Generar luz puede ser un juego

iluminet es posible gracias al apoyo de

Estudiantes de la Universidad Veracruzana proponen crear juegos mecánicos que produzcan luz en parques y jardines

 
juego-mecanico-luz-6
Estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) proponen la creación de módulos recreativos en parques públicos para la generación de energía eléctrica para iluminación, y que a su vez promuevan el uso del espacio público y la actividad física, así como la educación ambiental. Eco-friendly energy, como se llama el proyecto, participó en el certamen “24H de Innovación”, organizado por la L’École de Technologie Supérieure de Montreal, Canadá, a finales de mayo de 2015.
El concurso pidió a los participantes realizar una presentación en video donde expusieran la solución a una problemática (de distintas áreas) que ellos mismos elegían; ahora el equipo busca materializarlo. Iluminet contactó a Alfredo Suárez, integrante del proyecto, quien señaló que están realizando “modelos y prototipos, e ideando cómo llevarlo a cabo”.
Eco-friendly energy consiste en construir tres módulos recreativos (juegos mecánicos) autosustentables que funcionen con dínamos, éstos abastecerán de energía a una batería para suministrarla a las fuentes de iluminación de los parques y jardines donde se instalen.

juego-mecanico-luz-4
Equipo participante en “24H de Innovación”, organizado por la L’École de Technologie Supérieure de Montreal, Canadá.

Los juegos serían “operados” por niños, quienes al jugar con ellos generarán energía cinética para cargar la batería. La idea es “integral”, dice Alfredo, porque contempla la promoción de la salud a través de la actividad física, el urbanismo que fomenta la apropiación del espacio público, y la educación ambiental al hacer saber a los niños que ellos mismos pueden generar la energía suficiente para los espacios con los que interactuan.
El concepto pudo lograrse debido a que los miembros del equipo pertenecen a diferentes disciplinas: estudiantes de enfermería, teatro, ingeniería química, diseño y arquitectura, además de dos maestros de la UV. “Utilizamos un concepto similar al de los aeropuertos que tienen máquinas en los que se puede cargar la batería de los celulares haciendo ejercicio. Buscamos algo que llamara la atención por ser diferente, nuevo, y aprovechar la energía de los niños, que tienen mucha”.
También buscan implementarlo en comunidades donde no se cuenta con red eléctrica, por ejemplo, “en las afueras de Xalapa, Veracruz, donde no hay recursos urbanos, ni económicos para ello, entonces, ¿por qué no llevarles este proyecto?, y decirles que entre más ejercicio hagan, más energía pueden generar para iluminar”, señala el estudiante de arquitectura, quien agrega que una profesora de preparatoria de Morelos está interesada en el proyecto, sólo espera a que se realice el cambio administrativo en su plantel para ver la posible implementación con sus estudiantes.
A pesar de los beneficios que representa el proyecto, el equipo de Alfredo ha enfrentado complicaciones para llevarlo a cabo, como la cuestión económica: “un modelo a escala real está entre los 25 y 30 mil pesos. En un primer momento, los 10 integrantes pensamos en que era posible costearlo, pero debido a que algunos ya no están, los gastos y el trabajo ha aumentado. Además, ninguno de los que seguimos en el equipo es ingeniero eléctrico, y ese es otro aspectos en que necesitamos apoyo”.

Por ello, actualmente Alfredo Suárez está en busca de difusión y apoyo para llevar a cabo el proyecto. Hace énfasis en que es necesario fomentar el uso de tecnologías existentes para la solución de problemáticas actuales, como la falta de red eléctrica, y por lo tanto de luz, en gran parte del mundo. Asimismo, la promoción de la salud a través de la actividad física en un país como México que ocupa los primeros lugares en obesidad.

Deja un comentario