Evaluación profesional de los Sistemas de Alumbrado Público Eficiente

Colaboración del ingeniero Alex Ramírez en la que analiza las principales características de los sistemas de alumbrado público que deben considerarse para poder hacer una evaluación profesional, objetiva y conveniente para el usuario final

Por Alex Ramírez. México

[box3l]
Alex-Ramírez

Ingeniero Alex Ramírez Rivero. Expresidente de IES México. Titular de la asignatura de Iluminación para la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Director General de Genertek, S.A. de C.V., Consultores en Ingeniería Energética.

[/box3l]
En este texto se analizan las principales características de los sistemas de alumbrado público que deben considerarse para poder hacer una evaluación profesional, objetiva y conveniente para el usuario final. Se explica el enorme mercado potencial que representa el alumbrado público en México y la participación porcentual de las diferentes tecnologías. Después se habla sobre la importancia de seguir una metodología especializada y de las consideraciones técnicas, económicas, sociales y políticas a tomar en cuenta a través del establecimiento de premisas. Entre otros puntos se hace un análisis detallado de los criterios fotópico, escotópico y mesópico, así como de los métodos de medición en campo, la luminancia, la iluminancia, las relaciones de uniformidad y la observancia de las normas aplicables. Finalmente se hace un análisis técnico/económico sobre la base del «costo de ciclo de vida» y la determinación de índices modernos como la “eficacia mesópica mínima mantenida” cerrando con una revisión de algunos casos exitosos reconocidos y/o premiados dentro y fuera de México.

alumbrado público
Copyright@Enerlum v2.3, Genertek, Alex Ramírez

 
INTRODUCCION.-El mercado de iluminación en el mundo representa una gran oportunidad para ahorrar energía, preservar el medio ambiente, generar fuentes de empleo y hacer buenos negocios. México no es la excepción porque en nuestro país se tienen instalados alrededor de 6 millones de puntos de luz para alumbrado público. La inversión para cambiar el parque actual por tecnologías de punta depende de la tecnología existente y del nivel de sofisticación de las propuestas pero se estima que puede llegar a 25 mil millones de pesos. El Programa Nacional de Eficiencia Energética para el Alumbrado Público Municipal está muy bien estructurado y contempla 3 grandes actores: Banobras para el financiamiento, CONUEE para la revisión técnica y financiera y CFE para la validación de censos y acreditación de ahorros energéticos y económicos. Las metodologías para ejecutar un Programa Integral en el Alumbrado Público pueden ser muy diversas, pero en general los flujogramas simplificados siguen un orden lógico.

Proyecto alumbrado público

Uno de los beneficios más importantes en la modernización de proyectos de alumbrado público es el impacto en el medio ambiente porque los sistemas de iluminación no sólo contaminan por el simple hecho de consumir la energía eléctrica que se generó por medios convencionales sino que también afectan al medio ambiente por los contenidos (compuestos contaminantes como mercurio y metales pesados), la transgresión lumínica, las emisiones electromagnéticas y los fenómenos eléctricos en la red de distribución. Los equipos de última generación tienen múltiples beneficios porque operan con potencias más bajas, menor depreciación y mucho mayor vida útil. La tecnología actual también permite la introducción de 2 componentes importantes: los sistemas georeferrenciados y los programas de cómputo avanzados.
ANTECEDENTES.- En 1924 se caracterizó la curva de sensibilidad del ojo humano pero desde entonces se sabía que la sensibilidad del ojo es multifactorial. En ese año se determinó la curva con niveles de iluminación altos (P o fotópica) y poco después se dio a conocer la curva con niveles bajos (S o escotópica). Pasaron varias décadas para que investigadores de todo el mundo confirmaran teórica y prácticamente que en realidad ambas sensibilidades están presentes en todas las aplicaciones, pero que en una condición dada una de ellas es la que domina. A la curva intermedia se le llamó mesópica (M) y es hoy la base de los criterios modernos de diseño y evaluación de los sistemas de alumbrado público. Con los modernos equipos actuales como radiómetros y espectrómetros es relativamente fácil caracterizar a las principales fuentes de luz, incluyendo al sol. También desde hace mucho tiempo ha habido controversia sobre si lo que debe evaluarse es la luminancia, la iluminancia o ambas, porque los criterios americanos y los europeos difieren no sólo en el rango de nits donde se debe aplicar el criterio mesópico sino también en otras variables como la importancia o no de la velocidad a la que transitan los vehículos. Una de las variables que ha sido la base de los estudios desde 1980 ha sido la relación S/P que relaciona a una curva con la otra. La S/P depende de la curva de distribución espectral de la fuente luminosa y está fuertemente influenciada por la temperatura de color y el índice de rendimiento de color. La luz natural es muy variable porque entre otras cosas depende de la estación del año, la ubicación geográfica, las condiciones climatológicas y la hora del día. En fuentes de luz artificial es relativamente fácil determinar la relación S/P porque hay numerosos estudios al respecto con tablas que muestran los valores típicos para cada tipo de lámpara, valores que cotidianamente hemos comprobado en México. La S/P se usa para hacer una corrección indirecta de la sensibilidad del ojo humano y encontrar así la luz que realmente percibimos. Hay varios métodos que usan la S/P con diferentes exponentes de acuerdo a la aplicación. Es un método muy útil y comprobable para hacer las correcciones en iluminación interior pasando de los niveles de iluminación teóricos a los niveles reales. El reto es explicar por qué cuando en iluminación se usan fuentes de luz modernas como LEDs, los propietarios, los usuarios, los empleados y hasta las ventas muestran un efecto positivo pero los luxómetros convencionales calibrados para medir sólo iluminancia fotópica arrojan lecturas tan bajas que los proyectos pueden hasta incumplir las normas y/o recomendaciones. Desafortunadamente este método de corrección tan directo y comprobable, como hacemos en algunas sesiones prácticas en la UNAM, aplica para interiores y no para alumbrado público. Las nuevas tecnologías como los súper sodios, los aditivos cerámicos y sobre todo las de luz blanca sin electrodos como inducción y LEDs requieren de una evaluación más compleja pero más justa. Las encuestas aplicadas por el autor en más de 400 proyectos de alumbrado público en muchos países, muestran que hay una marcada preferencia de los usuarios por la luz blanca pero el problema es que, al igual que en iluminación interior, las mediciones en campo con luxómetros convencionales no corresponden con la percepción real ni con la opinión de los usuarios, incluyendo la de los propios proyectistas y diseñadores.

Copyright@Enerlum v2.3, Genertek, Alex Ramírez
Copyright@Enerlum v2.3, Genertek, Alex Ramírez

 
La evaluación de los sistemas de alumbrado público modernos requiere de algunos ajustes de los criterios antiguos. En la práctica, cuando el luxómetro marca una iluminancia aceptable con luz amarilla, la opinión de los usuarios no siempre es favorable pero cuando la medición se hace con luz blanca la opinión frecuentemente es muy favorable aun cuando los luxómetros registren iluminancias bajas. Los ajustes necesariamente indican una reducción de leve a moderada de la luz amarilla y un aumento de moderado a medio con luz blanca para el mismo efecto visual, dependiendo de la fuente de luz. Hacer estos ajustes nos lleva a la posibilidad de subdimensionar los equipos de luz blanca, permitiendo ahorrar energía entre 30 y 60%, porque a menor potencia menor consumo de energía y menor impacto ambiental. La IESNA es para muchos la organización líder en el mundo en cuestiones de iluminación pero México tiene convenios internacionales que lo hacen apegarse más a la CIE.

alumbrado público
Copyright@Enerlum v2.3, Genertek, Benjamín Marín

 
Desde hace décadas se han hecho estudios en diferentes países, principalmente en EEUU y la Unión Europea, pero la CIE ha publicado finalmente a partir de 2010 numerosos documentos sobre la importancia y necesidad de la evaluación bajo criterios mesópicos.
EVALUACION INTEGRAL.- Para la presentación en el XXIV Congreso Internacional del CIMEJ se utilizó lo que muchos especialistas llamamos “quick calc” o cálculo rápido para tener una panorámica general pero ágil y bastante confiable de las diferentes alternativas tecnológicas. A través de una hoja electrónica con bases de datos ricas con o sin macros es posible hacer un análisis bastante completo y objetivo para ciertas condiciones dadas de acuerdo a la distancia interpostal, el arreglo de los luminarios, la altura de montaje, el ancho de la vialidad, el número de carriles, la tecnología usada, la potencia del sistema, las curvas de distribución fotométrica, las características del pavimento, etc.. Se plantea un caso teórico donde se analizan todas las tecnologías preexistentes y propuestas sobre la base de lúmens equivalentes y la potencia resultante. Los datos teóricos son el punto de partida pero durante el análisis se hacen todas las correcciones necesarias para establecer los principales índices lumínicos, energéticos y económicos. Algunos de los puntos relevantes son la consideración de la potencia de todo el conjunto (y no sólo de la fuente luminosa), la depreciación de lúmenes, el coeficiente de utilización o BUG para LEDs, el método de medición en campo (fundamental pero obtener resultados objetivos), las relaciones de uniformidad, así como las iluminancias fotópicas y mesópicas. No pueden hacerse a un lado los cálculos de la DPEA así como de los costos iniciales, eléctricos y de mantenimiento. Aunque la decisión final para la selección de la tecnología nunca se toma por uno o algunos índices, hay dos que son fundamentales: la relación costo de operación/inversión inicial y la eficacia mesópica mínima mantenida dada en mililuxes mesópicos por watt (mlxM/W). Los análisis con múltiples y diferentes condiciones arrojan resultados diferentes pero muy similares con los que se puede deducir que no hay una tecnología que tenga todas las cualidades sin presentar ningún inconveniente ni tampoco alguna tecnología con todos los inconvenientes sin ninguna cualidad. La solución es un “traje a la medida”, frecuentemente con propuestas mixtas de acuerdo a las expectativas de cada proyecto.

alumbrado público
Copyright@Enerlum v2.3, Genertek, Alex Ramírez
alumbrado público
Copyright@Enerlum v2.3, Genertek, Alex Ramírez
alumbrado público
Copyright@Enerlum v2.3, Genertek, Alex Ramírez

REFLEXIONES.-  El mercado de alumbrado público en México ofrece grandes oportunidades de ahorro de energía, reducción de contaminación y alta rentabilidad, pero los criterios de análisis deben actualizarse y homologarse para hacer una evaluación más justa de los sistemas modernos, lo que implica la incorporación de los mejores especialistas en el medio. El potencial de ahorro de energía con fuentes modernas de luz blanca y alta eficiencia es sumamente atractivo. Las tendencias internacionales muestran que los LEDs viven un brillante presente y un promisorio futuro dado que la tecnología avanza cada día y los precios tienden a la baja. Sin embargo, dado el alto costo inicial de las tecnologías de punta sobre la base de la potencia unitaria, las evaluaciones deben hacerse usando el criterio L-C-C (Life-Cycle-Cost), sobre todo en contratos a plazos mayores de 4 años y México debe aprovechar la coyuntura política, económica y social para modernizar el parque de alumbrado público en corto y mediano plazo. A razón de 500,000 luminarios modernizados al año, al final del sexenio prácticamente habríamos eliminado las tecnologías que no le convienen a nuestro México, impactando en 1% el consumo nacional de energía. Y las condiciones están dadas…

41 comentarios en «Evaluación profesional de los Sistemas de Alumbrado Público Eficiente»

  1. Alex.
    Gracias por avisarme de tu presentación, esta excelente, porque deja la inquietud y la reflexión, para los expertos en la materia y sobre todo para los Comités de iluminación pertenecientes a la Normalización en México.
    Saludos Cordiales.
    Eugenio

    Responder
  2. Una pregunta, Las imagenes tienen copyright????. Es que no me quedo muy claro. Patetico!!!! No hay nada mejor que compartir el conocimiento, el cual ayude a conseguir una mejor vida y sociedad para todos

