El presidente de México Felipe Calderón presentó el 6 de diciembre de 2010 la NOM-028-ENER-2010 Eficiencia Energética de Lámparas para Uso General, la cual tiene propuestas importantes enfocadas al ahorro de energía, principalmente; una de éstas refiere al retiro gradual del mercado mexicano de focos incandescentes, medida que se complementa con un plan donde el gobierno federal apoyará a 11 millones de hogares para sustituir esta tecnología por lámparas compactas fluorescentes.
Iluminet platicó con Lionel Ramírez, presidente y CEO de GE Iluminación para Latinoamérica, aprovechando su presencia en la COP 16 en Cancún, para conocer la posición de la firma en relación a la NOM 028. “En nuestros días la iluminación se ve de una forma diferente a como se hacía hace diez o 20 años; ahora hay interés por conocer de ella, de enterarse más y de saber de las nuevas tecnologías, tanto por el ahorro de energía, como en la reducción del consumo energético y el cuidado del medio ambiente”, comenta.
“La NOM 028 es un paso muy importante que ha dado el gobierno de México, y una parte que también debemos con destacar es el relativo a alumbrado público para el cual no hay Norma, pero muy pronto de trabajará en ella”, agrega.
Lionel Ramírez hizo mención que este es un buen momento para que el alumbrado público migre del tradicional vapor de sodio a otras tecnologías, por ejemplo LEDs, cuyos beneficios se verán reflejados en el ahorro de energía, en mantenimiento y en mejor calidad de luz.

Actualmente, GE Iluminación tiene presencia comercial en 25 países a lo largo de Latinoamérica y el Caribe.
Sobre la sustitución 47 millones de lámparas incandescentes por fluorescentes compactas señaló que el gobierno de México se interesa por la participación de marcas reconocidas, que estén respaldadas por tecnología que cuente con investigación y desarrollo. “Desde la industria vemos con muy bueno ojos el hecho de que el gobierno mexicano migre a tecnologías más eficientes; además, a todas las marcas nos beneficia competir en igualdad de circunstancias”, reiteró el presidente y CEO de GE Iluminación para Latinoamérica.
Añadió que aproximadamente el 19% de la energía eléctrica se destina a la iluminación, y en algunos países de Latinoamérica el porcentaje puede ser mayor; “si ves que se trata de una quinta parte del gasto energético, todo avance que impulse el ahorro energético será importante. En la medida en que nos movamos a energías más eficientes habrá menor necesidad de generación de energía, y esos recursos puede destinarlos el gobierno mexicanos a ayudar a más gente o a otras áreas de interés”, concluyó la charla Lionel Ramírez.
Me llama poderosamente la atención que en Méjico aún no se disponga de una norma de alumbrado público siendo que en Argentina, país que entiendo se encuentra bastante más retrasado que el vuestro se cuenta con normativas al respecta desde hace ya varios años.
LEs comento que acá en Argentina la firma Probattery comercializa artefactos de iluminación pública de muy alta calidad y de acuerdo a ensayos que he realizado permiten reemplazar, con similares resultados en los valores de iluminación media y factores de uniformidad a los convencionales instalados de sodio ( el ensayo realizado consistió en reemplazar un artefacto de sodio de 150 watts por otro de leds de 60 watts).
Hago incapié en el reeplazao directo de sodio por leds en base a este ensayo, pero lo dicho se puede extender a las lámparas de Hg.
Esto permitiría el reemplazo de los artefactos con lámparas convencionales por otros de tecnología led, lo que conseguiría ahorrar el 50 % de la energía consumida.
Por otro lado y pensando en obra nueva el ahorro se incrementa si se tiene en cuenta la disminución que se puede conseguir en la sección de los conductores de alimentación, sin tener en cuenta el otro ahorro por disminución de los costos de mantenimiento debido a la mayor vida de la nueva tecología.
Aunque haya una norma, creo que es necesario contar con el personal, estudiado y capacitado en el tema, ya que no servirá de nada tener normas y leyes, si el que esta al mando ( el director de alumbrado publico de la ciudad) no tiene ni idea, y esta ahí porque es el amigo del amigo del compadre y es mas fácil de caer en la corrupción…como suele pasar.
Necesitamos gente comprometida con su trabajo y claro, que lo sepa hacer.
Esto suena exelente, solo me pregunto que es lo que considera y abarca? Espero que esta no sea consensada solo en la parte «energetica» y comercial, ya que hay demasiado en todo ello. existen demasiados puntos a considerar, como es la contaminación visual y los desechos peligrosos, asi como el reciclado de los elementos de desecho de los componenetes. El que la Luz Blanca sea mas agardable a la vista en muchos casos, hablando de exteriores, no quiere decir que siempre sea la mejor aplicación.
( Espectro , Nitidez y profundidad ).
.Ademas creo se deberia sumar a esto la SCT en la parte de Autotransportes, ya que es fatal los sitemas de iluminación de acceso a estaciones de servvicio en carreteras y zonas sub-urbanas aledañas a carretras principales. Otro punto que es importante y de larga discución creo yo, sera el de la iluminación vehicular, ( XENON ) ya que las nuevas fuentes, que en definitiva son de exelente apoyo al conductor del vehiculo, que cuenta con estas fuentes, pero para el conductor contrario de repente son como un velo en los ojos, ya que causan un deslumbramiento exesivo, motivado por dos razones: 1° La intensidad y tono de luz y 2° La falta de control de angulos de deslumbramiento en las micas de los faros automotrices, que por diseño se han omitdo.
En esta parte incluso creo se debiera considerar a mayor nivel, ya que incluso la Tarea VISUAL, de conducir un vehiculo, en la gran mayoria de los usuarios en carreteras es por TRABAJO, lo cual deberia sumarse la STPS, ya que ocaciona condiciones inseguras y de riesgo de trabajo.
A lo anterior, hay que sumarle la falta de educación en materia de Iluminacion de la población en general y en muchos casos desconocimiento de la operación de estos sistemas.
De momento desconozco en su totalidad la iniciativa de Gobierno anotada arriba, y mi pregunta es, aqui en esta iniciativa se contempla la manera en que los usuarios demesticos desecharemos las lampara ahorradoras, del tipo de fuente que sea???