Hablando de Obscuridad


El pasado 8 de noviembre del 2012,  en una noche inspiradora en la ciudad de México, la obscuridad se abrió paso viajando desde el fondo del mar hasta el espacio y llegando hasta los antiguos astrónomos mayas. El viaje fue posible gracias a una inicitiva de la  IES Sección México que convocó a un grupo de apasionados de la luz para hablar en esta ocasión de  la contraparte:  la obscuridad. Los 10 participantes, a través de 20 imágenes con 20 segundos para cada una, compartieron sentimientos y reflexiones sobre el tema desde la optica de sus diferentes perfiles profesionales. 
Herederos ancestrales de la luz. Elías Cisneros, diseñador de iluminación. La obscuridad se relaciona con el conocimiento astronómico de los mayas, quienes sabían calcular equinoccios, solsticios, eclipses, los movimientos del Sol y de la Luna, el, desplazamiento de Venus, plenilunios en el castillo de Chichen Itza, y construyeron perfectamente el observatorio astronómico de Dzibilchaltún. Somos polvo de estrellas fue el legado de su conocimiento, del cual somos herederos; el 21 de diciembre de 2012 habrá cambios, pero será hasta el 6 de enero de 2013 cuando todos seremos herederos ancestrales de la luz.
Lienzos. Ghiju Díaz de León, artista visual. La obscuridad es espacio-tiempo donde surge todo lo que la imaginación contiene, es espacio que existía antes de la creación del universo, es el mismo vacío que contiene todos los opuestos en si mismos y que tienen un movimiento cíclico constante. “La obscuridad es como mi lienzo en blanco”.
Universo. Thomas Edwards, doctor en física espacial. El Universo está lleno de luz pero no la podemos ver porque no hay aquello que la refleje.
Claro-Oscuro. Kai Diederichsen, diseñador de iluminación. ¿Para qué queremos prolongar la noche, por qué queremos matar la obscuridad? Ahora iluminamos todo y la tecnología avanza a ese paso. La lámpara incandescente es el culpable y ahora tenemos el LED para seguir acabado con la obscuridad. Todo mundo habla de mínimo de luz pero nadie del máximo de luz. ¿Hasta donde queremos llegar? Quienes nos dedicamos a colocar los luminarios debemos hacerlo de una manera más consciente. Cada vez es más difícil crear la obscuridad y cada vez es más difícil disfrutar de ella.
Contrastes. Virginia Urbieta, instructora de buceo. ¿Qué tanto penetra la luz en la profundidad de los cuerpos de agua? Es una manera distinta de disfrutar la obscuridad. En la profundidad todo es oscuro y necesitamos luz para poder ver paisajes y animales. De noche es aun más oscuro y vemos organismos que solo habitan en estas condiciones; el buceo en cavernas es maravilloso sobre todo en zonas donde apenas llega la luz natural; en cuevas es todavía más oscuro, tal vez lo más oscuro que veas en tu vida.
Génesis. Patricia Mendoza, historiadora del Arte. La luz nos permitió tocar, enfrentarnos con algo que es la verdad, la realidad, y que buscarla se ha transformado en una constante para el ser humano. Al paso de los siglos se inventó la fotografía, el dibujo de la luz, para atrapar la realidad a partir de un instante al congelar la luz. La fotografía nos conecta con la muerte porque es el instante que ya no es, es lo instantáneo que nunca volverá a ser. La luz transforma lo que toca y es el instrumento del hombre del que se vale para soñar, para capturar un tiempo y un espacio al congelar la luz. La iluminación es la oportunidad de creación profunda, ya que a través de ella transformamos la realidad.

