La llegada del Internet de las Cosas (IoT) marca una nueva era para la industria de la iluminación. Si bien el negocio se aceleró desde la introducción de los LEDs y su electrónica, los sistemas de iluminación inteligente se presentan como un detonador más en esta competencia. Philips Lighting México entiende que el IoT es una tendencia que hay que cubrir sin dejar de lado su core business, la iluminación. Para ello, la compañía ofrece la experiencia de más de 125 años de trabajo con la iluminación y las personas, por lo que buena parte del valor agregado es el conocimiento de los resultados que tiene la luz en los espacios y los usuarios, a diferencia de un producto convencional.
En palabras de Jorge Ávila, Director de Sistemas y Servicios para México: “Philips Lighting, más que ser una compañía del Internet de las cosas, es la compañía para el internet de las cosas” y agrega: “cuando se tiene como premisa desarrollar aplicaciones, ambientes o soluciones para las personas es cuando se da el cambio del producto a la experiencia. Se crea una solución integral interconectada con los usuarios y las plataformas a través de alianzas mundiales; no podemos estar desconectados de los grandes desarrolladores. Nosotros trabajamos con varios socios para la operación de smart cities y alumbrado público”.

El modelo de negocio también evoluciona y el producto ha dejado de ser el único protagonista de las reuniones de trabajo. Philips Lighting lo denomina Circular Lighting y busca la participación de todos los involucrados en el proyecto: diseñadores de iluminación, integradores multimedia, el arquitecto, el comercial y el inversionista. En el modelo Circular Lighting “la primera acción es detectar las necesidades del proyecto, el segundo paso es la validación de dichas necesidades. Después es tiempo de la implementación o project management y por último la copropiedad de la implementación. No se trata solo de firmar un contrato, somos responsables, junto con las otras partes, del funcionamiento del proyecto a mediano y largo plazo”, menciona Jorge Ávila.
[box3l]
Schiphol, una luz de altos vuelos
La nueva iluminación del Lounge 2 del aeropuerto de Schiphol es un ejemplo del modelo Circular Lighting. Philips Lighting, su socio y la autoridad de Schiphol unieron fuerzas para desarrollar un sistema modular, de fácil actualización y reciclaje para crear un modelo circular, contrario al modelo tradicional. En este caso, Schiphol paga por la luz producida, mientras que Philips Lighting y su socio son los dueños tanto de lámparas como accesorios.
Logros
50% menos consumo energético gracias a la iluminación LED
75% mayor vida útil de los accesorios
Disminución de los costos de mantenimiento
[/box3l]
Ahora los espacios se conciben como lugares que van más allá de su primer propósito y para ello Philips Lighting ofrece sistemas de iluminación flexible: “En un estadio el cliente podría buscar que, durante la entrada del equipo se active la imagen del patrocinador con sus colores o alguna programación especial, pero también podría dar un espectáculo de medio tiempo o celebrar un partido de hockey; la iluminación debe ser adaptable a cada necesidad tanto del usuario, las televisoras, patrocinadores incluso al gobierno local”, señala Ávila.
Los sistemas inteligentes de Philips Lighting están diseñados para dar ventajas a los administradores con la información generada. En el alumbrado público, por ejemplo, algunas de las preocupaciones son el ahorro de energía, la programación de encendido y apagado en horarios establecidos, pero también el manejo de la luz. Al respecto, Ávila comenta: «tenemos un equipo llamado SmartStreet que es una nueva tendencia en luminarios, cuenta con dos tipos de sensores, uno es el sensor tradicional de una fotocelda y el otro permite interactuar con otros sistemas, ya sea para medir niveles de calidad del aire, velocidad del viento o flujo de gente para cuestiones de seguridad como realizar operativos, etc».
Philips Lighting puede tomar las riendas de la administración de los sistemas o bien capacitar a los dueños del proyecto, con esto se busca que la ciudad cuente con una respuesta rápida y efectiva en cada situación: “Nosotros brindamos la capacitación para el manejo del sistema, o se hace a través de nuestros grandes socios que son expertos en el manejo de protocolos, cuestiones de seguridad, tráfico, tanto en ciudades como en oficinas o plantas industriales. Las nuevas tecnologías permiten resolver en vivo y rápidamente” indicó el especialista.
Para responder a las necesidades de interconectividad, la compañía cuenta con sistemas de control y gestión de la iluminación como CityTouch, ideal para el alumbrado público; también están PoE (Power over Ethernet) y Dynalite para interiores. Se trata de protocolos que buscan contribuir al máximo aprovechamiento de la información generada por los espacios, así como a la obtención de ahorros energéticos; además permiten contar con oficinas más eficientes y sustentables. Lo anterior muestra la capacidad que tiene la compañía para cambiar y responder a las necesidades dentro del negocio de la iluminación con el IoT.
Da click aquí para conocer más opciones de iluminación inteligente.
Sigue a Philips Lighting en Facebook y Twitter