Ciencias Sociales y Naturales, pilares del IYL2015 en México

iluminet es posible gracias al apoyo de

Con una rueda de prensa conjunta, expertos y funcionarios inauguraron el Año Internacional de la Luz en el país

01

iyl-mex-sre
Foto: Secretaría de Relaciones Exteriores

El arranque oficial de actividades del Año Internacional de la Luz en nuestro país se celebró en la Secretaría de Relaciones Exteriores el pasado 27 de enero con la participación de especialistas y funcionarios relacionados con el tema. La iniciativa de la UNESCO, IYL2015, requirió de la participación y la gestión de muchos países alrededor del mundo para concretarse y requerirá aún más mientras transcurra. México ha sido y sigue siendo uno de los más activos, como se hizo evidente en la ceremonia inaugural en París con la participación de la doctora Cetto, Directora de Museo de la Luz UNAM, el arquitecto Avilés, de Lighteam, y el doctor Enrique Cabrero, director del CONACYT.
En su oportunidad la Dra. Ana María Cetto, quien además funge como Coordinadora del Comité Nacional y miembro del Comité Internacional para el IYL2015, habló del esfuerzo realizado durante los últimos seis años promoviendo y organizando un «amplio espectro de actividades» que constituyen un proyecto educativo y cultural con todos los sectores involucrados y aprovechó para recordar a los medios de comunicación la importancia que tiene su difusión. Invitó a visitar el sitio web oficial para conocer el programa y para proponer actividades porque «la luz no es propiedad de nadie, a todo el mundo le compete hacer algo».
La Dra. Nuria Sanz Gallego, Directora de la Representación de la UNESCO en México, reconoció el esfuerzo de los 66 países que se han comprometido y trabajado a favor del IYL2015, destacando el impulso brindado por México a diferentes niveles y desde diferentes instituciones. Aseguró que en el país se ha logrado la interacción entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, dos pilares fundamentales para el organismo que representa y mismos que «México no ha hecho más que aproximar desde el inicio de nuestra organización que ahora cumple 70 años». Anticipó que dentro del «número significativo y amplio de actividades» se llevará a cabo, en Ensenada Baja California, la Reunión Internacional por el Derecho a los Cielos Oscuros que coordinarán en mancuerna estrecha UNESCO y CONACYT.
La Dra. Julia Tagüeña Parga, Directora Adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT, recordó que la comunicación pública de la ciencia está dentro de la misión del organismo y recordó también la labor que el consejo ha realizado desde hace 35 años con el Centro de Investigación en Óptica, cuyo aporte en conocimiento y recursos humanos es constante y dijo coincidir con quienes piensan que «la fotónica es para el siglo XXI lo que la electrónica fue para el siglo XX».
El doctor Julio Sotelo Morales, investigador emérito del Instituto de Neurociencias y Neurocirugía, reconoció lo que la aplicación de la luz ha hecho para potenciar el talento humano y compartió que «para la Organización Mundial de la Salud, la cirugía de cataratas es la más exitosa en la historia de la medicina» por su efectividad, bajo costo, viabilidad e impacto en la vida de los pacientes, pues devuelve la luz a sus vidas, finalmente, destacó que la luz natural que se tiene en México, combinado con otros factores, protege a la población contra ciertos padecimientos. Por todo esto, «la comunidad médica del país está fascinada por lo que la luz permitirá explorar en los años venideros en beneficio de la humanidad entera».
La embajadora Socorro Rovirosa Priego, Secretaria General de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO habló de la importancia de generar conciencia al respecto de la luz y su utilización, puntualizó que sin luz no hay vida y recordó a Einsten cuando dijo que «la luz es la sombra de Dios», también se refirió al impacto positivo de la luz en los sistemas educativos al adecuar espacios y generar imágenes que alimentan los «procesos de socialización personal».
El anfitrión del evento fue el Embajador Juan Sandoval Mendiolea, Director General para la Organización de las Naciones Unidas de la SRE. También se contó con la presencia del Arq. Gustavo Avilés, Director General de Lighteam, del Dr. Raúl Rangel Rojo, investigador del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, del Dr. Sergio Guevara Sada, presidente del programa UNESCO MAP, representantes de los Capítulos de Estudiantes de Óptica, del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica del CONACULTA, de la CFE y de la Sociedad Mexicana de Física, además de un video con el mensaje del Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.

Deja un comentario