Patricia Mendoza

Ojos que no ven… Luis Juan López Barreiro, comunicólogo. La visión no está en el ojo, sino en la mente, en la capacidad que tenemos para crear imágenes a través de otros sentidos, de recuerdos, de sentimientos y de ideas. Decir que un ciego tiene una pobre visión del mundo es un error enorme. La vista puede ser el pincel y la visión la obra terminada. La vista engaña, se pueden hacer ilusiones ópticas con la iluminación y tenemos que tener abiertos los sentidos. Mi abuelo inspiró mi plática, él perdió la vista a los cuatro días de nacido y la ceguera nunca fue una limitante, y lo hizo explotar otras virtudes, otras formas de estar en el mundo para desarrollar y crear. Es una paradoja que la fotografía, al parecer, deba ser complementada por la vista, pero puede ser ejercida por personas que carecen de este sentido. Incorporen la obscuridad a su visión del mundo.
Ciclo de vida. Gustavo Avilés, diseñador de Iluminacion. En la obscuridad reconozco mi origen… viajo por las evoluciones de mi propia vida… entre los blancos como la luz eléctrica… respiración… unos 28 mil veces cada día, cada tres segundos y en el inefable destino de regresar a ella.
Trascendencia. Rosario Urbina, tanatóloga. La vida es un ciclo. Debemos ser y pertenecer a nuestra muerte, la debemos conocer y en ese momento le perderemos el miedo. Para diversos pensadores la muerte ha sido inspiración y a ella se refieren como la peor de las tragedias o la máxima de las glorias. Los niños son los grandes maestros, saben que es un proceso natural que todos debemos de pasar y los adultos nos encargamos de meterles ideas como el que es la terminación de todo inicio. La Tanatología ayuda a entender ese proceso y a curar ese dolor y la desesperanza y orienta a un bien morir pero sobre todo a un bien vivir. ¿Cuáles son esas pequeñas luces que guían nuestro camino para poder llevar un duelo? La fortaleza espiritual es la que nos ayudará a superar el momento. Algún testimonio de quien han vivido cerca a la muerte señala que han estado en la luz a la que pertenecen. Invitó a disfrutar, valorar y sentir esta vida. Seamos luz y trascendamos.
Hacia la Luz. Gabriel Molina, especialista en aprendizaje. A la noche se le han dado connotaciones negativas. Nuestra obscuridad es nuestra programación mental y estamos programados para competir. Octavio Paz habló de la otredad como la realidad alterna que es la verdadera, de manera que nos sobrevaloramos o nos subestimamos, nunca estamos tan mal ni tan bien como creemos. Nuestra obscuridad es no ver al interior, entonces nuestro ego es el enemigo a vencer. La inteligencia emocional nos deja ver nuestra realidad. Somos un témpano de hielo del que conocemos muy poco, sobre todo al interior. La obscuridad es nuestro ego y la que limita nuestro crecimiento.
pechakucha-ies

2 comentarios en «Hablando de Obscuridad»

  1. Estimado Elías, parafraseando eso de herederos ancestrales de la luz, te digo sinceramente que no lo seremos porque podamos ver unas cuantas estrellas y planetas al apagar unas luces por unas horas como hace el WWF ritualmente todos los años; lo seremos cuando al fin todos los diseñadores de iluminación sepan sobre astronomía. Cuando los jóvenes que van a los diplomados como el de la UNAM salgan de allí entendiendo porqué la luna sale de día en ciertas fechas y en otras de noche. Al fin y al cabo que son los astros celestes sino luz. Se trata de reconocer la mecánica astral, entender como funciona y si se puede llegar hasta saber calcular. Conocimientos mínimos que en otras palabras nos hagan realmente merecedores de recibir el legado de los Mayas a la altura, no de forma puramente retórica. Ellos si sabían de estrellas, nos toca ahora a nosotros.
    Si no sabemos sobre astronomía, siendo una ciencia que trata de la luz y nosotros unos profesionales que nos ocupamos de ella, al final con todos nuestros gestos en defensa del cielo somos como unos analfabetos defendiendo el derecho a tener una biblioteca. Quieras o no tenemos poca credibilidad si no sabemos de lo que estamos hablando. Yo imagino que tu sabes pero la mayoría te aseguro que conoce muy poco del asunto.
    Un caluroso abrazo de otra de esas ciudades en la que de Sagitario se ve a penas la traza
    Duilio Passariello
    passariello@light-plus.com
    http://www.light-plus.com

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: