Por Fernando Mazzetti
La Asociación Argentina de Luminotecnia se fundó en el año 1966 con el objetivo de reunir a especialistas de la iluminación de todo el país. En casi 40 años de actividad ha sido el lugar de encuentro para que laboratorios, universidades, fabricantes, ingenieros, diseñadores y arquitectos encuentren en la AADL un lugar común para el desarrollo profesional de la buena práctica de la luz.
LUZ 2015
Como clausura del Año Internacional de la Luz, La Regional Centro, con sede en la ciudad de Córdoba, organizó la “XII Jornada Argentina de Luminotecnia LUZ 2015”. Los organizadores, la diseñadora Bárbara del Fabro y el ingeniero Rubén Sánchez, convocaron a profesionales de diversas áreas a disertar sobre actualizaciones, investigaciones y proyectos relacionados a los cambios que suceden en el mundo de la iluminación. En las diez presentaciones, el denominador común fue el LED. No hay dudas: vino para quedarse y reemplazar a todas las fuentes de luz actuales. Por esa razón es que la AADL asume el compromiso de difundir dichas transformaciones con éste tipo de encuentros. Casi cien asistentes de varios ámbitos se dieron cita en el auditorio de la centenaria Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Córdoba.
Ciclo de disertaciones
Edgardo Boqué, de RGBLS, expuso el uso del LED en iluminación de grandes espacios como fachadas, edificios y monumentos. El uso del color con cambios dinámicos como un recurso de crear interés en el paisaje de la ciudad. En ese sentido el Dr. Ing. Eduardo Manzano, de la Universidad de Tucumán, expuso las últimas investigaciones sobre alumbrado urbano con tecnología LED. También la eficiencia energética se presentó con un trabajo del Ing. Miguel Maduri en la provincia de Neuquén, al sur del país.
El Mg. Ing. Mario Raitelli del Departamento Luminotecnia, Luz y Visión – Instituto de Investigaciones en Luz, Ambiente y Visión de la Universidad De Tucumán, habló de la iluminación de museos. Una de las premisas para iluminar esos espacios es la conservación de las obras. El LED se impone por su casi nula emisión de rayos ultravioleta e infrarrojos. Un ejemplo es el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires que reabrió algunas de sus salas con uso exclusivo de iluminación en estado sólido.
La revalorización de fachadas en edificios patrimoniales tuvo presencia en la arq. Leandra Abadía. Detalló el interesante proyecto lumínico en iglesias del casco histórico de la ciudad. Mas de diez fachadas e interiores cobran nueva vida.
También tuvimos presencia internacional. Después de varias cancelaciones en vuelos desde el DF, finalmente arribó la diseñadora mexicana Cecilia Ramos. Fue una suerte ya que pudo compartir con el auditorio sus trabajos relacionados con la plástica de la luz. Sus misteriosas instalaciones con láser refieren al uso artístico de la luz y el despertar emociones en la gente.




Relacionado al impacto de la luz en la gente presenté el diseño de locales comerciales y escaparates-vidrieras. La luz, como una herramienta de comunicación, que permita emitir un mensaje claro y de fácil lectura por el cliente que se acerca a un local. El diseño lumínico para retail implica un trabajo interdisciplinario de varias áreas: arquitectura, interiorismo, visual merchandising, marketing, intención comercial, etc. Todos esos aspectos sumarán valor para lograr un resultado óptimo. La iluminación será clave para lograr esos objetivos.




Otras disertaciones refirieron al impacto ambiental de lámparas con contenido de mercurio. La iluminación de rutas con proyectores asimétricos, y la eficiencia energética en alumbrado público.
La mesa de debate final planteó un interesante intercambio sobre los profundos cambios de la iluminación. Las dudas y expectativas de los profesionales e interesados señalan un camino que deberemos transitar… La información adecuada y precisa será muy importante para el desarrollo profesional de todos los involucrados en el mundo de la luz.
Un divertido paseo nocturno en bus inglés por el centro de la ciudad y la cena de camaradería fue el punto final de una jornada plena de aprendizaje, de amistad y de deseo de repetir la experiencia en la próxima “LUZ”.