Texto y fotos: J. Carlos Hernández / @JC_Halaneo
[box]
Hasta 2010 (según datos del INEGI), el 94,7% de la población de Oaxaca contaba con energía eléctrica, el otro 5,3% (a la fecha probablemente menos) no cuenta con el servicio debido al difícil acceso a sus comunidades. En el país se calcula que hay unas 600 mil viviendas con 3 millones de habitantes que tampoco cuentan con el servicio. Iluméxico, creado en 2010 por jóvenes emprendedores de la UNAM y de la Universidad Iberoamericana, ofrece una alternativa a través del armado, distribución y financiamiento de sistemas de energía solar.
[/box]
Con un “Nda li” (saludo mazateco), una mano al aire, un movimiento de cabeza o una sonrisa, la gente encontrada al paso saluda a los pasajeros de las 5 camionetas 4×4 que avanzan en fila sobre el camino de terracería hacia las comunidades de: Isla de los Reyes, Río Lodo, Isla Paso Cucuyo e Isla Paso Cucuyo Centro, en el municipio de Santa María Chilchotla, Oaxaca. Éstas van cargadas de celdas solares para ser entregadas a las familias que no cuentan con acceso a la red eléctrica en el estado.
Después de casi dos horas de camino, en que observamos casas dispersas entre paisajes verdes, nos advierten de un deslave que probablemente no permitiría el paso. “Es imposible”, dicen algunos jornaleros encontrados cerca del deslave, pero el grupo decide intentarlo y los jornaleros ofrecen su ayuda para tratar de componer el camino. Con piedras y grava se trata de amortiguar el paso de lodo creado por la tierra desgajada y el agua que corre aún, Se rellena la vía para que cada unidad pueda cruzar, tarea que nos lleva casi 45 minutos por vehículo. El tiempo transcurre y sólo pasan tres camionetas, las otras dos regresan al hotel.
[box3l]
Actualmente Iluméxico cuenta con 5 centros establecidos en los estados de Oaxaca, Guerrero, Campeche, Veracruz y Chiapas, y se espera que para este año se abran dos más: San Luis Potosí e Hidalgo; pero en total se trabaja en 11 estados.
[/box3l]
Manuel Wiechers, director general Iluméxico comenta a Iluminet que Oaxaca es el único que cuenta con subsidio del gobierno estatal, por lo cual los futuros usuarios que adquieren un panel solar pagan (a 12 o 6 meses) sólo una parte del costo. El gobierno de Oaxaca lanzó una convocatoria para llevar opciones de iluminación a las comunidades: Iluméxico y la Fundación Acciona (de la española Acciona Microenergía) son los actores que comparten la región con este objetivo.
Después de otra hora y media de camino, llegamos con Abelardo Carrera, joven mazateco que apoya como enlace o “embajador comunitario” y traductor de la lengua mazateca. Se dan los pormenores del retraso, y después una camioneta se adelanta a la siguiente comunidad, las dos restantes nos quedamos con Abelardo para ir a la comunidad de Isla de los Reyes. El camino es complicado, aun así se ven algunas casas dispersas.
En Isla de los Reyes se reparten los paneles y equipo humano entre las dos camionetas, una se queda en esa comunidad, y la tercera avanza a Paso Cucuyo. Abelardo cuenta que el campo por donde pasamos e incluso donde estamos parados en unas semanas se inundará debido a las lluvias y al paso de la presa Miguel Alemán, todo ese terreno será un lago.
El equipo de Iluméxico prepara la documentación para la entrega de los paneles solares. Leonarda Hernández o Leo (integrante de Iluméxico y originaria de Oaxaca) explica en español y mazateco de qué componentes dispone el sistema, la gente está reunida a la sombra de los árboles (aunque ni así se mitiga el calor); señala también que debido al retraso del deslave, no será posible instalar como muestra un panel en alguna de las casas; finalmente, y después de la entrega de los equipos, la gente convence al equipo de Iluméxico de hacerlo.
El sistema fotovoltaico se compone de un panel de 15W, una batería de 12V y el controlador de carga PROMETEO® 5A: desarrollo patentado por Iluméxico para regular la cantidad de energía eléctrica que produce el panel. El usuario elige la intensidad de luz que requiere: baja, media o alta. Además se agregan el cableado, sockets y dos lámparas LED. El panel es armado en una planta de Iluméxico, y los componentes son de diferentes proveedores.
De regreso rumbo a Río Lodo, Manuel Wiechers señala que “las familias gastan probablemente al mes unos 100 pesos en diésel para candiles, que iluminan mal, son inseguros, contaminantes y nocivos. El hecho de que el costo sea muy parecido a lo que gastan convence a la gente de las comunidades de adquirir los sistemas solares”, y Leo añade: “además una vez cubierto el costo del panel, ya no tienen que volver a hacer pagos, como en el caso de las velas y el candil, que se tienen que comprar siempre”.
Continua Manuel: “los paneles solares más viejos llevan casi cuatro años y medio, y la gran mayoría sigue funcionando. Ya hicimos el primer reemplazo de baterías en algunos lados. La gente está muy contenta” y poco a poco hace peticiones respecto a las características del panel, por ejemplo, “cuando lanzamos los primeros paneles, éstos no podían cargar los celulares”, así que se lanzó una versión con entrada USB para poder hacer la carga, ahora piden “que sea posible cargar su tele, radio, incluso mucha gente quiere refrigerar alguna cosa”.
Recientemente Iluméxico lanzó a la venta una televisión de bajo consumo, y se está trabajando para desarrollar un pequeño refrigerador. “Otra cosa que hemos notado es que la gente, una vez que tiene el sistema solar, no quiere cambiarlo, sino hacerlo crecer, ampliarlo. Acabamos de lanzar el mes pasado las ampliaciones del equipo (la posibilidad de ofrecer otro financiamiento para más paneles), con lo que se puede conectar una tele, una computadora y 10 minutos la licuadora”, añade Leo.
[box3l]
La “Brigada Cheyenne” es un programa de General Motors (GM) que apoya a diferentes organizaciones, incluyendo a Iluméxico, a través del préstamo de unidades Cheyenne para transportar diferentes insumos en terrenos de difícil acceso. A través de Fondo Unido se realiza una evaluación a las organizaciones interesadas, si cumplan los requisitos, especialmente de impacto social, pueden acceder al programa.
[/box3l]
Llegamos a la casa de Abelardo en Río Lodo cerca de las 6 de la tarde y su hermana nos explica que la gente de otra comunidad citada ahí se fue debido al retraso. Se atiende a la gente de Río Lodo. Después de un rato, alguien avisa que mandaron a llamar al grupo que se había retirado, y alrededor de las 7 de la tarde llegan.
Debido a la hora, a la distancia y a la lluvia próxima, Abelardo queda como responsable de entregar los paneles a los recién llegados, para que el equipo de Iluméxico pueda regresar a tiempo. A las 8 de la noche, junto a otra de las camionetas que nos alcanzó, se parte a la comunidad de Río Sapo para esperar a la tercera camioneta. De ahí, después de una cena ligera y necesaria, se parta a Huautla de Jiménez, donde se hospedan todos los integrantes de Iluméxico y la Brigada Cheyenne.
Apenas se avanza por las faldas de la sierra, a oscuras ya, la lluvia cae poco a poco hasta volverse una tormenta. La vista desde las alturas con constantes truenos es impresionante. En el camino encontramos a gente que regresa a su casa después de trabajar, algunos empapados ya. El agua aumenta y las piedras de la terracería corren cuesta abajo, las camionetas hacen gala de sus características y avanzan sin gran dificultad. El trayecto dura casi 5 horas, cuando se llega al hotel son poco más de la una de la mañana del siguiente día. La cita para la continuar con la brigada (que durará una semana) es a las 6 de mañana.
Wow Bien por Ilumexico y GM! Excelente Crónica!
Increíble labor de Ilumexico! Que bien que a través de este tipo de proyectos las comunidades se vean beneficiadas.
Felicidades Ilumexico!!!
como pueden ayudarme con materiales que en mi comunidad se me an quemado yo vivo en una comunidad sin vias en la parroquia san gregorio canton muisne provincia esmeraldas pais ecuador