    Responder
    • El conocimiento está compartido, pero compartirlo no es deshacerse de su propiedad intelectual, ¿tienes alguna idea de la cantidad de fotos y textos nuestros copiados sin siquiera citarnos como fuente (eso si es patético)?
      Compartido está, sólo que si quieres usarlo, tendrás que pedir permiso o por lo menos no adjudicarte la autoría…eso es una mejora a la sociedad…el respeto a la obra intelectual, tal vez si pagas por el estudio te puedan mandar las fotos en alta…
      Saludos
      Diana

      Responder
  3. Es muy interesante e ilustrativo el análisis pero supongo que son valores de luminario y/o lámpara de marcas reconocidas ya que en México hay una gran cantidad de productos importados que no cumplen con los valores mencionados
    Creo que también es tiempo de cerrar la llave a los productos que no cumplan con los requisitos establecidos

    Responder
  4. Gracias Eugenio, trataremos de estar subiendo más artículos a la red para ir aclarando las cosas que no quedaron explícitas en este resumen. ¡Te envío muchos saludos!

    Responder
  5. Tienes razón Eliseo, dicen que “el conocimiento crece cuando se comparte”. Pero lo que es patético de verdad es ver presentaciones en la red de personas y empresas que no conozco mostrando mis fotografías y argumentando que son con su tecnología y sus equipos. Tengo un acervo de cientos de miles de fotos pero con el paso del tiempo he tenido que ser más reservado al compartir información. Si quieres alguna foto en particular te la puedo enviar sin problema, el único requisito es no mal usarla. Te envío saludos y espero que sigas participando en el blog, subiremos algunas cosas más.

    Responder
  6. Gracias por tu participación Joel. En realidad no hacemos los análisis con unas cuantas marcas sino con el promedio de las mejores en cada tecnología. Con las muy malas no perdemos el tiempo además de que se abriría demasiado el abanico de opciones. Y sí, prácticamente todas tienen presencia en el mercado mexicano, no sería muy útil hablar de los beneficios de tecnologías a las que no tenemos acceso. Por otro lado, la mejor forma de cerrarle la puerta a los malos productos es aprendiendo a especificar y a comprar, por supuesto apoyándose en las normas nacionales y en su caso las internacionales.

    Responder
  7. Comparto absolutamente la opinión de Diana. El conocimiento está compartido y está excelente que el Ing. Alex y el personal de su despacho desarrolla tengan la propiedad intelectual, ya que la información que se ve plasmada en cada una de las gráficas ellos las obtienen de los análisis que hacen y es «PATÉTICO» que la gente use esa valiosa información y se adjudiquen el crédito por el trabajo que no hicieron.
    Tuve la fortuna de ser alumna del Ing. Alex y supimos en varias ocasiones le robaban su información y la ponían como estudios propios.. eso es «PATÉTICO».
    Estudios como el aquí compartido nos «ayudan a conseguir una mejor vida y sociedad para todos»….
    Alejandra CG

    Responder
  8. Muchas gracias por la excelente información.
    Dentro de algunos análisis que tuve oportunidad de realizar, pude observar que el problema en algunas ocasiones por la desinformación al respecto de fotópicos – escotópicos, es que muchos fabricantes ofrecen una iluminación con temperaturas de color muy altas (6000-6500 K), con emisión en longitudes de onda menores a los 500 nm, muy fuertemente alrededor de 470 nm. Esto produce problemas graves en contaminación lumínica en general. Es necesario empezar a tener en consideración este tipo de aspectos, pues muchas de las veces se confunde el concepto de luz blanca. Como muy bien lo menciona el documento, los criterios de análisis deben actualizarse y homologarse, y esto debe ser en poco tiempo antes de que por falta de información y por corrección de algunos factores, se empeoren algunas otras condiciones.
    Muchas gracias Sr. Alex por los excelentes documentos que siempre presenta.
    Y gracias Iluminet por la distribución de esta valiosa información.

    Responder
  9. En verdad el área de alumbrado público no se trabaja lo suficiente, muy poca gente en realidad sabe hacer este tipo de trabajo, sobre todo en el área del gobierno, porque hay muchos intereses de por medio.
    El Ing. Alex Ramirez sabe hacer su trabajo y en verdad yo nunca he visto a persona mas interesada en compartir su conocimiento, pero no por eso va a andar regalando su trabajo, eso va para el joven Eliseo.
    En fin, este es un artículo muy bien resumido, aunque no todos los proyectos son iguales y se tienen diferentes necesidades, y creo que los resultados siempre deben de ser significativos, refiriendonos a dinero y a eficiencia de la tecnología instalada.
    Enviando un cordial saludo.

    Responder
  10. Muy interesante el comentario Sinuhe. Frecuentemente se abusa de las altas temperaturas de color para “aprovechar” los beneficios de la mejor percepción usando el concepto de lúmens pupila. He visto varios anteproyectos de alumbrado público con LEDs donde especifican 7500K. Este color violáceo no es agradable a la vista y menos aun cuando las calles aledañas tiene sodio. Por otro lado, uno de los problemas es que los factores de corrección no se hacen sólo con la (S/P) sino con un determinado exponente según la aplicación pero el punto más importante es que este método de corrección NO aplica para alumbrado público.

    Responder
  11. Es cierto Rosa, hay que seguir trabajando en informar y capacitar a más y más gente que opera el alumbrado público porque frecuentemente se hacen malas adquisiciones por falta de conocimiento. Y es que muchas veces hay cambios en los puestos clave por los vaivenes políticos y en los Gobiernos locales que duran 3 años no hay tiempo de que la gente operativa aprenda lo suficiente. Sabemos que el resumen publicado es muy resumido pero si vemos suficiente interés en el blog podríamos seguir subiendo a la red información complementaria aprovechando la gran cobertura de ILUMINET. Este sábado haremos en CU ejercicios y tablas muy útiles para distinguir entre los 6 tipos diferentes de lúmens ¿? Ya más en broma, hasta ayer eran 5 pero Javier Villaseñor descubrió otro muy importante que iremos comentando. Saludos.

    Responder
  12. Estimado Ing. Ramirez, le comento que su resumen esta muy interesante y una sugerencia que le hago es que integrara indicadores resultados que se darán al realizar la sustitución de luminarias de alumbrado publico del mercado potencial que se tiene México en el resumen del documento y que se haga mención del significado de las siglas citadas en el documento.
    Me pareció genial la evaluación integral que realizo, la verdad le felicito por el trabajo que esta llevando el cual es muy interesante y de gran impacto para su país. Yo soy de Nicaragua.
    Saludos,
    Luis Somarriba.

    Responder
  13. Ingeniero Ramirez yo estuve en su interesantísima conferencia en el Congreso de Guadalajara pero recuerdo que fue muy rapida y con mucha informacion. Yo fui uno de los mas preguntones al final del evento y si recuerda la pedi referencias para seguir estudiando el tema y otros documentos suyos por que este tema se ve complicado pero supero indispensable para seguir haciendo tan buenos proyectos como los suyos. Le anexo mi correo personal por si tuviera la amabilidad de hacerme llegr lo que usted considere. Gracias por todo. Soy José Luis Calderón.

    Responder
  14. buenos días quisiera saber si es verdad que la luz led produce daños en la retina de los ojos y cuan peligrosos son estos o si son mas perjudiciales con la distancia que este con respecto a los ojos?

    Responder
  15. Ing. Ramírez desde Ecuador con mucho cuidado e interés sigo paso a paso su valiosa información, claro que me falta mucho para poder refutar técnicamente a los incrédulos, a pesar de ser muchos los argumentos que dia a dia usted muy gentilmente nos da a conocer y que nos alimentan
    Bueno Ing. Ramírez, mil gracias toda su valiosa información, seguiremos estudiándola, conociendo y alimentarnos con argumentos buenos.

    Responder
  16. Luis Somarriba, esta presentación es de 100 diapositivas; si hay interés ILUMINET la podría subir completa en las próximas semanas. Sobre las siglas, pues son de organismos muy conocidos en nuestro país: CFE es la Comisión Federal de Electricidad, genera el 70% y distribuye el 100% de la energía eléctrica nacional. CONUEE es la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, CIMEJ es el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de Jalisco (es el Estado donde se realizó el Congreso Internacional y su capital es Guadalajara, la tercera ciudad más grande del país). BANOBRAS es el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, la banca de desarrollo que da financiamiento blando a los municipios. La P es abreviatura de Photopic, S de Scotopic y M de Mesopic. La IESNA es la Sociedad de Ingenieros en Iluminación de Norteamérica donde México es una Región y la CIE es la Comisión Internacional de Iluminación con sede en Francia (E es la inicial de iluminación en francés). Saludos.

    Responder
  17. Buenas noches José Luis, por favor envíeme un correo o escríbame aquí mismo en el blog para saber exactamente qué información es la que necesita. Esa noche en el Congreso del CIMEJ en Guadalajara hubo muchas personas participando con diferentes expectativas, preguntas y comentarios. Saludos.

    Responder
  18. Gracias ingeniero con el comentario anterior a luis ya se resolvieron muchas de las dudas que teniamos pero me faltaria saber las siglas de las figuras explicativas porque hay cosas didicles d enetender que no estan en los libros ni catalogos o al menos no las hemos encontrado en intenet Gracias por su tiempo. Soy José Luis Calderón.

    Responder
  19. Estimado Ing. Alex ramirez, esta explicado de forma muy clara, el asunto de que es muy evidente que debe tomarse en cuenta todos los factores de visibilidad, como lo es el efecto Mesopico, deslumbramiento, etc. Seria muy interesante ver la presentacion completa.
    Saludos

    Responder
  20. Ing. Ramírez como Usted sabe estamos empezando a implementar INDUCCIÓN MAGNÉTICA en Ecuador y cada reportaje y sugerencias son muy valiosas para poder refutar a personas que están en contra de nuevas tecnologías no sé si por miedo a que den mejor resultado que las tecnologías tradicionales y de pronto la pega se les vaya de las manos o porque lo tradicional funciona “mejor” en países pequeños como el nuestro. Siga adelante y estoy de acuerdo que las fotos solo se pueden compartir con personas que las usen en beneficio de nuevos proyectos y que adjudiquen la autoría de las mismas a la o las personas que hicieron el estudio. Saludos.

    Responder
  21. MUCHAS GRACIAS ING. ALEX, FELICIDADES POR ESTE PROYECTO Y TODO LO QUE ESCRIBE ES VERDAD, NOSOTROS EN OAXACA YA LO EXPERIMENTAMOS Y CON MUCHO ÉXITO.

    Responder
  22. Alex, muy interesante , me interesaría tener un curso informativo sobre este tema ya que hay muchas opiniones al respecto y algunas generan confusion….cuando haya algo de esto, estoy apuntado de antemano….

    Responder
  23. Franklin, tocas un tema que está en pleno análisis y discusión en varias partes del mundo. Aquí mismo en ILUMINET puedes encontrar un artículo reciente sobre el desarrollo de unos anteojos especiales para minimizar el daño a los ojos. Lo que no hay duda es que las fuentes de luz en el rango de los 360 a 530 nm (azul-cyan-verde) y especialmemte con predominancia en los azules (445 a 455 nm) pueden causar un efecto negativo en la retina. Habrá que esperar más opiniones documentadas sobre el tema pero por el momento una precaución elemental es no trabajar demasiado cerca ni por mucho tiempo con LEDs blancos. El LED blanco es básicamente un LED azul de espectro modificado y por lo tanto el pico de su curva de distribución espectral se produce alrededor de los 450 nm; por otro lado, en todo tipo de radiaciones el efecto se reduce en forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, como la conocida Ley en iluminación. Lo mismo sucede en ondas sonoras y en campos magnéticos dentro y fuera de los conductores, causantes del efecto piel o superficial. Por lo pronto y mientras se caracterizan los efectos y las medidas para su atenuación deberíamos seguir algunas prácticas seguras como las de los teléfonos celulares: adultos no debemos usarlos por más de media hora al día y nunca regalárselos a niños menores de 12 años. Si me envías un correo te puedo dar unos links sobre el tema y cromas de muchas marcas de LEDs que hemos evaluado.

    Responder
  24. Muy bien Jaime Cornejo, ojalá que Ecuador avance rápido en la adopcón de nuevas tecnologías. Hay que conocer muy bien cada alternativa tecnológica y con mucho más profundidad las ventajas de la marca que Ud(s) decidan ofrecer en el mercado local. Incrédulos hay muchos en todos lados sobre todo después de que algún vendedor de focos les vendió espejitos pero lo bueno es que la mayor parte de los incrédulos son gente bien intencionada. Además es lógico, nadie aprueba lo que no entiende. Les recomiendo que cuando sea factible ofrezcan pruebas de campo, dicen que «de la vista nace el amor».

    Responder
  25. Así es Ing. Lozano, el tema es extenso y complejo y el problema es que nadie aplica ni aprueba lo que no entiende. Hay que trabajar mucho más en capacitación y en la actualización de normas, gente muy técnica como tú es la que puede hacerlo. En algunas reuniones de normalización y en las etapas de consulta pública el argumento recurrente ha sido que lo que no está en otras normas no se puede considerar en los anteproyectos de nuevas tecnologías. Entonces ¿Qué es primero? ¿El huevo o la gallina? Hay que actualizar todo, desde las normas de vocablos técnicos hasta las de producto, pasando por las de desempeño como CUs y BUGs porque en la medida en que la tecnología y los criterios de diseño avanzan también se va creando nuevo lenguaje técnico. Nada más hay que oir una discusión entre ingenieros de sistemas. Lo mismo pasa en iluminación, sobre todo con los LEDs. Te envío saludos y ya te avisaremos si se hace ese minicurso.

    Responder
  26. Favor de avisar cuando se va a realizar el curso…. Otra cosa que se debe tomar en cuenta es la situación actual, ya que los municipios no tienen recursos para pagar más en concepto de energía, esto en el caso de que estén muy por debajo en iluminancia.

    Responder
  27. Estimado ingeniero ramírez lo sigo desde hace años y le agradesco por compartirnos su ciencia. Me gustaria saber cuando van a dar la capacitacion por internet y cuanto va a costar para ir haciendo las previsiones. Tambien la fecha por favor.

    Responder
  28. Alejandro, el minicurso será gratuito y tenemos pensado darlo de ser posible este año. No está definido el programa pero probablemente será de 2 horas en varias sesiones cortas, eso lo definitá ILUMINET, para más información por favor contáctelos directamente o siga participando en el blog, aquí les informaremos con suficiente anticipación. Gracias por el interés.

    Responder
  29. buen dia Ing. Alex Ramirez, estoy interesado en el minicurso que impartirá, por favor, le envio mi correo para mantener la comunicacion, saludos

    Responder
  30. Madre Mia, la moda de los LED esta’ llegando en todas partes, yo intiendo su uso en plan
    decorativo, ma para alumbrado vial lo veo un poco pronto.
    Por favor tener en cuenta lo que pasa en europa, muchos ayuntamientos estan super arepentidos para haber elejido los tan bien vendidos LED.
    Son caros, se tardan 10 años en recuperar la inversion calculando che una farola LED de buena
    calidad tiene un precio de oltre 700€. Te venden la moto che duran 60.000 horas, claro, son
    resultados de pruebas hechas en laboratorio con temperatura constante 25 grados.

    Responder
  31. Decirme que componente electronico, que sea un transistor o condensador, tenga una vida de 60.000 horas ?
    Y come cereza en la tarta, dan 2-3 años de garantia, porqué ??? si necesitas 10 años para pagarlos ?
    Si a los 5 años se me rompe uno, que hago ?
    La garantia ha caducado, tengo que gastarme 700€ mas que se van a añadir al monton de dinero
    che todavia me queda para pagar.
    Ah, tenendo en cuenta que el LED che he sustituido todavia me quedan 5 años para amortarlo.
    Y el ciudadano PAGA.

    Responder
  32. Importante tambien es la opinion de las asociaciones internacionales astronomicas, la ma conocida IDA
    en temas de contaminación luminica y efectos negativo de flora, fauna y disturbios de el sueño en seres umanos

    Responder
  33. Con mucho gusto Franlkin, las fechas todavía no están definidas pero la semana que entra nos reuniremos con ILUMINET para definir alcances y fechas. Tenemos la intención de que todo sea gratuito y se convierta en un buen foro de discusión entre profesionales de la especialidad. Por cierto, el jueves 20 de Marzo daré una plática por invitación de la IESNA Sección México en las instalaciones de la CANAME, el tema central es El Paradigma en la Medición de la Luz ¡Saludos!

    Responder
  34. Claro que sí Toribio, con gusto le enviaré a su correo las fechas del minicurso aunque desde luego que también serán publicadas oportunamente en ILUMINET. Por ahora le confirmo mi plática en las instalaciones de CANAME el próximo jueves 20 de Marzo. Le envío saludos.

    Responder
  35. Buenos días Davide, no sé de qué país nos escribe pero son interesantes sus comentarios. Sobre los equipos electrónicos uno de los puntois más críticos son efectivamente los capacitores (o condensadores) pero los hay de diversos materiales, calidades, precios y garantías. En equipos de muy buena calidad la vida puede ir desde 28,000 hasta 110,000 horas. Un ejemplo de alta calidad lo podemos ver en el proyecto que hicimos en el edificio del FIDE hace más de 14 años. Usamos los primeros balastros electrónicos en el mundo con circuito integrado en modo arranque rápido programado con lo que además de tener excelente regulación, factor de potencia, factor de balastro, factor de cresta, armónicas etc. han tenido al día de hoy menos de 5% de fallas despues de 170 meses en operación. El tercer artículo de la serie del Paradigma en la Medición de la Luz aquí en ILUMINET se basa en la política de una buena compra y su alta rentabilidad con el paso del tiempo. Saludos.

    Responder
  36. Buenas tardes Davide, revisando los comentarios vi uno de Ud. que no había leído. Efectivamente es riesgoso que los LEDs fallen pronto, sobre todo antes de que se paguen. Si la recuperación de la inversión se da en 5 años y el LED falla en 2 o 3, estamos en problemas pero hoy tenemos garantías afianzadas de 10 años en proyectos que se pagan en 4. ¿Por qué? Porque la energía sigue subiendo pero hoy el precio promedio de los LEDs en el mercado internacional ya no es de 700 euros sino dólares y sigue bajando. Además la eficacia subió de 66 a 94 lm/w tan sólo en el último año. El control óptico también ha mejorado notablemente, en algunos moidelos superior a cualquier lámpara de descarga. Le recomiendo que consulte la siguiente liga: http://www.ngldc.org.

    Responder
  37. Buenas tardes Alex Ramirez, estuvo leyendo varios artículos públicados acerca de iluminación LED e Inducción magnética. Quisiera saber que opina usted de estas dos tecnologías. Ahora es bien sabido que se lanza el proyecto por parte de Conuee «El Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal», haciendo una propia investigación de las dos tenologías ciertamente tienen pro y contras. Por parte de la iluminación LED el único problema que le veo es que aun tiene un costo superior pero ciertamente esta tecnología se ha estado abaratando y así seguirá. Hablando de iluminación de inducción magnética, como todo los proveedores y fabricantes de estas hablan de que tienen mejor rendimiento energético y mayor vida útil contra la iluminación convecional, y claro es un poco mas barato que el LED, es por eso que varios municipios han optado por sustituir su sistema de iluminación convencional por esta. El principio básico del funcionamiento de este tipo es similar a las fluorescentes, tecnología que será obsoleta, lo que la hace distinta es que apartir de una corriente inducida por un campo magnético eliminamos electrodos que dan mayor vida útil a estas luminarias, la cuestión es que se sigue usando gases nobles y mercurio (aunque en menor proporción), ya no son tan amigables con el «medio ambiente» como se dice, tomando en cuenta que el mercurio se encuentra en una amalgama sólida, fácil de manipular. Se debe tener un cuidado especial en estas si en dado caso fallen.
    Como puede ver por medio de mi escrito, no estoy totalmente de acuerdo con la iluminación de inducción magnética, ya que si se inverirá en algo que sea totalmente ecológico y eficiente energéticamente hablando el LED creo que toma su lugar.
    Saludos. Espero su respuesta.

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: