FILUX, apreciar la luz en el contexto del Centro Histórico

iluminet es posible gracias al apoyo de

Impresiones de nuestro recorrido por algunas instalaciones de la tercera edición del Festival

Por Luis Juan López Barreiro

filux2016-arcoiris-global-2La noche fue estupenda, la lluvia que cayó minutos antes de que iniciáramos nuestro recorrido dejó las calles húmedas, lo que le viene muy bien a la luz. Solo una llovizna muy ligera nos tocó por unos minutos, pero nada que complicara nuestra caminata.

A diferencia de las otras veces que he recorrido el Festival en los dos años anteriores, este paseo fue más tranquilo, había menos gente, tal vez por la lluvia que cayó antes, o por ser un jueves y el primer día de actividades. Salimos de la ceremonia de inauguración y junto con otros invitados de la prensa visitamos el Festival. Creo que también las experiencias previas han servido para que gran parte del público, incluyéndome, sepamos mejor qué esperar de un Festival en el que en la mayoría de sus piezas tienden a ser más intimas que masivas, más sutiles que espectaculares. Sin embargo, este año si que hubo una pieza espectacular que literalmente cobijó el Festival dese el cielo, el “Arcoíris global” un juego de rayos láser, propuesta de la artista austriaca Yvette Mattern, que desde lo alto del Monumento a la Revolución cruzaba el espacio del Centro Histórico, recorriendo la Alameda, la calle peatonal de Madero y podía ser visto con toda nitidez en el Zócalo. Estos haces de colores acompañaban las obras en todo lo alto.

Un punto espectacular en el viaje del láser fue su paso por el Palacio de Bellas Artes,  que ahora lució en su gran fachada proyecciones analógicas con motivos mágicos de flora y fauna, combinadas con música clásica, una propuesta  llamada “Paradiso” de la artista Teresa Mar. La unión de estas dos intervenciones, las más grandes del Festival, se convirtieron en un punto nodal para  los visitantes, que a partir de la explanada de Bellas Artes entraban en las calles mas pequeñas del primer cuadro de la Ciudad para explorar y descubrir que otras sorpresas deparaba este Filux 2016.

filux2016-paradiso

Y vaya que hubo otras sorpresas. En el centro cultural  del México Contemporáneo disfrutamos del Jardín Colorama de Ghiju Diaz de León, donde juegos de sombras separadas en los 3 colores RGB invitaban a que los visitantes juzgaran con sus siluetas que se descomponían en los colores primarios.

filux2016-colorama-1

Otra pieza que nos deleitó fue “Rapitae” de Yupica, un artista contemporáneo nacido en Tokio que radica en la Ciudad de México. Esta propuesta es difícil de describir, se trata de una proyección de gráficos abstractos animados sobre una superficie transparente donde se colocan pequeños filtros circulares elaborados con semillas de arroz, que provocan una sensación alucinante. Otra exposición que nos sorprendió gratamente fue “Experimentos con luz” presentada en el Museo de la Luz por parte de los artistas especialistas en vidrio Narcissus y Orfeo Quagliata. Vidrio y luz son una combinación afortunada, pero cuando se trabajan con maestría los resultados son excepcionales. Vimos diferentes figuras hechas en vidrio que al recibir la luz generaban proyecciones y reflejos muy interesantes y bellos.

En el Palacio de la Autonomía se presentó la obra del artista finlandés Kai van der Pui llamada 11,5 HZ, donde a una cuerda de fibra óptica se le daba un movimiento circular en sus dos extremos para crear la figura de una onda hertziana. La pieza se convierte en una escultura sutil de luz en movimiento, toda una experiencia.

filux2016-11-hz

Filux es un claro ejemplo de la apropiación del espacio público, algo que quedó claro en las obras presentadas en el Callejón del 57, donde la gente realiza sus propuestas artísticas y lo mismo pudimos ver una nube de algodón que hacía las veces de lámpara, que un flamingo elaborado con pequeños puntos de luz rosa. La plaza de la Concepción fue el espacio en el que el sudáfricano Marcus Neustetter presentó “Barrido”, una instalación que invitó a la gente a realizar divertidas formas con varitas luminiscentes.

Un elemento esencial de las intervenciones de Filux es apreciarlas en el contexto de los edificios, las calles o las plazas del Centro Histórico en donde se ubican, Filux no es solo un evento para apreciar obras trabajadas con luz, es un festival para ver la ciudad y su arquitectura de una manera diferente. Cada obra en su contexto se vuelve más potente, dialoga con el espacio, la gran mayoría de la piezas no están hechas para una sala de museo, sino para insertarse en contextos arquitectónicos y urbanos que les dan mayor fuerza, y sumergen al visitante en una experiencia multisensorial donde el espacio, la obra y el espectador se funden.

Por  no hacer esta crónica demasiado larga y porque me faltaron algunas piezas en mi recorrido me he limitado a solo mencionar algunas de las  17 intervenciones lumínicas que ha presentado Filux en este 2016. Sin embargo, las redes sociales y los miles y miles de visitantes del Festival han documentado ampliamente el fenómeno. A quienes asistieron, y a los que no pudieron estar, los invito a que descubran las imagines que están circulando de miles de visitantes armados con cámaras profesionales o teléfonos que han reunido una gran fototeca digital de la experiencia del Festival. (Visita #FILUX2016 y #CDMX). Nuestro mayor reconocimiento a David Di Bona, director de Filux, por el gran esfuerzo para conjugar un festival de estas características en nuestra caótica y mágica Ciudad de México. Filux se consolida en su tercera edición.

Foro con artistas participantes en FILUX 2016

Además de nuestra recorrido del jueves, pudimos participar en una reunión especial el sábado que fue un encuentro de varios de los artistas del Festival, junto con otros invitados, para platicar de las obras expuestas e intercambiar puntos de vista. El objetivo de este Foro  fue reunir a los artistas y generar reflexiones y contenido que den un marco intelectual a Filux. Los que participamos en el Foro tuvimos que sortear la realización de un concierto masivo en el Zócalo para acceder al Palacio del Arzobispado en la calle del Moneda en los alrededores del concierto, para encontrarnos en una sesión muy enriquecedora. La Ciudad de México es así, multitudinaria, llena de vida, de eventos y de gente que le da un carácter único.

2 comentarios en «FILUX, apreciar la luz en el contexto del Centro Histórico»

Deja un comentario