Regular la iluminación nocturna, el objetivo de Noche Zero

Entrevista con Paulina Villalobos quien habla de su trabajo en Noche Zero, iniciativa por la preservación de los cielos oscuros a través de la disminución de la contaminación lumínica

The Southern Milky Way Above ALMA

Por Mario Aburto Castellanos

La diseñadora de iluminación Paulina Villalobos habla con Iluminet acerca de la experiencia Noche Zero, una iniciativa que replantea el futuro de la oscuridad de las noches en un mundo donde el 20% de la población no puede observar las estrellas. Este proyecto está nominado dentro de la categoría Award at Large de los Professional Lighting Design Recognition Awards que serán entregados en la gala de clausura de la PLDC, en Copenhagen en octubre de 2013.

Cuéntanos Paulina, ¿qué es Noche Zero?

Deja ponerte en contexto. Para un futuro sustentable existen dos tendencias muy importantes que hasta ahora no se habían tocado: el diseño, la calidad de vida y la seguridad, por un lado, y por otro la protección del medioambiente, de los cielos y el ahorro de energía. Aunque las dos apuntan a lo mismo, no se habían encontrado. Noche Zero fue un seminario-experiencia que propició este punto de reunión para pensar de mejor manera el futuro de las noches del planeta y la iluminación de las ciudades, la contaminación lumínica de las ciudades, mejor dicho.

Como principal promotora del evento, dinos, ¿cómo se gestó y nació Noche Zero?

Es un largo camino… crecí en uno de los lugares más secos del planeta, el Desierto de Atacama, que en compensación tiene los cielos más claros y los espectáculos celestiales más hermosos, por eso está clasificado por los astrónomos como el mejor sitio del mundo para la observación de las estrellas. Hace dos años me reuní con Sharon Stammers y Martin Lupton, de Light Collective, y les hablé de mi sueño: reunir en San Pedro, Chile, a expertos en iluminación y a las comunidades astronómicas para reflexionar, debatir y entender el papel de la oscuridad en nuestras ciudades modernas. Así, con el apoyo de la Universidad Católica del Norte, la Iniciativa Starlight de la Unesco (con Mark Major y Kaoru Mende de LUCI), varios diseñadores de iluminación y patrocinio del PLDA, IDA, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Energía de Chile pudimos realizarlo. Elegimos la primavera del hemisferio sur, en los días sin luna, en el desierto más árido y con mayor radiación solar a nivel global, fue una experiencia extrema de vivir la luz natural de día y de noche.

Noche-Zero-LC

Regresemos a la contaminación lumínica de las ciudades, ¿qué es?

En los últimos años la comunidad de iluminadores ha estado hablando de esto… Los datos duros son que un quinto de la población mundial no puede ver la Vía Láctea, sobre todo en Europa, y casi dos tercios de la población mundial viven en áreas en las que se rebasa el umbral de iluminación que estableció la Asociación Astronómica Internacional. Para el 2050 casi 70% de la población mundial vivirá en ciudades en que esta contaminación es la peor. Esto afecta nuestra salud, nuestra ecología y nuestra visibilidad de las estrellas. La cantidad de iluminación en un lugar puede afectar el metabolismo de sus habitantes, en concreto algunas células en los ojos, y modificar la producción de hormonas como la melatonina. Este tipo de cambios tiene resultados directos en la salud de las personas y puede dañar su calidad de vida. Por encima de 30% de las especies de mamíferos son nocturnas y el exceso de luz también puede traer consecuencias para su existencia. Más allá de la contaminación, necesitamos entender cómo equilibrar la luz y la oscuridad en nuestras ciudades del presente y del futuro. Debemos reclamar nuestra conexión con las estrellas.

¿Quieres decir que no existe conciencia de esta contaminación?

Pienso que no, la formación del diseñador de iluminación no contempla el valor de la noche como noche, pues todos los habitantes urbanos desconocemos por completo el cielo estrellado, dejó de existir como parte de nuestro paisaje normal hace mucho. Basta mirar las ciudades, no sólo las obras de autoconstrucción, las proyectadas por eléctricos, los letreros publicitarios y la mayoría de los bellos proyectos de mis colegas, desde el autodidacta básico al máximo profesional no se percata que contamina con su luz.

Paulina Villalobos
Paulina Villalobos

Es decir que, ¿los diseñadores de iluminación tienen una función especial en la concientización, casi una obligación?

Se debe enfrentar la fragmentación que existe entre los diferentes profesionales involucrados con los cielos nocturnos: astrónomos, expertos en nuestro patrimonio cultural, urbanistas, ambientalistas; ésta es una oportunidad inmejorable para los diseñadores de iluminación primero para darnos a conocer, la mayoría nos desconoce, y segundo para introducir este concepto de contaminación lumínica que no se contempla en los proyectos. Queremos encontrar una nueva forma de planear y entender la luz exterior, queremos promover una mentalidad que incluya a la oscuridad perfectamente integrada en el proceso de diseño de iluminación y sus regulaciones. Queremos inspirar, informar y dotar de recursos a los diseñadores de iluminación para que se conviertan en los embajadores de la oscuridad y de los cielos nocturnos, y para que diseminen este conocimiento.

El evento, además de abrir un espacio para reflexionar, ¿contempló acciones concretas?

Noche Zero logró que medio centenar de empresarios de todo el mundo, académicos y científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de la NASA suscribieran el Manifiesto de Atacama, un documento pionero que pretende establecer la orientación en torno al tratamiento de la luz en el plantea: una petición a la Unesco para declarar a los cielos chilenos como Patrimonio de la Humanidad, ya los observatorios Armazones (ESO), Las Campanas (Carso)-La Silla (ESO) y Tololo (Aura) son reservas de protección astronómica bajo una ley que impide que localidades cercanas o asentamientos mineros se instalen cerca y afecten su observación nocturna; queremos incorporar a esta ley los letreros luminosos y los LED, que todas las farolas se orienten hacia abajo, sin ángulo de emisión hacia el cielo y que se prohíban luces con espectro infrarrojo o ultravioleta; que el máximo de potencia se limite para que su exceso no rebote. Entre los puntos más importantes. Esperamos que se extienda la protección a más y más lugares, esto lo entendemos como un inicio para comenzar a trabajar en ello.

firma-atacama
Firma del Manifiesto de Atacama

Sin duda es una iniciativa diferente, peculiar.

La mayoría de mis colegas son del hemisferio norte, yo soy del sur. Casi todos ellos son varones, yo soy mujer. Casi todos suponen que vengo de un desierto caluroso pero en verdad en Atacama el invierno llega hasta menos 10°C en invierno y su máximo es de 24°C en verano. Así que soy diferente, peculiar y me asumo como tal; y desde esta singularidad convoco a que todos cooperemos con este proceso creativo. La luz es silenciosa y modesta, pero esencial para el logro de un diseño feliz.

Paulina Villalobos estudió arquitectura e inició su carrera trabajando para la oficina de Sanerman a cargo de los acabados del Edificio Millenium y del diseño de nuevas propuestas. Diseñó íntegra e independientemente el Centro Cultural de Quilicura, donde tuvo la oportunidad de descubrir el valor de la iluminación. Obtuvo una beca de Naciones Unidas y Jaca para especializarse en Conectividad, en la UNCRD, en la ciudad de Nagoya, Japón. Luego de realizar estudios en Helsinki, Valencia y Paris regresó a Chile para fundar DIAV, oficina dedicada a la iluminación y la eficiencia energética. Ha desarrollado cursos especiales de iluminación para varias universidades en Chile y para la Universidad Técnica Real de Suecia.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=cDpEWDsVT4s[/youtube]

2 comentarios en «Regular la iluminación nocturna, el objetivo de Noche Zero»

  1. Me gusta la iluminación y el universo, que interesante concientización, nunca pensé que la perdida de los cielos fuera posible y que bueno que ya se esté haciendo algo.

    Responder

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

%d