Por Damián Escalante
Se ha demostrado que el cuerpo humano también puede realizar fotosíntesis a partir de la melanina, un péptido presente en todos los seres vivos, desde las bacterias más primitivas hasta los animales más complejos. Este interesante polímero de color marrón es capaz de obtener energía disociando las moléculas de agua a partir de la radiación electromagnética, un proceso similar al que realiza la clorofila en la fotosíntesis vegetal, pero mucho más efectiva. La melanina se encuentra presente no sólo en la piel, ojos y pelo, sino también en el corazón, la médula espinal, la glándula suprarrenal, el oído interno y dentro del cerebro en la llamada “sustancia nigra”.
En los últimos 20 años se ha investigado de manera exhaustiva este pigmento natural, pues le encuentran cada vez nuevas propiedades y aplicaciones. En principio es una sustancia altamente fotosensible, a decir, es capaz de transformar los fotones en corriente eléctrica, en un proceso fotoelectroquímico donde dos moléculas de agua más melanina en presencia de luz dan como resultado dos moléculas de hidrógeno, una molécula de oxígeno y cuatro electrones libres. Pero para la sorpresa de todos, la melanina produce también el proceso inverso, pues es en sí misma una molécula fotoemisora, pues cuando es excitada con determinadas corrientes eléctricas puede emitir partículas de luz (fotones) al igual que una placa de LED. Es además un polímero con una excelente capacidad de absorción sonora, lo que explica su presencia en el oído, y un eficiente antioxidante que atrapa y neutraliza los radicales libres; es además un semiconductor utilizado ya en la fabricación de circuitos electrónicos orgánicos.
Hasta la fecha el estudio más completo ha sido realizado por un investigador mexicano, el doctor Arturo Solís Herrera, quien junto con sus colaboradores han creado un novedoso experimento patentado ya en varios países como “Bat-Gen”. De acuerdo con sus investigaciones, la melanina cataliza la reacción hídrica sin alterar su estructura interna, el tiempo que tarda en transformar la energía del agua es de 3×10-12 segundos, en una reacción por completo reversible, lo cual la convierte en una batería de duración ilimitada.
El investigador asegura que hace ocho años encendió la primera luminaria con melanina y continúa en perfecto funcionamiento, y agrega sin exagerar que podría mantenerse por miles de años.
En sus propias palabras declara que “por primera vez en la historia de la humanidad, con Bat-Gen podemos iluminar el planeta sin calentarlo”.
El doctor Arturo Solís es médico oftalmólogo por la UNAM y el Hospital Conde de Valenciana. Estudió la especialidad de Neuro Oftalmólogo por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. En 1990 inició en su laboratorio en la Universidad Autónoma de Aguascalientes los primeros estudios sobre la importancia de la melanina en la retina y hasta 1998 logró sintetizar 20 mililitros de polihidroxiindol, la melanina sintética.
En 2002 concluyó su investigación confirmando la hipótesis de que dicho polímero entrega hidrógeno a la célula, es decir, que capta la energía fotónica y la transforma en energía química útil para los tejidos, estudio que provocó naturalmente cierto escepticismo entre la comunidad médica y científica, pero corroborado más tarde por Ekaterina Dadachova y colegas del Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York. En 2009, el doctor Solís publicó el libro “Melanina, la clorofila humana”, donde explica a precisión el rumbo de su investigación.
Si el 66% la energía que consume el cuerpo humano proviene de la digestión de los alimentos, ¿de dónde viene el otro 34%? Del agua y… la melanina, que es precisamente la encargada en desdoblar la molécula, por supuesto con la imprescindible presencia de la luz. No obstante, aclara el doctor Solís, lo que hace a este péptido aún más interesante es que reacciona con una amplia gama del espectro electromagnético, de modo que una placa solar de melanina podría producir energía también a partir de radiaciones gama e infrarrojas procedentes del espacio durante la noche.
Aunque parezca sorprendente, esta tecnología no está por completo fuera de nuestras manos. En Nepal un joven de 18 años, Malin Karki, logró sustituir el silicio de los paneles solares por cabello humano, constituido casi en su totalidad por melanina, y junto con sus amigos desarrollaron un prototipo de 15 centímetros que genera 18 W (9 V) de potencia, con un costo de producción de tan sólo $38 dólares.
Así como la nanotecnología es un pilar para el desarrollo de nuevas tecnologías en iluminación, por ejemplo, la fusión de indio, galio y nitrógeno en los LEDs, la ciencia médica puede a la par ser un perfecto aliado para este sector y puede, como bien han demostrado los estudios del doctor Solís, revolucionar el modo de entender las reacciones fotoelectroquímicas, así como nuevas estrategias de almacenamiento y ahorro energético.
La melanina y su sintético químico denominado polihidroxiindol, son sin duda un futuro por explorar para la industria de la iluminación, y el cuerpo humano una fuente inagotable de inspiración.
PD: No olvides tomar agua y sol…
Fuentes:
Melanina, fuente infinita de energía
El sol, vital fuente de energía y salud
A QUE MEXICANO TAN CHINGON, VIVA MEXICO.
Dónde puedo comprar el producto para promover la creación de melanina en el cuerpo