Los proyectos de iluminación pública “se apagan” por la corrupción

iluminet es posible gracias al apoyo de

Con el mal manejo de recursos públicos, nuestro panorama resulta más oscuro que algunas de nuestras avenidas

corrupcion-proyectos-iluminacion
Foto: www.unionjalisco.mx

 Por Luis Juan López Barreiro

Iluminar calles, monumentos y plazas se ha convertido en una acción favorita para muchos alcaldes y políticos. Las obras de iluminación son redituables para ellos porque la inversión y el tiempo del proyecto son menores en comparación con la construcción de una carretera, obras de drenaje o hacer hospitales y escuelas, además de que hace “brillar” a los encargados e impacta rápido a la gente. Esta misma lógica, que antepone lo político sobre la calidad del diseño  de iluminación y los equipos utilizados, es el origen por el que los resultados que tenemos en muchos puntos de las ciudades son deficientes y algunas veces aberrantes. Parece que importan más los objetivos personales que el dar un beneficio real a la población y si a esta mezcla le agregamos los escándalos que todos los días vivimos por los casos de corrupción y mal manejo de los recursos públicos, el panorama es más oscuro que algunas de nuestras avenidas.
Simplemente en esta semana se dio a conocer que uno de los programas estelares del Gobierno del Distrito Federal: “Iluminemos tu Ciudad”, está bajo los reflectores por sospechas de corrupción y ya le costó la renuncia al secretario de Obras y Servicios, Alfredo Hernández García, por un presunto caso de conflicto de interés ya que Érika Molina Barragán, esposa del funcionario, forma parte de Planet Ingeniería, empresa que recibió contratos de “Iluminemos tu ciudad” que representan el 2.7 por ciento del total del presupuesto considerado para el programa, el resto de contratos le fue otorgado a las empresas Diseño Tecnológico y Solo Basic, así como a su filiar Axati Internacioal S.A de C.V.
Dicho programa para la Ciudad de México representa la compra más grande de la que se tenga registro en los archivos del GDF: 158 mil lámparas para iluminar más de 340 mil puntos en las 16 delegaciones de la capital del país, con una inversión de 2.6 mil millones de pesos. Los detalles los pueden ver la nota publicada por el portal Sinembargo.mx el caso también ha sido denunciado por otros medios de comunicación de alcance nacional.
Pero los escándalos no se limitan a la capital, también en municipios mas pequeños del país pasan cosas similares. Esta semana, el periódico “Avanzada” de Colima, dio a conocer las irregularidades presentadas en el municipio de Villa de Álvarez en donde se había presentado una cotización para el cambio de 10 mil luminarias LED por 90 millones, cuando la primera propuesta rondaba los 40 millones de pesos con el mismo proveedor. (Aquí más información)
1084656
El cambio tecnológico por la entrada de los LEDs al alumbrado público abona también al problema, con promesas de ahorro energéticos y modernidad se especifican equipos con esta tecnología a la ligera, algunos de empresas sin la menor trayectoria y respaldo y sin escuchar las voces de los expertos y las propuesta de empresas serias y con mayor respaldo tecnológico. En este sentido la CONUEE ha publicado la lista de luminarias que se encuentran en cumplimiento e incumplimiento de la Norma Oficial Mexicana vigente – y que debería ser aplicada por quienes se encuentran en la industria- no obstante, podemos ver que se han instalado productos que no aprueban las normas oficiales.
En México ahora corren tiempos de elecciones locales, funcionarios salientes tiene prisa por terminar proyectos, por supuesto hechos al vapor y al calor de los calendarios electorales, como se dice coloquialmente buscan “llevar agua a su molino” antes de dejar los beneficios de sus cargos, mientras que los contrincantes políticos están prestos a denunciar a sus adversarios y conseguir votos para su causa, asegurando que ellos sí lo harán bien cuando les toque sentarse en la silla, pero los criterios políticos son los mismos, e insistimos la planeación a largo plazo y la calidad de los proyectos seguirá siendo lo menos importante.
Nosotros hablamos de iluminación y vivimos en una ciudad con proyectos de iluminación terribles, (en el caso de que puedan ser llamados proyectos) con cambios continuos de luminarias que no funcionan y que nunca duran lo que deberían, con lugares sobre especificados o mal aplicados, con nula información por parte de los organismos de “transparencia e información” de los proyectos de alumbrado público. También preocupa el tema de la piratería. Pero no tiramos la toalla, seguiremos con nuestra labor de difundir tecnologías, capacitación, cultura de la luz, aunque los tiempos actuales no sean los mejores y los reflectores vayan hacia cosas que no deberían suceder.

2 comentarios en «Los proyectos de iluminación pública “se apagan” por la corrupción»

  1. Excelente, me encanta la idea de esta critica y denuncia real , promovamos hacer bien las cosas contratemos expertos del tema , para no hechar por la borda una clara necesidad de la sociedad , calles y edificios BIEN iluminados con sentido claro de ética y técnica no se treata de poner focos, es una diciplina de profesionales, denunciemos lo que no debe pasar y mencionemos los casos de exito !!!! Ayudemos a entender al público en general qué está bien y qué está mal, para que cada ciudadano reclame lo justo, y exija lo mejor.
    Felicidades!!!!!

    Responder
  2. Muchas gracias Marco, como bien dices, la voz de los profesionales es muy importante para que el público en general aprecie la buena iluminación y la exija, el conocimiento da poder a la gente. Este espacio esta abierto. Saludos.

    Responder

Deja un comentario