El próximo septiembre se inaugura la segunda sección del Viaducto Bicentenario en el Estado de México, tramo que va de Lomas Verdes al Lago de Guadalupe. Para su iluminación se lleva a cabo la instalación de 1200 luminarios de LEDs para alumbrado público con paneles fotovoltaicos cuya calidad de los sistemas implementados está garantizada, pues se han seleccionado equipos de tecnología de vanguardia, los cuales no requieren ser alimentados por la red eléctrica, asegurando calidad en el alumbrado, larga vida útil y prácticamente nulo mantenimiento.
Se trata de un sistema integral denominado ISLA, en el que se integran el luminario de LEDs de 100 Watts RoadWay de la Serie Prolific DC de la marca Lighting Science Group, cuya representación en nuestro país está a cargo exclusivo de la empresa BHP Energy México, y el equipo fotovoltaico (que transforma la energía solar en eléctrica) de la firma Gerstl Consultores, que consta de poste, panel solar, controlador y baterías, de manera que no depende en absoluto de la red de energía eléctrica.
“Nuestros luminarios cumplen con lo dispuesto en la NOM 001 para alumbrado público que exige para una vialidad como la del Viaducto Bicentenario un nivel mínimo promedio de 17 luxes y un mínimo no debajo de 6 luxes, con una uniformidad 3:1, además de contar con NOM, LM79 y cinco años de garantía”, comenta a Iluminet el ingeniero Peter Petersen, director de Proyectos de BHP Energy México.
“Desde el diseño, utilizando como herramienta de cálculo el software de iluminación AGi32, se logró cumplir con los requerimientos de la Norma resultando un arreglo en tresbolillo a 40 metros de distancia, y con el que iluminamos perfectamente tres carriles”, agrega el ingeniero Petersen.
Igualmente comenta que en el cálculo de iluminación se consiguió una excelente uniformidad eliminando en todo momento el efecto cebra (en el que hay franjas de luz y de sombra), muy peligroso para el conductor en una vía rápida, ya que puede causar problemas de visión.
“Buscamos hacer alianza con la empresa Gerstl Consultores, pues conocemos la trayectoria que el ingeniero Roberto Martín Juez tiene en materia de energía solar en nuestro país y el resultado es un producto extraordinario”, apunta Peter Petersen.
La instalación comenzó la primera semana de agosto, consiguiendo colocar un promedio de 40 luminarios por día hasta cubrir los 1200 prometidos. Una exitosa mancuerna entre dos empresas, BHP Energy México y Gerstl Consultores, comprometidas a ofrecer los equipos más eficientes en sistemas de iluminación en el mercado, para que nuestro país presente una vez más un proyecto de calidad de nivel mundial.
Por otra parte, el costo de la energía eléctrica será cada vez más alto para alumbrado público, por ello hay que pensar en alternativas. La tecnología LED, por su bajo consumo energético, es una importante opción a considerar para los sistemas de energía de fuentes renovables.
“En el futuro próximo gran parte de la iluminación pública no estará conectada a la red eléctrica, se alimentará de energía solar, eólica u otra fuente renovable —señala el ingeniero Petersen, y añade—; los luminarios LED para alumbrado público así operados podrán ser instalados en lugares remotos, en donde no hay acceso a la red eléctrica, permitiendo un desarrollo hasta ahora inimaginable a comunidades alejadas.
“Para iluminar una vía rápida de la magnitud del Viaducto Bicentenario se necesita un sistema de alumbrado eficiente y de gran calidad, y nosotros cumplimos con ello”, finaliza el director de Proyectos de BHP Energy México.
Considero que el artículo no es nada objetivo. Complir con la NOM1 y no tener ‘efecto zebra’ no son cosas de excelencia, es el mínimo necesario, sin embargo la redacción del artículo (empezando por su título) vanagloria lo que se hizo como si fuera punta de lanza.
La realidad es que sí es una iluminación eficiente y que es plausible que se haya seleccionado esta tecnología sobre otras, pero también hay que aclarar que no es la excelencia (ni siquiera cumple con FIDE) y que se espera que se sigan incorporando cada vez mejores tecnologías en el sector público.
En conclusión, se aplaude el paso positivo, pero se espera se avance mucho más.
Estimada Carmen,
Muchas gracias por tu comentario, pues son muy valiosas para Iluminet las críticas inteligentes. La participación activa de los lectores nos motiva y nos ayuda a hacer mejor nuestro trabajo. Respecto a tu comentario, estoy de acuerdo en que el termino ¨Excelencia¨ en la cabeza no es el más adecuado y que vale más para nuestros lectores un análisis más crítico de los proyectos y productos que llegan a nuestra redacción. Reconocemos que a veces se nos escapan adjetivos a la ligera, que no aportan al contenido informativo y que pueden llegar a distorsionar la información. Aceptamos nuestra responsabilidad como medio especializado que busca la objetividad y esperamos seguir sirviendo a nuestros lectores con información que les sea útil e interesante.
Saludos cordiales
Luis J. López Barreiro
Editor Iluminet
“Estimada Carmen gracias por sus comentarios. En cada proyecto buscamos alcanzar un nivel cada vez más alto y nuestro objetivo es traer las mejores y más eficientes tecnologías para alumbrado público al mercado mexicano a un costo razonable. Estamos de acuerdo con Usted que éstos son los mínimos requeridos, pero es un reto lograrlos con tan solo 100 Watts. Los luminarios seleccionados ya cuentan con NOM y estamos en el proceso de obtener el Sello FIDE.
Es muy fácil hablar de lograr 17 luxes promedio y uniformidad de 3 a 1 avg-min, si se utiliza una configuración en tresbolillo…. Me gustaría ver que el luminario pudiera lograr los mismos resultados a 40mts de distancia interpostal estando posicionados a un solo costado de la vialidad a 7-9mts de altura…………. Existen luminarios que ya lo logran pero no son de esta empresa….. Se hubiesen podido ahorrar recursos valiosos en este proyecto……
Hola, los leo desde que empezaron y me gusta mucho el concepto y la información que generan. Los felicito. Sólo un comentario, por lo que dice Peter Petersen sobre que es un gran logro con tan sólo 100 watts… si mal no recuerdo, han publicado ustedes de luminarios similares que consumen menos, creo que 40 watts… ¿en dónde está pues la ventaja de éstas? entiendo que al consumir más watts consumen más baterías. Me parece que no hay gran avance si se colocan luminarios que consumen más, aunque sean de leds, porque tuvieron que colocar más baterías o más grandes, o tendrán una vida menor y luego se irán y contaminarán. Bueno, esa es mi apreciación, si se habla de mejora y avance tecnológico, me parece que no son las más avanzadas para un adecuado ahorro energético de manera integral. Una pregunta… ¿son mexicanas, chinas, o dónde las producen?
Estimada Lucía Padilla:
En respuesta a sus comentarios. Para lograr 17 luxes promedio en los tres carriles con luminarios de 40W (con una eficacia de 90 lm/W) se requerirían más del doble de luminarios de los que se instalaron, lo que representa también más del doble de baterías, postes, equipos, etc. Una propuesta debe ser viable económicamente además de ser viable en cuanto a eficiencia. Luminarios de Leds de 40W aplican por su eficacia de momento solo para calles secundarias, parques y jardines, para avenidas principales y vías rápidas se requieren luminarios de más potencia. El luminario es de manufactura norteamericana.
Muy buenos días.
El artículo, por un lado, me parece de gran utilidad, ya que podemos enterarnos de que tanto los gobiernos como las personas de la iniciativa privada estamos ambos de acuerdo que se necesita de la nueva tecnología para enfrentar los futuros retos que nos deparan en el futuro.
Respecto a las baterías (y tan solo es un comentario, de lo que he visto y me han comentado, valga la redundancia) son útiles para este tipo de luminarias; lamentablemente al parecer las baterías que son colocadas son las de 48 horas, las cuales día a día cargan su potencia con la luz sola, pero en días nublados la carga es menor, y muchas de las veces no es suficiente para que funcione correctamente la luminaria. Lo que he observado es que se deberían de colocar baterías mas grandes (y si, SON más grande en dimensiones) pero son más costosas y se necesita otra arnés para colocarlas, etc, etc.
Una posible solución (ya que como todos sabemos), ya que la tecnología solar actualmente no es 100% eficiente, seria utilizarla pero con un apoyo de electricidad municipal. Gracias a los avances en lámparas de LED e Inducción Magnética, estas no son dañadas por los picos de corriente eléctrica por sus balastros electrónicos y al no estar conformadas por filamentos interiores, los parpadeos de luz por falta de energía eléctrica para funcionar no las dañan.
Sin embargo, y como siempre lo he recalcado, la ultima generación de tecnología LED que esta desde hace poco en el mercado sigue siendo y teniendo características inferiores a las de la Inducción Magnética, ya que esta ultima tiene Temp de Calor de 5,500 K, 100,000 horas de Vida Útil Promedio, 95 Lum/Watt y hasta 178 Lum-Pupila/Watt (además que de las lámparas LED son de 2 a 3 veces más caras de las de Inducción).
Excelente aporte el de este reportaje, un muy buen trabajo de ambas empresas y una felicitación al gobierno del distrito federal por aprovechas estas oportunidades para modernizar a nuestro país, poco a poco, pero entre todos será constante y con un futuro prometedor.
un saludo.
Hola buena tarde trabajo para GRACO INGRIERIA y el motivo de mi correo es para que me coticen lo sig.
* Luminaria deleds marca LSG Prolific Roadway de 150 wats, cut-off, para alumbrado publico, atenuable, fabricado en aluminio de ata resistencia, grado de protección IP67, fuente de poder multivoltaje, libre de ruido, temperatura de color de 5,000K, IRF 70+, eficiencia de 81lm/W, 60,000hrs. de vida normal, LM79, NOM bracket para brazo existente
Esto sería todo a cotizar sin más por el momento quedo a sus ordenes
Arq. Mónica V. Galicia H.
Esas porquerías de páneles, hasta donde se alcanza a ver en la foto, ni siquiera tienen cajas de conexión ni conectores Multi-Contact. A ver cuanto duran sin presentar corrosión galvánica en las conexiones.
Como siempre, solo apariencias, nada bien hecho en México.
yo tenia un panel pequeño en mi jardin, y la lluvia lo destruyó, ¿esto podria pasar con estos paneles?
El consto de la energía todavía no justifica una inversión en celdas y baterías. Está más caro disponer correctamente estos equipos (si lo harán) que invertir en una instalación tradicional con equipos LED. No dudo que los productos sean de calidad pero el design es muy feo.