La luz del conocimiento iluminó el primer día de las Jornadas 2011

inauguracion

Oficialmente, las actividades de las Jornadas de Iluminación se iniciaron el jueves 3 de junio con el evento inaugural a cargo de Marco Góngora, presidente de la IES sección México, quien de manera breve dio un agradecimiento general a los participantes y expositores, además indicó que en esta 13ª edición los asistentes aprovecharán notablemente el intercambio de información entre los participantes del sector.

marcogongora
Marco Góngora, presidente de IES Sección México

Después de la ceremonia, el presidente de la IES sección México presentó a la especialista norteamericana Linnea Tillet, quien brindó una amena charla sobre la importancia de la noche y su aprovechamiento con la tecnología, así como el impacto que ésta logra sobre los individuos de acuerdo a distintos factores, como la edad y cultura; para la expositora “la iluminación es el arte del encuentro”. Otro de los puntos que tocó dentro de su intervención fue el del efecto dramático de la luz sobre los humanos y su entorno.

Linnea Tillet
Linnea Tillet

Por su parte, Erick Lind, vicepresidente de Lutron Electronics, abordó el tema de la importancia de los sistemas de control en la iluminación, haciendo hincapié en que mediante este recurso se pueden crear “momentos mágicos” y al mismo tiempo alcanzar grandes ahorros de energía. El especialista destacó como importantes factores a considerar en el control son la atenuación, sintonización y el control de manera personal, todos apuntando hacia el aprovechamiento de la luz del día; asimismo, realizó un detallado análisis del uso de ventanas y persianas, para posteriormente reconocer la estrecha relación entre el control lumínico y el uso del aire acondicionado. A manera de resumen mencionó que el ahorro integral de un edificio se logra mediante la combinación de elementos como el control y el buen aprovechamiento de la arquitectura del lugar.

Eric Lind
Eric Lind

Como sucedió en la edición anterior, se ofrecieron dos tipos de conferencias de acuerdo al interés de los asistentes, quienes pudieron elegir el tema de diseño o bien los conceptos técnicos.

En la Jornada de Diseño, Pascal Chautard, miembro de la sociedad chilena Diseñadores de Iluminación Asociados, presentó la conferencia «Diseño de la iluminación Museográfica en Chile», durante la cual destacó los elementos sustanciales para la iluminación musoegráfica y respaldó con ejemplos de obras de su propio despacho, entre ellos algunas interesantes imágenes sobre una exposición histórica de China donde a partir de 7 guerreros originales pudieron reproducir para los visitantes a la obra un ejercito completo de cientos de guerreros.

Pascal Chautard
Pascal Chautard

En la Jornada de Diseño, Pascal Chautard, miembro de la sociedad chilena Diseñadores de Iluminación Asociados, presentó la conferencia «Diseño de la iluminación Museográfica en Chile», durante la cual destacó los elementos sustanciales para la iluminación musoegráfica y respaldó con ejemplos de obras de su propio despacho, entre ellos algunas interesantes imágenes sobre una exposición histórica de China donde a partir de 7 guerreros originales pudieron reproducir para los visitantes a la obra un ejercito completo de cientos de guerreros.

Ronald Gibbons
Ronald Gibbons

A su vez, los asistentes a la Jornada Técnica escucharon a Ronald Gibbons, vicepresidente de Investigación Técnica de VTTI, quien presentó la conferencia “Aplicación de Recursos de Iluminación en Carreteras”, donde mostró los resultados de un estudio realizado en Anchorage, San Diego y San José (Estados Unidos), en el que se evaluaron diferentes sistemas de alumbrado público en vialidades, el uso de la tecnología LED, las lámparas de inducción y sodio, de alta y baja presión. Las conclusiones del estudio fueron que las luces blancas de 3000 a 4000 grados Kelvin tienen un desempeño visual equivalente o mejor que las lámparas de sodio, además de que los niveles de luminancia que se obtienen son menores, por lo tanto el consumo es inferior conservando el mismo desempeño, de manera que las fuentes de luz blanca dan información adicional a la escena visual.naomi

Después de un pequeño receso dio inicio la conferencia “Calidad de la iluminación en la Era de la Revolución Tecnológica y el Ahorro Energético”, que fue dictada por Nahomi Miller, destacada diseñadora de iluminación norteamericana. Abordó temas como la calidad de la iluminación en las necesidades del ser humano, por ejemplo, las actividades cotidianas, el descanso, los días de compras, entre otras; de igual forma indicó que medir técnicamente la iluminación en ocasiones es útil para presupuestos de proyectos en donde el objetivo sea el ahorro, pero esto al mismo tiempo podría resultar engañoso en ciertos ejercicios.

dilaura
David Di Laura

Nuevamente el grupo de asistentes pudo elegir uno de los dos temas ofrecidos al mismo tiempo. Fue así que en la Jornada Técnica habló David Di Laura, investigador de la luz de reconocimiento internacional, quien ofreció un recorrido por la historia de la iluminación. La explicación abarcó desde el uso del fuego por parte del hombre de las cavernas, pasando por las velas de cebo, hasta llegar a las tecnologías actuales, como los LEDs. Añadió que la iluminación ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de la sociedad, así como de la ciencia, la tecnología y las artes. Los recursos didácticos de Di Laura nuevamente hicieron de su intervención es evento académico e informativo al mismo tiempo.

Víctor Zapatero
Víctor Zapatero

En el salón de diseño, Víctor Zapatero, iluminador mexicano del ámbito de las artes, platicó sobre “Diálogos de Luz”, un interesante ejercicio en el que habló de los recursos teatrales, operísticos y por momentos circenses que pueden ser incorporados en el ejercicio de la iluminación arquitectónica; habló de las propiedades de la luz en su usos artísticos y su semejanza en aplicaciones de los diseñadores de iluminación en general, y su coincidencia para crear atmósferas y ambientes. En ambas propuestas se cuida y se procuran las emociones. “No es lo mismo alumbrar que iluminar”, y explicó que la diferencia radica en la propuesta.

Nuevamente las Jornadas de Iluminación abordaron diversos aspectos que han enriquecido el acervo de los participantes, como lo solicitó el presidente de IES Sección México.

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo