La contaminación lumínica es un tema que ha dado mucho de que hablar a últimas fechas. No podemos negar que cada vez preocupa más no poder observar las estrellas, y no por el hecho de recuperar lo que nuestros antepasados veían en el firmamento, sino porque se está afectando a especies que necesitan de los cielos nocturnos para guiar sus ciclos vitales. Este tipo de contaminación el resultado del derroche energético de las grandes ciudades en donde se concentra la mayor parte de la población. Crea un destello artificial en los cielos que no afecta directamente a los humanos pero sí a las aves migratorias y muchas otras especias que aprovechan la luz de la luna y las estrellas para guiarse.
Algunos países ya tomaron cartas en el asunto, por ejemplo en Canadá el gobierno ha instaurado una serie de recomendaciones medioambientales para la construcción de edificios amigables con las aves, y aunque la iniciativa no sólo protegerá a estos seres podría ser un punto de partida para la conservación de los cielos nocturnos.
Dentro de las recomendaciones, centradas sobre todo en el diseño de un plan de iluminación inteligente, se pueden encontrar las más radicales en las que señalan que se apague por completo la iluminación exterior hasta las que son más flexibles y que hablan de programación y control. Reducir la contaminación lumínica no sólo disminuirá la muerte de miles de aves migratorias cada año, sino que ayudará al ahorro energético, favorecerá la visibilidad de los cielos nocturnos y además brindará seguridad. A continuación abordamos aspectos generales de estas recomendaciones.
Productos ineficientes
Para que un edificio sea amigable con las aves debe, entre otras cosas, reducir la iluminación de sus fachadas. Esto se puede lograr implementando algunas herramientas de diseño y prácticas operacionales relacionadas a la iluminación arquitectónica, iluminación de trabajo, para eventos y festivales.
Tipos de iluminación
El alumbrado exterior de un lugar o edifico se puede lograr de manera eficiente proveyendo la luz suficiente para hacer del sitio un lugar seguro y agradable en la noche. La recomendación es ubicar los productos de iluminación de manera que proyecten su luz hacia abajo para minimizar la luz disparada hacia el cielo.
Iluminación decorativa
La iluminación exterior de las fachadas de los edificios puede ser eliminada o en el mejor de los casos dirigida hacia abajo. Otra de las estrategias podría ser la de apagar este tipo de iluminación durante las épocas migratorias. En casos donde luz es usada para la navegación aeronáutica es recomendable el uso de luces estroboscópicas.
Iluminación publicitaria
Para esta tarea se puede diseñar la iluminación desde arriba para minimizar el monto de luz innecesaria proyectada hacia el cielo nocturno.
Iluminación de eventos y festivales
Una medida para evitar la contaminación lumínica es la prohibición de proyectores o buscadores durante las épocas migratorias.
Iluminación recomendada
A continuación algunos ejemplos de luminarias recomendadas para exteriores que iluminan de manera efectiva con luz que va dirigida hacia abajo minimizando el derroche lumínico, los destellos y el halo nocturno de las ciudades.
Iluminación no recomendada
Algunos ejemplos de luminarias inneficientes que proyectan la luz hacia arriba, incrementando la contaminación lumínica, el uso de estas luminarias está contra indicado para su uso en iluminación exterior.
Si te interesa conocer el documento completo de construcciones amigables con las aves, por favor descárgalo aquí.
En este artículo compartimos algunas recomendaciones generales para construcciones amigables con las aves. ¿Cuántas veces pensamos en el medio ambiente al iluminar?
Interesante síntesis de los que es bueno para evitar la contaminación lúminica, no solo por las aves, sino por aquellos que duermen con la ventana abierta y ven el techo del dormitorio iluminado, como si fuera de día