Iberoilum, remembranzas de la primera edición

Concluyó el diplomado iberoamericano de iluminación, en el que iluminet pudo participar y aquí te dejamos algunas impresiones.

Retomar las actividades, como volver a clases, siempre es difícil. Pero la oportunidad de complementar la vida laboral con una formación académica no puede dejarse pasar. Fue así, sin pensarlo dos veces que tomé la decisión de participar  en el primer Diplomado Iberoamericano de Iluminación, Iberoilum.

Han sido meses llenos de aprendizaje que han puesto a prueba mi capacidad de adaptación, tal como ha sido el 2020 para muchos de nosotros. Hoy mi perspectiva acerca de la iluminación es distinta gracias a los 13 docentes que hicieron posible Iberoilum.

Sería difícil resumir en un artículo todo lo que vivimos durante cada sesión. No obstante, quiero compartir aquello que ha marcado mi experiencia y que quizá es el sentir de algunos compañeros.

Dadas las características del diplomado, la edad mínima para cursarlo probablemente rondaba los 20 años, lo cual sugiere que muchos de los alumnos estamos familiarizados con las clases presenciales y una interacción directa entre alumno-profesor. Sin duda, fue un reto adaptarse a las sesiones online, afortunadamente, en cada una de ellas hubo interacción entre los participantes.

El 30 de septiembre comenzamos esta etapa y desde la clase uno nuestra percepción de la luz cambió a causa de los conceptos compartidos por el diseñador Douglas Leonard Sr. Durante su sesión sentó bases teóricas para una mejor comprensión del resto del diplomado. Compartió varias definiciones de luz, pasando por las implicaciones de la iluminación en la salud, sin dejar de lado la evolución tecnológica que la ha acompañado a lo largo de la historia .

Sesión 1 de Iberoilum impartida por Douglas Leonard Sr.

Sin contar la clase de retroalimentación (sesión dedicada a la evaluación de proyectos realizados por los alumnos), la ponencia del diseñador chileno fue la más extensa debido al interés mostrado por los alumnos y la cantidad de preguntas formuladas, así como de la capacidad del profesor para responder detalladamente a cada una de ellas.

Si tuviera que mencionar un hilo conductor a lo largo del curso, sería iluminar para las personas. A través de cada ponencia, el Human Centric Lighting estuvo presente y uno de sus complementos importantes son los sistemas de automatización.

Por esa razón, quiero destacar la charla de la arquitecta mexicana Liliana González, pues no es frecuente que las metodologías de trabajo se compartan a detalle como lo realizó. Además, pudimos conocer los fundamentos del control de iluminación y, en lo personal, destaco la labor de los profesionales que se involucran en temas de domótica.

Sesión 4 de Iberoilum impartida por Liliana González.

Fue durante el mes de octubre que iniciamos nuestra participación en el bloque de exterior con la presentación de Paulina Villalobos, otro punto clave del diplomado. Como lo hizo su compatriota Douglas Leonard Sr., la diseñadora de iluminación sacudió nuestro concepto de alumbrado de exterior y nos llevó a una reflexión en torno a los cielos oscuros y la noche.

La creación de estos nuevos espacios para compartir y aprender sobre iluminación es necesaria. Esto fue claro al observar la demanda de información respecto a Iberoilum a través de iluminet.

Sesión 6 de Iberoilum impartida por Paulina Villalobos.

Como alumno, la experiencia ha sido enriquecedora y no todos los días se presenta la oportunidad de interactuar en tiempo real a nivel iberoamericano.  Y, si me dejo llevar por lo percibido durante las sesiones, el grupo de profesores comparte la satisfacción de ser partícipes.

Finalmente, hago mención especial de las asociaciones (AADL, AGI, ANAP, CILUZ, ANFALUM y FIIC) que han colaborado para que este proyecto pudiera realizarse.

Iberoilum en su primera edición ha sido mi primera experiencia académica en lo que a iluminación se refiere y agradezco la oportunidad de formar parte de una comunidad que este año vio la luz.

Deja un comentario