Para quienes en México estamos inmersos en el ámbito de la iluminación, el 2010 inició con importantes actividades. Del 20 al 22 de enero se realizó un seminario sobre esta especialidad en el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, el cual fue organizado por la Sociedad de Ingenieros de Iluminación de Norte América (IESNA por sus siglas en inglés), sección México, y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos.
El evento, cuyo fin fue abrir la oportunidad de nuevos conocimientos a los asistentes, inició con la conferencia dictada por Pat Henry, de gran experiencia en la iluminación de espectáculos, quien mostró las aplicaciones de luces robóticas y otras tecnologías de vanguardia basadas en LEDs. El artista motivó a los asistentes a atreverse a realizar cosas nuevas, a jugar con la iluminación para innovar. “Es tiempo de hacer que México viva de noche; démosle color a la arquitectura tan rica en este país”, concluyó.

El jueves 21 participaron los ingenieros Marco Góngora (presidente de IES México) y Antonio Garza; el primero presentó sus razones del “Por qué diseñar con la luz”, y mostró los alcances del ejercicio profesional en la materia; tocó la importancia de la luz natural, y de las fuentes que permiten manipular la luz artificial; como parte de su discurso señaló que “una tecnología no sustituye a otras, cada una tiene sus aplicaciones”. A su vez Garza Torres abordó «Todo lo que usted quiere saber de iluminación y no se atreve a preguntar», haciendo un recorrido por las distintas tecnologías con las cuales puede hacerse el diseño de la iluminación, pasando por el concepto de la luz, la anatomía del ojo y refiriendo que el diseño de iluminación es arte y ciencia, no pueden desligarse una de otra.
La siguiente participación correspondió al arquitecto Pedro Garza, quien habló sobre las tendencias de la iluminación urbana, puntualizando que se trata de ir más allá de embellecer una ciudad, es un compromiso con la sociedad donde se pone en valor a la misma entidad en la que se eche a andar un proyecto de este tipo. “Un plan maestro de iluminación debe ser coherente con el lugar donde se vaya a establecer; es importante entender sus antecedentes históricos y las necesidades de sus pobladores”, enfatizó.

Por la tarde intervino Christian Saucedo para presentar el concepto de Pantallas Urbanas en su conferencia “La nueva piel de la Arquitectura”. Los asistentes apreciaron varios ejemplos de pantallas LED, a gran escala, iluminación de estructuras y de fachadas media, ejercicios en los que se conjuga el arte y la tecnología con resultados impactantes. El propio investigador señaló que un proyecto de este tipo cobra un sentido social cuando se sabe explotar fuera del contenido comercial. “El proyecto tiene más valor cuando tiene sustentos teóricos y la gente participa para hacer suyo el discurso”, concluyó.
La última conferencia de ese día correspondió al arquitecto Javier Ten, con “Lo bueno, lo malo y lo feo de la iluminación”, la cual tomó como base sinfín de imágenes para conocer qué debe hacer y que no debe hacer un diseñador de iluminación.

El último día de actividades los asistentes llevaron a cabo un Taller de iluminación, donde se realizaron ejercicios dirigidos por los ingenieros Germán Villalobos y Víctor Palacio, así como por la licenciada Luisa Vargas. Previo a la entrega de reconocimientos Rubén Urquijo explicó con todo detalle la importancia del control de la iluminación en un proyecto.
Iluminet pudo recabar la apreciación de los asistentes, entre los que se encontraron arquitectos, ingenieros y diseñadores, y prácticamente todos coincidieron en que el seminario ha sido una experiencia de gran valor que les ha permitido conocer las tendencias del diseño de iluminación en el mundo.
El año inicia muy activo, y esperamos que se mantenga así por los siguientes meses; ya los tendremos informados sobre las siguientes actividades.