tendrán que aprender a manejar.
La Estela de Luz es el ejemplo más actual y representativo, ya que al parecer uno de los emblemas del Bicentenario en México en su lado oscuro se está convirtiendo en símbolo de mal manejo, frivolidad y corrupción. Dejemos a otros medios especializados en política el hecho de juzgar y opinar sobre este tema. En Iluminet, como medio especializado en iluminación, no podemos dejar de mencionar que el proyecto —en lo que a iluminación se refiere— es finalmente uno de los mas importantes que se han hecho en México y esta a la vanguardia mundial.
La instalación consta de 1704 paneles de LEDs con todas las complejidades técnicas en cuanto cableado, control y operación que esto implica, sin embargo este aspecto tal vez no sea valorado adecuadamente dada la controversia que el monumento en sí ha generado, lo cual es una lástima. Resolver el reto en cuanto a iluminación que la Estela de Luz presentaba desde un inicio fue un proceso complicado. Próximamente esperamos entrevistar a nuestros amigos de Mantenimiento Arquitectónico Integral (quienes al final fueron los encargados del proyecto) para que nos compartan los detalles y los retos que enfrentaron para el diseño y la instalación en una obra de estas dimensiones.
En Iluminet preferimos distanciarnos de la sombra de la Estela de Luz y mejor reflexionar sobre la oportunidad para el gremio de la iluminación de ganar reputación aprovechando que las intervenciones con luz en las ciudades parecen seguir de moda y ser una herramienta predilecta por los políticos para quedar bien; más aun si tomamos en cuenta que la iluminación es una de las obras públicas de más bajo costo y tiempo, siempre será más fácil y notorio iluminar una fachada en un edificio importante que construir un puente o un nuevo sistema de drenaje.
Pero como decíamos, la política puede traer riesgos, por ello creemos que lo más importante para los profesionales de nuestro medio, aunque parezca obvio, es hacer las cosas de forma correcta, pues los trabajos bien hechos darán al gremio el lugar que busca y a sus clientes —ya sea gobierno, empresa o cualquier usuario particular— la satisfacción de los objetivos que buscan con el uso de la luz, así sea seguridad, comodidad, estética, ahorro de energía o propaganda política y publicidad. De igual forma, hacer las cosas bien pasa por la claridad en las licitaciones, la ética en el trabajo, el respeto a los proyectos y las especificaciones, el cuidado del patrimonio y por supuesto la calidad y creatividad en la propuesta.
El uso mediático de la iluminación es un arma de dos filos, ya que pude dar renombre y prestigio a sus creadores o puede contaminarse con factores ajenos a la actividad de la iluminación que puede desprestigiar al gremio.
Malos proyectos, por ejemplo de alumbrado publico, que queden por abajo de la expectativa de la sociedad, afectan a la industria gravemente; proyectos exitosos, bien manejados por todos los involucrados, benefician de igual manera.
exelente comentario, es bueno mantenerse al margen de la politica ojala y que el gremio no se vea afectado por estos oportunistas. el proyecto original era muy bueno pero lo toco el rey ´´midas de la falacia ´´ {el titular del ejecutivo{ y lo daño.
Gracias Guadalupe, como se comentó es una lástima que lo político haga que el proyecto de iluminación no sea valorado adecuadamente. Esperamos pronto poder hacer un artículo más detallado y platicar con quienes lo llevaron a cabo. Saludos.
Muy interesante el tema y criteriosa la aproximación al mismo.
Lamentablemente no conozco el proyecto y no me queda claro en qué consistía la propuesta original (mas allá de los 1704 paneles LED), qué es lo que nó funciona actualmente y en qué consistió esta intervención política o de terceros.
Pueden darnos más antecedentes?
Gracias y felicitaciones por el newsletter!
Estimado Douglas:
Gracias por el comentario. Al parecer el tema de la Estela de Luz no ha sonado tanto fuera de México, por lo que pedimos una disculpa a nuestros lectores de otros países por no dar un poco más de contexto. Brevemente podemos mencionar que a nivel local ha sido un tema con gran presencia en los medios y que ha generado mucha polémica. Para ver mas información dentro de Iluminet puedes ir a ver el artículo que realizamos cuando se hizo público al ganador del concurso y hablamos del tema en su fase inicial (agosto 2009). Es importante mencionar que el proyecto original de iluminación fue desarrollado por el despacho del diseñador de iluminación mexicano Kai Diederichsen. De manera resumida podemos comentar que la Estela de Luz fue el proyecto ganador de un concurso que hizo el gobierno mexicano para tener un monumento conmemorativo de las fiestas del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución en México. Los festejes se llevaron a cabo durante el 2010, pero La Estela de Luz no fue terminada sino hasta 18 meses después. En este trayecto hubo escándalos de corrupción, rodaron varias cabezas de funcionarios de gobierno, el presupuesto original se disparó y los partidos de oposición y la opinión publica han juzgado duramete al gobierno y al gasto que el proyecto ha generado.
Estamos trabajando en un artículo con mas detalle del proyecto y esperamos darlo a conocer a los lectores de Iluminet muy pronto.
Saludos
Luis Juan López Barreiro
Separando un tanto la obra de la política y todo lo que con ella acarrea , y centrándonos en la obra y mas bien en la iluminación de la obra , conformada por un numero de placas luminosas , a base de materiales de importación ; pregunto como se le dará mantenimiento a la obra ?? , existen placas de repuesto en almacén para sustituir las que fallen o hay que mandarlas a fabricar nuevamente , ( no es lo mismo fabricar 1700 piezas que 20 o 30 ) . Como afectara la contaminación propia del ambiente a las placas en cuanto a su emisión lumínica ???.O quizá dentro de algún tiempo vamos a tener una estela de luz sin luz , con placas luminosas que al ir fallando y al no contar con recursos para un programa de mantenimiento , ( que puede pasar, como casi siempre pasa ; cada que hay cambio de Presidente y/o incluso de partido político en el poder ) la estela poco a poco ira perdiéndose en mismo ambiente , pasando de ser una estela luminosa a una estela sin luz. Porque es indudable de que requerirá mantenimiento .
Independientemente del factor politico la estela de luz en su espiritu marca un avance en el desarrollo y aplicacion de la energia solar transferida a la iluminacion artificial.
Esperemos que esta tecnologia la apliquemos con mayor utilizacion en todo aspecto de las necesidades del ser humano.