Por qué de la importancia del diseño bioclimático

Estos proyectos no solo se realizan con objetivos energéticos, también priorizan la creación de ambientes agradables para el usuario por medio de los recursos disponibles.

El diseño de iluminación debe considerar, además de las fuentes de luz artificial, a nuestra mayor fuente de energía, el Sol. Como se ha mencionado en otras ocasiones, el aprovechamiento de la energía natural y recursos locales es indispensable para conseguir resultados eficientes en los proyectos arquitectónicos.

Existen distintos medios y estrategias para desarrollar edificios de estas características, cuyo impacto ambiental sea mínimo o casi nulo. Una forma de resolver estos proyectos de manera integral es a través de la arquitectura bioclimática, cuyo concepto se refiere a las estrategias de diseño de edificaciones centradas en utilizar las condiciones climáticas de la región a favor del proyecto y el máximo aprovechamiento de los recursos naturales. Además del tema medioambiental, tienen como objetivo propiciar espacios confortables para los usuarios.

Si bien el concepto de arquitectura bioclimática surge en los años 70, esta manera de construir acompaña a la propia arquitectura desde sus orígenes, ya que siempre ha tenido que generar espacios óptimos para el desarrollo de las actividades humanas y encontrar soluciones aptas para el clima local.

En la actualidad, es importante que el especialista en iluminación se involucre durante todas las etapas de un proyecto, pues como veremos, la radiación solar repercute en aspectos que van más allá de lo visual.

Para el diseño bioclimático es fundamental realizar análisis climático, el cual debe evaluar factores como la trayectoria solar, tipo de cielo predominante, precipitación, humedad -todos a lo largo del año-, por mencionar algunos. Para el análisis existen herramientas como los climogramas, el software Climate Consultant (programa para la obtención, análisis y presentación de gráficos climáticos) y, en el caso de México, los archivos que extiende el Sistema Meteorológico Nacional.

De manera breve, podemos decir que el confort térmico es la sensación de bienestar que experimenta el usuario al realizar una actividad en función de las condiciones ambientales en una edificación.

Los proyectos deben ofrecer este confort durante todo el día para cada actividad, sin importar los cambios climáticos. Por esa razón es importante conocer también las formas de transmisión de calor (conducción, convección y transmisión) y el comportamiento de los materiales constructivos ante las temperaturas predominantes de la región, así el especialista podrá seleccionar aquellos que atiendan a las necesidades específicas.

Otro factor importante que la arquitectura bioclimática debe considerar es la circulación del viento o vientos dominantes que ayudarán en la renovación del aire y disipar el calor cuando sea necesario. Una forma interesante de renovar el aire al interior es por medio de la ventilación convectiva, que consiste en crear diferencia de temperaturas entre las masas de aire; el aire caliente asciende y es reemplazado por aire frío.

Por ejemplo, al colocar chimeneas solares se aumenta la temperatura del aire a través de la radiación solar y posteriormente es expulsado por la parte superior, creando corrientes internas durante el día. De manera similar ocurre con las fachadas ventiladas.

Es importante mencionar que la arquitectura bioclimática solo considera los sistemas mecánicos como apoyo, dando prioridad a resolver todo con las condiciones del medio local, incluidos los procesos constructivos, mano de obra y materiales.

La combinación diferentes elementos y tecnologías permitirán obtener mejores resultados. Por ejemplo, al considerar la ventilación predominante se han utilizado elementos como un espejo de agua con la finalidad de aumentar la humedad del aire en climas secos.

Finalmente, la integración con fuentes de energía renovable (paneles solares, generadores eólicos) permite que toda la energía consumida por la edificación sea generada en el sitio, convirtiéndose en un edificio de cero emisiones.

Fuentes: 

Sesión efímera: La luz es arquitectura

Arquitectura bioclimática: Conceptos y técnicas

Arquitectura bioclimática 

Imagen destacada: Vivienda bioclimática en Tenerife|Ruiz-Larrea & Associates

Deja un comentario