La iluminación y el pensamiento divergente. Andrus Marín en el iFiL

iluminet es posible gracias al apoyo de

¿Cómo podemos incentivar la creatividad? Aprendimos que hay formas de hacerlo, pero no todos comparten sus secretos

“Hoy voy a dar un paso que nuestros predecesores lighting designers no se atrevieron a dar, revelar los secretos de cómo puedes ser más creativo para que tu trabajo lo realices de una manera correcta”.

Para llegar a este punto en su participación en ContraLuz. Ideas compartidas, la primera conferencia de un ciclo organizado por Ilumileds, Andrus Marín hizo una interesante reflexión sobre la creatividad y los procesos que intervienen para su mejor aprovechamiento.

Quienes vimos a Andrus en el Instituto de Formación Ilumileds (iFiL) disfrutamos de una charla entre amigos, sin recursos gráficos de por medio, pues no se trató de ver la obra del expositor, si no de conocer apreciaciones personales que lo han llevado a tener un lugar destacado entre los jóvenes diseñadores de iluminación en México.

Alfonso Valadez, Andrus Marín y Lucero Álvarez

Andrus abrió diciendo que cuando Alfonso Valadez, director de Ilumileds, le planteó la invitación de ofrecer una conferencia, vino a su mente la participación en la entrega de reconocimientos de la IV Bienal de Diseño de Iluminación de Iberoamérica.

“Se acercó un grupo de estudiantes de Puebla y me preguntaron ’cómo se te ocurren estas cosas, y qué se necesita para ser lighting designer´. Parecen preguntas separadas pero en realidad confluyen en una sola cosa”.

Andrus refirió que de acuerdo a la IALD, para ser lighting designer se necesitan 2 tipos de habilidades: tener un conocimiento técnico o científico de la luz, pero también cualidades creativas.

En el cerebro tenemos 2 hemisferios, en el izquierdo se alberga nuestro conocimiento rígido, todo lo aprendemos a lo largo de los años y que nos va dictando los caminos que debemos de tomar. El derecho está conectado con la creatividad. De forma que si estimulamos de manera correcta al cerebro podemos desarrollar las 2 habilidades.

Hizo mención que estudiando un poco encontró que hay 2 corrientes del pensamiento: el convergente, que tiene que ver con los conocimientos científicos y metódicos, y que te orientan a contestar una pregunta con una sola respuesta. El otro es el pensamiento divergente o lateral, que es la habilidad de encontrar múltiples respuestas a una sola pregunta.

[box]

Andrus Marín es arquitecto egresado de la UNAM, con estudios de posgrado en Lighting Design por la Universidad Politécnica de Cataluña y Arquine. Participó en el Workshop Lights in Alingsås (Suecia) becado por Lightecture, revista de iluminación española.[/box]

Con una facilidad de expresión notoria, solo con estar sentado Andrus mantuvo la atención de los asistentes y de quien siguieron su conferencia por Facebook de Ilumileds, en la que también participó la comunicadora Lucero Álvarez. Para él, todos somos creativos y todos debemos saber que la creatividad es como un músculo que podemos estar ejercitando. “Hay muchas técnicas y ejercicios, pero lo primero es hacernos conscientes de que no debemos limitarnos”.

Lo que siguió fue hacer sugerencias para desarrollar la creatividad, y que no todos comparten. Por ejemplo, tenemos que observar todo, lo bueno y lo malo. Encontrar el por qué algo es así. Entonces cuando enfrentemos un proyecto sabremos que hay más de una manera de resolverlo.

También debemos darnos permiso de ser creativos. Es algo que se desarrolla, pero a veces tenemos un bloqueo creativo que muchas veces nosotros lo creamos. El miedo al ridículo nos reprime a expresar las ideas, nos da miedo la crítica y la autocrítica, y pensamos no soy lo suficientemente creativo y con ello nos bloqueamos.

“Si alguien les dice que para ser un buen lighting designer tienes que leer, ver películas, dormir, soñar, desayunar, comer y cenar con todo lo que tiene que ver con tu trabajo, está en un error porque quiere limitar tu creatividad”.

Algunas personas que se dedican a la creatividad aconsejan que hagas cosas distintas a las que acostumbras hacer. Si es bueno estar concentrado y metido en todo lo que hacemos, pero también hay que conocer otras cosas que detonan ideas que no tiene que ver con tu trabajo. Justamente ese es el pensamiento lateral, que encuentres maneras de resolver proyectos con cosas que parece que tienen nada qué ver. “Busquemos -eventualmente- desconectarnos de la iluminación para encontrar otras ideas”.

En otra parte de su conferencia, Andrus se refirió a la inteligencia imaginativa, que tiene que ver con tener mucha creatividad y en ocasiones hay que limitarla. Explicó que las cosas, o los proyectos, pueden iniciar con un sueño, pero la intervención de la conciencia nos limitará, como sucede con la objetividad que es la que nos dice si el sueño encaja o embona con la creatividad. Son como los frenos que nos ubican en la realidad.

“Cuando tenemos sueños y no tenemos objetividad, o algo que nos limite, se queda en sueños. Pero si no tengo sueños y tengo toda la objetividad del mundo y soy muy consciente, no tengo innovación”.

Dijo que hay gente que copia proyectos de lighting designers y los pone en sitios donde se ven bien pero no eran para ese lugar. “Entramos en una pereza mental que nos acaba bloqueando y se crea un círculo vicioso”.

Debemos pensar cómo se siente la gente con lo que estamos haciendo, qué es lo que la luz los hace sentir. “Para hacer la luz tienes que sentirte parte de la luz”, dijo el director creativo del despacho ID-LAM.

“El paso siguiente es que las nuevas generaciones se sacudan, dejen los teléfonos. Los lighting designers no aprenden de iluminación en TikTok, tienen que vivirla. Tienen que ir y buscar, ver, generar ideas”.

La conferencia pudo haberse seguido por horas, pues Andrus es excelente conversador con muy buena memoria. Iluminet platicó con él sobre sus inicios como lighting designer y sus experiencias fuera de México. Puedes leer la entrevista El diseñador de iluminación debe transferir su conocimiento en beneficio de la profesión.

“En la reunión con mis colegas en la IV Bienal compartimos que hoy por hoy el conocimiento no te lo debes quedar, no lo tienes que atesorar. Nosotros vamos mucho más allá. Como lighting designers tenemos la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones”.

Andrus dejó muy interesantes conceptos a quienes pudimos verlo, pero en forma personal me quedo con esta frase que funciona a todos quienes tenemos que hacer uso de la creatividad: “Lo contrario a la valentía no es la cobardía, es el conformismo”.

La serie de conferencias ContraLuz: Ideas Compartidas tuvo muy buen inicio, y lo que sigue es prometedor. La próxima cita en iFiL es con Yamil Slim, CEO de Iluminamos.

2 comentarios en «La iluminación y el pensamiento divergente. Andrus Marín en el iFiL»

Deja un comentario