[box3l]
Recuerda que la votación sigue abierta hasta el 9 de agosto. ¡Escoge tu proyecto favorito y vota por él![/box3l]
Darc Awards son los premios de iluminación que otorga la revista Mondo Arc. Dentro de los Darc Awards, así como en distintas premiaciones internacionales de iluminación, la presencia de los diseñadores iberoamericanos ha crecido en cantidad e importancia.
Limarí Lighting Design, despacho chileno encabezado por Pascal Chautard, presenta uno de los diseños más destacados del concurso, el Templo Bahá’i (categoría Best Interior Lighting Scheme- High Budget), una especie de flor de luz compuesta por nueve pétalos transparentes. Durante el día, el edificio recibe luz natural desde el oculus central y de las nueve ventanas verticales situadas entre los pétalos, así como la luz difusa de los pétalos mismos. El proyecto de iluminación tuvo que cumplir dos objetivos principales: crear una escena exterior que mostrara la transparencia de los materiales y al templo como un elemento emisor de luz; por otro lado, las escenas de iluminación interior tendrían que generar un ambiente cálido, monástico e íntimo, favorable para la oración.
El despacho mexicano Diseño en Iluminación Arquitectónica (El Primer DIA) encabezado por Miguel Ángel Calanchini cuenta con tres diseños entre los finalistas:
Casa Fuerte (Best Exterior Lighting Scheme – Low Budget): Es una estructura de albañilería de más de 300 años de antigüedad que sirvió como silo durante la época colonial. La iluminación fue concebida para agregar una capa extra de valor a una ya excelente restauración de monumentos y un exquisito diseño paisajístico inspirado en la naturaleza, que provocan un sutil equilibrio del entorno natural. La iluminación conceptual exploró el atardecer como un diálogo entre el exterior y el interior de la estructura principal.
L’Ôtel Dôce 18 (Best Interior Lighting Scheme – Low Budget): En este caso, el diseño de iluminación apuntó a crear un resplandor cálido de la luz en todo el espacio privado proporcionando en las habitaciones de lujo tejidos blancos y suaves, integrando el calor de la luz en una perfecta experiencia de texturas y decoración. También permite una referencia visual dinámica de las circulaciones exteriores a través de fuentes de luz lineal que cambian de color en las caletas para ayudar a los visitantes a fluir a través de los espacios públicos hacia los privados.Bosque Ajusco (Best Landscape Lighting Scheme – Low Budget): Cuenta con un eje diagonal que sirve como referencia visual para un diseño de cuatro capas donde el primer plano sirve como una zona oscura en la primera línea de árboles, una segunda capa iluminada por LEDs uplights acentúa las ramas dispersas creando un textura aditiva en un plano horizontal superior, mientras que la tercera capa crea un telón de fondo vertical en RGB y una cuarta capa de oscuridad permite el contraste con las capas anteriores.
Dos proyectos del estudio de iluminación español Artec 3 que encabeza Maurici Ginés son finalistas:
Templo Birkat Itzjak (Best Interior Lighting Scheme – High Budget): Se iluminó con cinco tipologías diferentes de luz según sus áreas. 1. Luz funcional en el plano horizontal para lectura / estudio y áreas comunes. 2. Iluminación indirecta en las líneas de madera del techo y en los espacios del pasillo para obtener los niveles mínimos para el tránsito seguro de personas. 3. Iluminación interior en los listones de la fachada y de la escalera para generar un efecto sutil en la parte inferior de las escaleras. 4. Luz baja en las áreas superiores reservadas a las mujeres para mantener su privacidad. Se integró una solución ligera en una malla de acero incorporada en vidrio para permitir una buena visualización desde la zona superior hacia el Rabino, pero impidiendo la visión desde la zona de oración de los hombres. LED
Restaurante Enigma (Best Interior Lighting Scheme – High Budget): Un techo en forma de nube hecho de malla de alambre actúa como un elemento central del diseño de iluminación. La «nube» luminosa pero turbia llena el restaurante y sumerge a los comensales en un mundo etéreo mediante el uso de materiales vaporosos y luz.
Dos de los proyectos de LD Studio, de la diseñadora brasileña Mónica Lobo se encuentran entre los finalistas de los Darc Awards:
Las Grúas de Pier Mauá (Best Exterior Lighting Scheme- Low Budget): El concepto de iluminación pretende hacer una similitud entre las grúas y unos dinosaurios gigantes. El acercamiento a este concepto de iluminación consiste en revelar la estructura principal, las «patas del animal y la parte superior del cuerpo» utilizando un LED blanco cálido con diferente intensidad y ángulos del haz, aprovechando la transparencia existente de las cabinas de los operadores y a lo largo del brazo de la grúa, los «brazos» de la criatura imaginaria, usando una tecnología LED RGB que añade movimiento y pulsación al personaje creado.
Restaurante Nosso (Best Interior Lighting Scheme – ): La combinación de la iluminación une el desarrollo de accesorios decorativos especiales, la atención en la iluminación de las superficies verticales, el cuidado especial en el tratamiento del balcón de la barra, mientras que añade una especie de «iluminación escénica” a la acción del barman. La adición de la iluminación coloreada era el punto dominante de estas superficies verticales y una interpretación sutil de un LED especial desarrollado como «vela» era importante para construir la atmósfera deseada.
Por otra parte, el estudio español DCI, que encabeza Javier Górriz, es finalista por el proyecto de iluminación para la iglesia de la Inmaculada Concepción, en Melilla. En este proyecto, la iluminación busca un diálogo respetuoso con los estilos góticos, renacentistas y barrocos que integran el templo. El despacho “jugó” a ser el artesano para equilibrar el pasado con el presente.
La firma mexicana EGEA iluminación, fue elegida como finalista por el Master Plan de Puerto Vallarta, que trabajó en colaboración con Citelum. El desarrollo conceptual del proyecto tomó en cuenta una serie de factores que incluyen la integración, preservación, implementación, seguridad y asimilación del proyecto así como los retos técnicos y artísticos de crear una experiencia atractiva tanto para turistas como a los residentes de Puerto Vallarta.
NAN Arquitectos, despacho español que dirige Vicente Pillado es finalista por el proyecto «Sana Sana Pilates» que da continuidad a un trabajo previo realizado para el centro de fisioterapia de la misma clínica, donde el diseño de los espacios contribuye a la relajación y la concentración necesarias para el desarrollo de esas actividades. En este proyecto, el despacho jugó con los materiales, las formas y la iluminación para dar a los ocupantes una sensación de calma.
BMLD, encabezado por Birgit Walter es finalista por el proyecto de iluminación de «The One Barcelona Hotel». En este trabajo, el despacho buscó enfatizar el ritmo y los materiales del edificio mediante la integración de 3 sistemas de iluminación LED integrados al sistema de control del edifico que también cuenta con un reloj astronómico.
Perfect Sunsets es una instalación de arte lumínico desarrollada por el despacho chileno DIAV que encabeza Paulina Villalobos. A través de la exportación de los colores del cielo en diferentes latitudes logra evocar, mediante la luz artificial, la introspección emocional de la contemplación de los cambios de iluminación natural en el horizonte durante las puestas de sol.
En 2016, Michela Mezzavilla fue invitada por Fluvia a participar en el evento Light & People. La diseñadora desarrolló WAV!, una instalación efímera que combina marcos e iluminación con la que los invitados pudieron interactuar y tomar fotos. La implementación del sistema de control de iluminación Scena fue esencial para lograr el dinamismo de toda la instalación, permitiendo cambios de color e intensidad de la luz.
En el barrio del Getsemaní, en Cartagena, Colombia, la UNESCO designó un espacio patrimonio de la humanidad donde se desarrollan actividades culturales y turísticas en el que la identidad es un tema crucial. En éste, la interacción con un nuevo tipo de farol contribuyó a la convivencia en el espacio público. Para ello se desarrolló el workshop experimental «Night-time Design» cuyo objetivo era y es encender la iluminación en la agenda de la vida urbana para atraer la atención de quienes toman decisiones para mostrar cómo es posible transformar la vida social de las ciudades respetando la diversidad y la identidad.