In-Visible, juego de luces, colores y sombras que transforman el espacio

La exhibición fue realizada por siete artistas mexicanos que nos invitan a reflexionar en torno a la luz

La luz nunca deja de sorprendernos, tiene la capacidad de distorsionar nuestra percepción, transformar el espacio e incluso transmitir un mensaje. Estas son solo algunas de las premisas que pueden vivirse en la exposición In-Visible, ubicada en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano (MMAC).

La exhibición, que forma parte de los festejos del Día Internacional de la Luz en México, está conformada por seis piezas diseñadas por siete artistas mexicanos.

[box] In-Visible puede visitarse en el MMAC de jueves a domingo, desde el 16 de mayo hasta el 16 de agosto de 2021, en un horario de 11:00 a 17:00 horas. La curaduría de la exposición corrió a cargo de Brenda Castillo, coordinadora de IALD México y cuenta con el apoyo de Lutron, Ketra, Vode, DeltaLight, Zeraus, Polaris, deneb & polux, OSRAM, NUUMBRA, Zaickz Moz y FOTON. [/box]

In-Visible, ¿qué miramos cuando vemos?

_Spectra, Fiama Díaz y Miguel Vega. Foto: Iluminet

El recorrido comienza con _Spectra desarrollada por Miguel Vega y Fiama Díaz, una intervención que enfatiza la altura de la sala a través de una serie de hilos nylon tensados de piso a techo que se iluminan en los extremos variando en intensidad y temperatura de color.

This is the now, Mónica Vega. Foto: Iluminet

This is the now de Mónica Vega, lleva la luz natural del exterior del museo al interior por medio de una serie de luminarias geolocalizadas que recrean un espectro de luz determinado cambiante con el paso del tiempo. La pieza permite al espectador circularla y mantiene su atención en la altura de la sala al utilizar grandes piezas de tela traslucida suspendidas e iluminadas desde la parte superior.

Phototropism, Z Vector. Foto: Iluminet

La exposición continua con Phototropisme, que traslada la atención del espectador hacia uno de los muros de la sala. La obra conformada por tres marcos transforma su topografía gracias a la iluminación dinámica, donde Anahy Cabrera invita a reflexionar sobre la luz como una entidad vida y su influencia sobre los entornos.

WWW, Ghiju Díaz de León. Foto: Iluminet

WWW es una pieza que lleva al espectador a centrar su atención en un solo punto, la representación gráfica de la wood wide web o internet de los árboles. Ghijú Díaz, su creadora, presenta las diferentes capas que componen una realidad.

Entreluz, Omar Gómez. Foto: Iluminet

Antes de llegar a la última obra, se encuentra Entreluz, una pieza de grandes dimensiones colocada sobre el muro. En ella, Omar Gómez plantea la idea de tomar una fotografía utilizando el flash de la cámara y así revelar una sorpresa al asistente.

Jardín Rizomático, Cecilia Ramos. Foto: Zaickz Moz

Por último, JARDÍN RIzOMÁTICO envuelve al espectador en su atmósfera, una caja de luz iluminada que se transforma en distintos momentos. 

“Un jardín de luz que alude al rizoma propuesto por Gilles Deleuze y Félix Guattari donde espectador o sobreviviente experimenta la relación de la luz sobre su cuerpo y el espacio. En memoria de los que no sobrevivieron a la pandemia y de alguna forma seguirán estando presentes”, Cecilia Ramos.

[box]

Artistas:

Anahy Cabrera: Alias Z.vektor; arquitecta que a través de la interdisciplinariedad explora fenómenos psíquicos derivados de experiencias sensoriales directas por el contacto con la tecnología.

Fiama Díaz: Egresada de la Licenciatura en Escenografía en la Escuela Nacional de Arte Teatral. Ha colaborado con varios directores realizando diseño de escenografía, iluminación, vestuario y producción. Es cofundadora del taller M Diez y Ocho dedicado al diseño escénico y cinematográfico.

Ghiju Díaz de León: Estudió Diseño y Comunicación Visual con especialidad en ilustración y posteriormente un diplomado en diseño de iluminación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Utiliza tecnologías basadas en luz para crear instalaciones de arte y desarrollar narrativas visuales de gran formato. Proyección lumínica es su estudio, enfocado en la experimentación entre arte, diseño y tecnología.

Miguel Vega: Arquitecto, diseñador de iluminación arquitectónica. Fundó In Light We Trust (ILWT) en 2016, oficina dedicada a diseñar y construir proyectos de iluminación y diseños arquitectónicos con la finalidad de entregar al cliente un producto integral.

Mónica Vega: Estudió arquitectura en el Centro de Estudio de Diseño de Monterrey (2008) y posteriormente cursó la especialidad de Diseño de Iluminación Arquitectónica en la Universidad Nacional Autónoma de México (2015). Actualmente dirige su estudio de iluminación LUMLUM

Omar Gómez: Egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. Cuenta con especialidad en Diseño de Iluminación Arquitectónica por la Unidad de Posgrados de la UNAM. Es director creativo del estudio Arquitectura Social de la Luz.

Shamin Cecilia Ramos: Diseñadora de interiores, su práctica artística desde haber estudiado escultura en San Miguel de Allende, la ha llevado a explorar no solo en el sentido estructural, estético y funcional sino en la plástica. Directora de Lux Abyssi LabStudio, laboratorio Multi, Inter y Trandisciplinar en torno a la luz con sentido social. Miembro del Comité Nodo Nacional del Día Internacional de la Luz, coordinadora general de la edición 2021.

[/box]

Deja un comentario