«Paseo Verde», recuperación del espacio público para la gente

Con el proyecto de iluminación se pretende crear un hito para la zona metropolitana de Mérida, Yucatán

GPE-Lighting

Carlos González del despacho de iluminación GPE Design, comparte con iluminet algunos detalles del proyecto «Paseo Verde», parque metropolitano de la ciudad de Mérida inaugurado a inicios de 2014.

ILUMINET: ¿Cómo nace el proyecto de iluminación para el «Paseo Verde»?

Carlos González: El proyecto se centró en reutilizar un espacio desaprovechado en la ciudad de Mérida, Yucatán. El rescate de un espacio sub utilizado por PEMEX (Petróleos Mexicanos), impedía la construcción debido a la presencia de ductos. Estos tubos dividían en dos a 57 colonias que concentran a un importante número de pobladores, creando un lugar inseguro y sin mayor uso.

El Gobierno del Estado de Yucatán, junto con el licenciado Pablo Gamboa decidieron utilizar este espacio para convertirlo en un proyecto sustentable, ecológico, un incentivo de convivencia para las familias, para poder hacer actividades recreativas al aire libre.  Por esto se planteó hacer una serie de andadores y de ciclovías. Sin embargo, el proyecto estaba incompleto porque no contemplaba la iluminación y sólo podía ser utilizado durante las horas de luz solar. Era sumamente importante permitir que el espacio siguiera funcionando en las noches, un horario en donde se desarrolla gran parte de la vida de Mérida debido al calor. La gente, de día, poco quiere exponerse al sol; la noche se aprovecha más para poder hacer actividades al aire libre por lo que la iluminación era básica.

Cuando tomamos este proyecto no quisimos hacer solamente un espacio iluminado para sentir seguridad, sabemos que la iluminación es parte de sentir seguridad, pero no es la única forma.Teníamos la obligación de convertir este parque en un hito de la ciudad ¿y cómo hacer eso? pues era muy sencillo,  teníamos que darle algo que lo identificara de todo lo demás.

ILUMINET: ¿Cuáles son los puntos clave en el concepto de iluminación?

C. González: La idea original contempló la iluminación de 21 torres de alta tensión paralelas al «Paseo Verde» y que fueron pintadas de ese color para enfatizar el lugar. De tal forma que los aviones, al hacer su aproximación, lo pueden tener como una «guía visual», tal y como sucede con la Avenida de los Insurgentes en la Ciudad de México. Dichas torres fueron iluminadas con tecnología LED. Si ya esperábamos convertirlas en un hito, buscamos una iluminación ecológica, por eso es que sugerimos esta tecnología.

Entonces los LEDs era lo primero que teníamos que conceptualizar en el proyecto. Escogimos un luminario de la marca Philips por sus características. Para empezar, el 90% de los materiales con los que está construido son reciclados, lo cual da un énfasis ecológico al «Paseo Verde». El consumo de todo el parque representa 9 mil pesos mensuales, si consideramos que son mas de 7 kilómetros de iluminación, es prácticamente nada. También buscamos una iluminación que no sea contaminante, completamente dirigida hacia el piso, que ilumine donde tenga que iluminar.

torres-alta-gpeQueríamos un concepto de iluminación que fuera lo suficientemente seguro y agradable, pero que tampoco excediera los niveles de iluminación, sino que simplemente se pudiera vivir la ecología del parque, la tranquilidad y la cero contaminación que produce. Buscar la mínima emisión de contaminación tanto lumínica como de consumo de energía. La luz donde debe ir. No iluminamos muchas áreas verdes porque no era el concepto, son 7 kilómetros y sería demasiado extenso; sin embargo sí acentuamos puntos de seguridad que  consideramos pasos naturales, porque los andadores, como se podrá entender están divididos por la tubería de PEMEX y son muy pocos los cruces pavimentados. Finalmente, la gente tiene 7 kilómetros que recorrer, que es una gran distancia, pero deben cruzar de lado a lado caminando y a veces tiene que «buscar su propio sendero», como dicen.

Los conceptos clave del proyecto son, en parte, el hito, que son las torres de color verde, que es la forma de resaltar el espacio. La iluminación cero contaminante, gasta el mínimo y es una iluminación completamente dirigida, no una iluminación exagerada, sino la justa y la necesaria para tener un espacio seguro, agradable y confortable.

Un regalo de cumpleaños para Mérida

Quiero recalcar que esta obra se hizo en un tiempo récord de dos meses. Todo esto se logró por un gran apoyo por una colaboración completa por parte del gobierno, de GPE Design, y de instituciones federales como la CFE (Comisión Federal de Electricidad). Empezamos la obra el 26 de octubre e inauguramos el 4 de enero; fue algo muy importante para nosotros, además de que el 6 de enero es el aniversario de la ciudad de Mérida y cada año intentamos regalarle algo si nos lo permite.

Un año le regalamos la Catedral, después el Pasaje de la Revolución  y también todos los  paramentos de la plaza principal. Después la iluminación del Centro Histórico y al siguiente año le regalamos la iluminación del Paseo Verde. La iluminación se ha vuelto un regalo para la ciudad de Mérida.

andador-lighting

ILUMINET:¿Quienes son los más beneficiados con la iluminación del «Paseo Verde»?

C. González: Las personas más beneficiadas han sido quienes colindan con el parque. Más de 56 colonias y fraccionamientos, una gran parte de la población reside en ese lugar, yo lo viví trabajando ahí día y noche. Al principio, cuando lo enciendes y las personas empiezan a correr y empiezan a usar el espacio público  es una gran diferencia. La gente se siente contenta de llegar a su casa a las 7 u 8  de la noche, que ya está oscuro, y poder salir a hacer ejercicio, salir a convivir en familia.

El proyecto es ecológico, por lo que tiene que incluir a todos los usuarios del parque.Por eso nos concentramos en los alrededores y las ciclovías, para no afectar el espacio verde ni la fauna.

Ubicación del parque "Paseo Verde"
Ubicación del parque «Paseo Verde»

ILUMINET:¿Cuál fue el mayor reto?

C. González: El mayor reto fue lograr que todas las instituciones estuvieran de acuerdo con el proyecto.Yo creo que este fue el mayor reto, pero una vez se superó esto, hacer la obra en dos meses fue increíble.

Me gusta la frase de Philips de «cómo mejorar la calidad de vida de las personas». La tecnología cada día más se traduce en la calidad de vida. Antes no se pensaba en las consecuencias sino en el beneficio, después vino lo ligth que es placer sin culpas, y ahora le toca el turno a lo natural, que significa beneficio para todos.

Esperamos que este proyecto sea un ejemplo para muchos otros, que los espacios sean aprovechados como se ha dado en las grandes ciudades. Y que esto ponga en el mapa a la ciudad de Mérida, en cuestión de que sí se está invirtiendo en tecnología, que sí se está invirtiendo en el estado de Yucatán, que se está invirtiendo en los mejores proyectos que beneficien a la población.

Deja un comentario