
Por Arq. César Ubaldo Pérez Bastida
El pabellón diseñado por el arquitecto Michele de Lucchi en el campus Novartis de Basilea, Suiza envuelve su fachada de miles de LEDs. Estos elementos son colocados con gran precisión sobre el volumen cilíndrico que se ilumina solo con energía solar. Una minuciosa selección de arte digital da forma a una experiencia multimedia única. Los visitantes pueden apreciar exposiciones referentes a las ciencias de la vida y las maravillas de la medicina, así como sus logros, capacidades y perspectivas a futuro.
El pabellón busca integrar a la empresa con los habitantes de la zona, el campus y el entorno urbano. La fachada mediática que viste al edificio es el resultado de la colaboración de un equipo de arquitectos con el estudio Iart el cual fue el encargado de la idea, desarrollo y construcción del recinto. Un trabajo coordinado que contempló estructuras de acero, instalaciones electrónicas, el dimensionamiento y colocación de paneles dentro de 580 elementos romboidales y el desarrollo de un sistema en el que los artistas pueden exponer su trabajo.




La envolvente semitransparente cuenta con 10,000 paneles fotovoltaicos en forma de diamante con 30,000 LEDs incrustados que brillan hacia adentro y fuera del edificio. Su transparencia parcial es crucial para que la luz penetre a través de ella, un innovador pabellón que ofrece grandes posibilidades expresivas y que transforma la imagen de la ciudad.
La fachada en forma de red se conforma de 2,472 m2 de los cuales 1,333 m2 están cubiertos con una superficie fotovoltaica activa. Contiene 10,680 módulos de Células Fotovoltaicas Orgánicas u OPVs (por sus siglas en inglés) atornilladas a la estructura. Estas se diferencian de las inorgánicas por su proceso de fabricación el cual se realiza en condiciones ambientales sin la necesidad de laboratorios especializados y aprovechando la tecnología desarrollada por la industria del plástico lo que facilita en gran medida los procesos. Estos componentes se pueden fabricar en una gran variedad de tamaños, son flexibles, delgados, semitransparentes y muy sensibles a la luz. Sus aplicaciones permiten usarlos en zonas con iluminación indirecta por lo que pueden cubrir la totalidad de la envolvente siendo útiles en la generación de energía.
En total el pabellón cuenta con 15,120 luces LED de doble cara (30,240 LED en total), 22,536 elementos tubulares de soporte y 11,608 nodos.




Fachada del pabellón Novartis en Basilea, Suiza.
Fuente: https://iart.ch/en/work/novartis-pavillon-fassade
Daniel Canogar, Esther Hunziker y el dúo Semiconductor fueron seleccionados por la Casa de Artes Electrónicas o HEK (Haus für elektronische Künste por sus siglas en alemán) para desarrollar obras inspiradas en procesos internos del cuerpo humano. Las características técnicas del recinto cobran una nueva dimensión al incorporar la perspectiva innovadora de 3 artistas que proponen temáticas que abordan al medio ambiente, al universo y a los sistemas biológicos.
Canogar se enfoca en crear animaciones abstractas que responden en tiempo real a datos del cambio climático. Estos se obtienen de distintos sitios web y contemplan variantes de la capa de hielo polar, niveles de dióxido de carbono, incendios activos y variantes de la temperatura global.
El trabajo de Hunziker conjunta el concepto de macrocosmos y microcosmos en una misma propuesta. Contempla desde el interior de las células, neuronas y microbios hasta enormes asteroides, planetas y galaxias.
Las obras del dúo Semiconductor proponen animaciones generativas en tiempo real de un sistema biológico auto organizado. Formas celulares que evolucionan, interactúan y funcionan como sistema iluminan el pabellón simulando las pulsaciones de complejos entes vivos. De pronto el estático edificio se transforma, muta y modifica su piel. Las exhibiciones tapizan de color y movimiento la envolvente después de la puesta del sol.
El espacio se vuelve versátil al presentar exposiciones permanentes y eventos personalizados para ocasiones especiales. Por la mañana la envolvente se vuelve de nuevo sobria presentando solo textos dinámicos.








La piel del pabellón es una innovadora propuesta de energía cero. Su programa arquitectónico se compone de 2 niveles que contienen el vestíbulo de acceso, cafetería y área de registro. Cortinas acústicas dividen el espacio que cuenta con tecnología digital de vanguardia. El entrepiso se compone de un espacio multimedia que propicia un recorrido fluido y circular como la forma misma del espacio.
Propuestas como el pabellón Novartis son ejemplos que invitan al desarrollo en conjunto de varias disciplinas, polos opuestos como el arte y la ingeniería trabajan de la mano para generar un espectáculo de luz, color y energía. Desde el montaje de los primeros módulos queda de manifiesto el intenso trabajo preliminar y el nivel de coordinación que resultó en un adecuado desarrollo del proyecto.
Aunque resulta indudable su estética destaca la tecnología implementada de las OPVs que contribuyen en la urgente búsqueda de nuevas y más eficientes alternativas energéticas ante las problemáticas climáticas actuales. Una búsqueda que integra la belleza, creatividad y simpleza desde los primeros bosquejos.




Fuentes:
-https://awards.mediaarchitecture.org/mab/projects/. (2021). https://awards.mediaarchitecture.org/mab/project/294
-https://iart.ch/en. (2022). https://iart.ch/en/work/novartis-pavillon-fassade
-https://www.basel.com/es. (2022). https://www.basel.com/es/atracciones/novartis-pavillon-9bbb1cd121
-https://www.campus.novartis.com/en. (2022). https://www.campus.novartis.com/en/novartis-pavillon/art- projects-pavillon
-Salinas Torres, J. F. (2009). Fabricación y estudio de celdas fotovoltaicas basadas en polímeros y moléculas orgánicas. [Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones en Óptica A.C.].
-Shiell, A. (27 de 05 de 2022). https://archello.com/. https://archello.com/news/new-novartis-pavilion-in- basel-features-a-distinctive-zero-energy-media-facade