Grandes novedades de la Norma de Cielos Oscuros de Chile

La norma anterior se enfocaba en evitar impactos en la observación solo en el norte del país, ahora el beneficio se extiende a todo el territorio.

Revisar leyes, reglamentos y normativas se puede traducir como la constante búsqueda por corregir y mejorar lo existente. En el caso de Chile destaca una visión rigurosa que incluye a todo el territorio, restringiendo la luz azul y limitando horarios para alumbrados ornamentales, deportivos y de publicidad.

Las Normas de Cielos Oscuros de Chile tienen como objetivo principal el cuidado del cielo y la preservación de Áreas de Protección Especial. Esto incluye el aspecto medioambiental que ha tomado relevancia internacional y que resulta de gran importancia en la actualidad.

Las regiones contempladas para dichas mejoras son Antofagasta, Atacama y Coquimbo en las que se pretenden controlar los siguientes aspectos:

  • Dirección: Reduciendo las emisiones que apuntan al hemisferio superior
  • Intensidad: Acortando los niveles de iluminación
  • Color: Restringiendo al rango espectral
  • Pantallas publicitarias: Limitando horarios y niveles de iluminancia.

La luz fría representa peligros para la salud de las personas, el medio ambiente y la calidad del cielo. Para este rubro se pretende reducir en gran medida el componente azul de las luminarias de alumbrado exterior con equipos que ofrezcan una temperatura de color cercano a los 2000°K.

Extensión de la norma a todo el país

En un contexto de creciente contaminación lumínica donde el exceso y la mala calidad de la iluminación nocturna imperan se deben agregar nuevas y urgentes restricciones. Todo con la finalidad de salvaguardar la numerosa fauna que se encuentra en riesgo. Una respuesta que se traduce en la extensión de la norma lumínica a todo el territorio. Las exigencias aplicables (dirección, radiancia, intensidad y pantallas publicitarias) se aplicarán por igual en todo el país y en el caso particular de la radiancia espectral se reducirá de un 15% de luz azul a solo un 7%.

Zonas que cuentan con Protección Especial

Se incluyen en la Norma 3 zonas de protección claramente diferenciadas:

  • Áreas Astronómicas
  • Áreas de Protección de la Biodiversidad
  • Zonas de Reproducción (Plan RECOGE enfocado en Recuperación, Conservación y Gestión de Especies elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente).

Adicional a lo comentado se agregan las siguientes limitantes:

  • Radiancia espectral que restringe del 15% de luz azul al 1%.
  • Radiancia espectral para recintos deportivos clase I y II según la Norma UNE-EN 12193 que será de 20% de luz azul y para recintos clase III de 15%.
  • Restricción de horarios para carteles luminosos y recintos deportivos con límite de funcionamiento de las 00:00 horas a las 7:00 horas de la mañana. También se adicionan límites de emisión incluyendo mejoras para el alumbrado de calles, plazas, industrias, estadios y canchas.

Cabe destacar que la norma anterior se centraba en evitar impactos en la observación del cielo solo en el norte del país. Con la reciente revisión de estatutos el beneficio se extiende a todo el territorio y permite que se beneficien tanto las personas como la biodiversidad existente.

La jefa de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, Clara Pastore, ha hecho énfasis en que la Norma busca fortalecer el control preventivo de una adecuada iluminación. Al coordinar organismos como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y los municipios se establecen nexos colaborativos en los que cada parte trabaja en sincronía por el bien de la comunidad. La SEC autoriza laboratorios que se encargan de revisar los productos del mercado y los municipios se enfocan en su autorización.

Entrada en vigor

El inicio de la normativa en áreas de protección especial inicia desde su misma puesta en marcha e incluye la implementación de nuevas fuentes y fuentes existentes reemplazadas en un plazo no mayor a 2 años para áreas de protección de biodiversidad y 5 años para áreas astronómicas. En el resto del territorio el plazo es de 2 años desde su aplicación. Esto incluye la totalidad de las fuentes nuevas y las existentes sin plazo de recambio.

La contaminación que produce la iluminación artificial afecta la observación de los cielos nocturnos, la flora y fauna circundante y la salud de los habitantes. Casi el 83% de las personas viven en cielos contaminados y en Chile únicamente el 1% vive en zonas con cielos oscuros.

Las aportaciones de esta nueva Norma son valiosas y ejemplifican un cambio de visión en la que las personas no son las únicas contempladas en la agenda lumínica. Una mayor exigencia que se traduce en un mejor nivel de vida para todos los que habitamos el planeta y que merecemos disfrutar el espectáculo nocturno ya sea por investigación o por placer.

Fuentes:

Revisión de la Norma Lumínica D.S.043 del MMA

MMA presenta nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas: SMA estará a cargo de fiscalizar

Chile tiene nueva norma lumínica para la protección de sus cielos oscuros

Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile – OPCC

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo