Todo lenguaje es una forma de comunicar nuestros pensamientos, ideas y sentimientos. La escritura, la música, el uso de símbolos o dibujos son herramientas que nos permiten expresar. En el ámbito de la iluminación, es fundamental poder transmitir a clientes y usuarios las intenciones de un proyecto en términos de luz, pero también es importante comunicar aspectos técnicos y de instalación a los distintos actores que intervienen en el proceso, por ello es importante emplear los recursos a nuestro alcance, desde el dibujo de un croquis a mano hasta un render hiperrealista o ilustraciones digitales.
Como mencionó Mariel Fuentes en su texto sobre la representación gráfica en iluminación, para poder grafiar la luz primero debemos observarla y entrenar a nuestros sentidos para percibir su comportamiento en distintas circunstancias. Con el tiempo, nuestras habilidades se desarrollarán, sea cual sea la herramienta que utilicemos.
La luz está presente en una gran variedad de técnicas artísticas (pintura, serigrafía, etc.); para términos prácticos dividiremos el tema en dos tipos distintos. En este artículo plantearemos herramientas manuales y digitales que son utilizadas por distintos despachos o especialistas para ofrecer una visualización estática de un espacio.
Dibujo a mano, tintas, grafito y otros
Una de las herramientas más utilizadas es el dibujo a mano y actualmente es combinada con herramientas digitales, que en diseño de iluminación suelen ser presentadas a clientes, inversionistas y aquellas personas que requieran una representación en la que se muestren las intenciones de la luz dentro de un espacio. Pero plasmar estas ideas requiere de un proceso de comprensión de los objetos y elementos que intervienen, por lo que también es una etapa de aprendizaje y desarrollo del proyecto.
Algunos despachos, como Speirs Major hacen uso del dibujo a mano combinado con pequeños textos que complementan las ideas conceptuales.





Como se puede observar, los bocetos muestran conceptos de luz. Sin embargo, estos dibujos también pueden indicar hacia dónde dirigir la iluminación. Además, son una herramienta que acompaña todo el proceso del proyecto y puede mostrar vistas generales de un espacio o detalles de direccionamiento de la luz y factores a considerar en la instalación.
Dos personas destacadas al momento de representar la luz son los dibujantes Kim Kanone y Héctor López, este último también imparte clases sobre representación de la luz en distintas especialidades de iluminación en México.
Pinturas y combinación de técnicas
Aunque ha sido una línea no muy explorada de manera formal en el diseño de iluminación, el uso de acuarelas, tinta china o incluso café vertido sobre el papel también es una herramienta que ha sido explorada por artistas y diseñadores, como el arquitecto Miguel Montor, quien ha experimentado con distintas técnicas manuales y en los siguientes ejemplos se muestra cómo ha representado la luz y el valor que tiene al expresar un objeto arquitectónico.












Herramientas digitales
A la par de las técnicas manuales se encuentran algunas herramientas digitales utilizadas en conjunto. Los dibujos a mano pueden ser intervenidos mediante Photoshop, Illustrator, Corel u otros programas de edición. En este caso, se emplean para transmitir las intenciones lumínicas de un espacio, como sucede con las perspectivas y dibujos a mano.
En México, mediante sus redes sociales, el despacho Faktorluz y 1er DIA muestran bocetos e imágenes que desarrollan durante un proyecto.
Para las representaciones que requieren mayores especificaciones técnicas, lo más común es utilizar detalles arquitectónicos realizados en AutoCAD, Revit o Archidad. Aunque estos normalmente parten de un dibujo esquemático a mano alzada.
Los detalles son entregados al personal encargado de la instalación o el equipo de arquitectura, pues forman parte de un proyecto ejecutivo y deben ser tan explícitos como se requiera en cada caso.












Uno de los entregables más conocidos de la iluminación son las plantas lumínicas que sirven para representar las zonas donde se ha planteado la luz y para su ejecución los programas más utilizados son, igual que en los detalles, AutoCAD, Revit y Archicad, en combinación con Photoshop o algún programa de edición.
Por último están las ilustraciones digitales que resaltan al no pretender mostrar una visión cercana a la realidad del proyecto final, sino otras posibilidades que pudieran parecer difíciles de concebir, ideas generales de un contexto o conceptos representativos del proyecto. Un buen ejemplo es la arquitecta e ilustradora Mónica García y la arquitecta María Florencia Gandolfi.
Como se mencionó, es importante saber a quién va dirigido el material a entregar y que las ideas se representen de manera clara, ya que conceptos mal expresados pueden actuar en contra del proyecto.
Estas son algunas de las técnicas utilizadas, pero no existe un manual donde indique cómo se debe representar la luz y todas las herramientas son válidas. Aunque el render puede incluirse en estas categorías, será abordado en el siguiente artículo donde hablaremos del uso de maquetas y modelado por computadora en la iluminación.