Y la edición 2011 de las Jornadas de Iluminación llegó a su fin el viernes 3 de junio, dejando en los asistentes un buen sabor de boca y noticias en su clausura que tienen que ver con la administración de la propia IES Sección México.
El día inició con la participación de Martin Lupton y Sharon Stammers, quienes sin ser denominados como diseñadores de iluminación, son etiquetados por ellos mismos como “colectores de arte”; durante su muestra de ejercicios en los que la iluminación es el elemento principal hicieron un recorrido de diversas manifestaciones partiendo del enunciado “el mundo está lleno de cosas impactantes, y así lo expusieron a todos los asistentes. Fue así que nos mostraron cómo se transforman los edificios a partir de la iluminación con diversas fuentes de luz, pero destacando el uso de LEDs.

“La luz es una forma objetiva que tiene que ver con todo”. Los colectores mostraron los diversos usos de la luz en cine y teatro y los efectos impactantes que pueden causar, tal como sucede en la danza por efectos de sombras y siluetas en “el baile de la luna”. Mediante videos y fotografías hicieron evidente el significado de la luz natural y el aprovechamiento de la energía solar para mejorar nuestras vidas. La oscuridad como elemento de la misma iluminación y cómo la noche es el elemento esencial de quien maniobra con la luz fue otro tema que fue tocado por Lupton y Stammers.
Finalmente, los especialistas mostraron proyectos muy atractivos en los que han participado, el uso de los controles y sensores de presencia, mash up y time lapses como recursos para lograr hacer arte con la luz. Impactante presentación que dejó bueno comentarios incluso entre quienes buscaban más el sentido técnico de la iluminación.

La Jornada Técnica contó con la participación de John Martin, quien desarrolla sus labores en el lado del diseño de iluminación desde las políticas que deben cuidarse para su ejercicio; miembro de diversas asociaciones de diseñadores, refirió que en Estados Unidos cada día cobran más importancia los códigos de uso de energía, lo cual incide en obras y proyectos.
A continuación, David Di Laura presentó el “Nuevo Manual de Iluminación de la IES”, el cual a partir del 1º de julio estará a la venta en su edición 10. Destacó que se trata de un nuevo procedimiento de luminosidad para establecer recomendaciones de tareas de iluminación y espacios, las cuales incluyen la edad del usuario, las condiciones ambientales, el nivel de actividad y la dificultad de la tarea misma. Habló también de las modificaciones para adaptaciones mediante el sistema CIE de fotometría mesóptica, los nuevos capítulos sobre iluminación de día, sustentabilidad y manejos de energía, concluyó el investigador norteamericano.

El mexicano Joaquín Jamaica cerró el capítulo técnico con una charla sobre “El Diseño de Iluminación y el Soporte Tecnológico para su Realización y Construcción”; hizo mención de la importancia de saber elegir las fuentes de luz y luminarias que el proyecto requiere, así como el software de diseño, los programas de cálculo, las vicisitudes de la colocación de los equipos frente a las instalaciones eléctricas ya establecidas, la elaboración de planos detallados y la incorporación de herramientas actualizadas, como los sistemas de control para el ahorro de energía.

Por su parte, la Jornada de Diseño presentó a expertos provenientes de escuelas muy distintas. En primera instancia la francesa Anne Boreau, quien ha guiado su carrera como especialista en la noche y las diferentes formas de ver la oscuridad, hizo reflexionar a los asistentes sobre estos conceptos a través de los fenómenos naturales nocturnos, como el cielo estrellado, la luz de la luna, las auroras, los incendios o las erupciones volcánicas, y otros, citando también a grandes pensadores universales. De igual forma demostró como estos ejemplos han logrado influenciar a diseñadores de iluminación que lo manifiestan a través de obras muy destacadas.

El estadounidense Brett Andersen se definió así mismo como “Curador de la Imagen Visual” y sobre ello versó su presentación. Habló del poder de la luz y la responsabilidad de los diseñadores para saber manipularla en beneficio de cada proyecto. Fue así como señaló cómo puede hacerse un proyecto memorable a partir de tres premisas: deben ser hermosos, deben suscitar una emoción y crear una experiencia personal.

Si bien la carrera del especialista inició en el teatro y este conocimiento lo llevó a la iluminación arquitectónica, señala que ambos conceptos se encuentran en el punto en que se debe buscar siempre un éxito visual, sea cual sea el proyecto en el que se trabaje. Hizo hincapié en que la tecnología avanza muy rápido, hay más y mejores material y el cliente cada vez está mejor informado al respecto, lo cual implica un verdadero reto al tratar de satisfacerlo. Es por ello que debe conformarse equipos con especialistas en diversos ámbitos y que renueven las ideas de lo que ya hay en el mercado. “El diseñador determina lo que la gente ve y cómo lo ve”, concluyó Andersen.
Como parte de la Jornada de Diseño intervino la brasileña Esther Stiller, presidenta de la asociación de arquitectos de iluminación de aquel país. Lo que más llamó la atención de la conferencia fueron los puntos en común que tienen los diseñadores de aquella nación y los mexicanos, desde los colores de la naturaleza, la influencia del arte, la ciencia y la cultura, mismos que son elementos que influyen en sus obras y proyectos.

Particularizo en proyectos de sus coterráneos, como Mónica Lobo, Gilberto Franco, Christina Maluf, Junia Azena, Peter Gaspar y Plinio Godoy, entre otros. Refirió que la llegada de los LEDs es un “Tsunami” y que no son útiles en todas las aplicaciones, como se les quiere hacer ver.

Durante el acto de clausura, Marco Góngora, presidente de IES México, señaló que se promovieron más de 60 becas para jóvenes diseñadores en todo el país y que se abría el capítulo para estudiantes a partir de la iniciativa de tres chicas de Aguascalientes, quienes rindieron protesta de servir a asociación mexicana de diseñadores de acuerdo a sus estatutos. Asimismo informó que su gestión como directivo de la misma llegaba a su fin y que muy pronto se daría a conocer la nueva mesa directiva.

Felicidades a Marco por su esfuerzo que brindó importantes resultados a IES Sección México durante su gestión; el éxito de la edición 13 de las Jornadas de Iluminación así lo demuestran.
Y donde fue esto mucha fotos y bla bla, pero lo principal no l o mencionan, donde fue, en el pais de Mexico, o el pais de Xochimilco, o Ecatepec, etc, no dejaran de ser lo que por siglos son, y se molestan por que le hago ver sus realidades. nunca cambien les mando espejitos.
Estimado Raúl, muchas gracias por tus comentarios y como siempre son tomados en cuenta para mejorar nuestra revista. Te informamos que respecto a tu observación de la nota se trata de una cobertura que hicimos de las Jornadas de Iluminación de este año y consideramos que ya no era necesario repetir la información para no ser redundantes. Reiteramos nuestro agradecimiento para tus comentarios y observaciones, esperamos que nos sigas leyendo. Saludos cordiales