¿Qué es el flicker?

La magnitud y frecuencia dependerá de factores como la calidad del suministro eléctrico, el tipo de driver o la técnica de regulación que se aplique

En términos generales el flicker es un cambio visible y repetitivo en la intensidad de la luz causado en su mayoría por las fluctuaciones de voltaje en las redes eléctricas. La magnitud, forma y frecuencia dependerá de factores como la calidad del suministro de energía, el tipo de balastro o driver que se esté utilizando, la técnica de regulación de luz aplicada, incluso la aparición de conexiones sueltas.

Debido a que los equipos de iluminación LED son dispositivos semiconductores, responden mucho más rápido a las variaciones en la señal de entrada por lo que son más sensibles a las fluctuaciones en la corriente, generando así este parpadeo.

Se han desarrollado estándares internacionales como el UIE/IEC flickermeter de la Comisión Electrotécnica Internacional que caracteriza las fluctuaciones de voltaje en función de los efectos potenciales sobre la iluminación y la percepción humana. Para ello utiliza los índices short-term flicker severity (PST) y long-term severity (PLT) que evalúan la calidad del suministro eléctrico al comparar el nivel de parpadeo con los límites estándar publicados, así como los niveles de emisión de los equipos antes de su introducción en el mercado. Esta prueba fue originalmente diseñada para evaluar lámparas incandescentes de 60W, sin embargo, hace unos años se adoptaron diversas modificaciones para que el estándar IEC sea aplicable a los sistemas eléctricos de 120 V en los EE. UU.

El flicker se considera un efecto con diversas consecuencias en la percepción humana debido a que puede generar fatiga, disminuir los niveles de concentración o una mayor incidencia de dolores de cabeza. En cuanto a su percepción en el ojo humano, depende del ángulo del campo de visión, el área de la retina expuesta y la capacidad de percepción del observador, ya que se puede percibir el valor RMS de voltaje que ocurre en una frecuencia entre 8 y 20 Hz. Los cambios periódicos dentro de ese rango pueden provocar irritación, incluso en magnitudes tan bajas como 0.2% del voltaje nominal.

Para contrarrestar este efecto existen varias técnicas, desde la solución más práctica como la selección de un driver de buena calidad para el caso de la iluminación LED, que regule y ajuste el flujo de electricidad sin que los cambios de temperatura alteren su funcionamiento o reducir el efecto con dispositivos estabilizadores que controlen la cantidad de energía residual. Finalmente la recomendación es revisar por anticipado la calidad de los productos que se están adquiriendo y siempre consultar a los especialistas en iluminación.

BIBLIOGRAFÍA
Designing to Mitigate Effects of Flicker in LED Lighting: Reducing risks to health and safety
Position Paper on Flicker and Stroboscopic Effect (Temporal Light Artefacts), LightingEurope
Flicker Interaction Studies and Flickermeter Improvement
Power quality Basics: Voltage Fluctuations and Flicker

2 comentarios en «¿Qué es el flicker?»

  1. Lo que llamamos «flicker»· se mide en Hertz. Es la cantidad de veces por segundo que se apaga y prende una fuente de luz. Por ejemplo: un monitor «titila» a 70 veces por segundo. En la iluminación y tecnología LED, se trabaja a no menos de 300 veces por segundo, igual es una frecuencia de prendido y apagado que si bien no podemos visualizar, es captada por el ojo y puede generar cansancio e irritación. Los LEDs trabajan prendiendo y apagando cientos o miles de veces por segundo. Son Solid State Lighting o Luz en Estado Sólido. Es Luz electrónica. Actualmente se esta estudiando cual es la frecuencia de prendido/apagado que menos altera el «flicker» en la visión.

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: