La luz sobre la pantalla es la nueva forma de ver la fotografía: Francisco Mata Rosas

matarosaLa fotografía no puede desligarse de la luz, de ella se sustenta y es su elemento vital, o también puede ser el principal elemento calificador. Entonces, la luz es una herramienta esencial de trabajo para quien ejerce la fotografía en el plano profesional, como Francisco Mata Rosas, quien además es docente investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Iluminet tuvo la oportunidad de compartir algunas de las ideas de Mata Rosas sobre la luz y de la fotografía como concepto en este momento de la tecnología, las cuales compartimos con los lectores de Iluminet a continuación.

francisco Mata Rosas

Fotografía y luz

La foto es luz, apelando a la etimología griega, y ahora, con la digitalización de la imagen y el uso de las técnicas actuales, es cuando siento por primera vez que quienes realizamos fotografía pintamos o escribimos con luz.

Aparentemente la materia prima de la fotografía es la luz, aunque es mucho más fácil entenderla cuando lo pensamos al revés; por ejemplo, las sombras nos dan volumen, nos dan la profundidad en la foto, y si no tuviéramos el contraste sería mucho más difícil que entendiéramos la luz. Me gusta pensar en la perspectiva de la luz no como la posibilidad de lo que vemos si no cómo usarla, lo que oculta, las posibilidades que tiene para el fotógrafo.

La manera de construir o de leer la fotografía es heredado de otras artes, las que a su vez heredan estos códigos de lectura de prácticas culturales en general. Por ejemplo, nosotros entendemos en la imagen fotográfica o las que devienen de ésta —como la televisión o el cine—, que una luz cenital es algo natural y por tanto bueno, porque todo lo que nos ilumina es de arriba hacia abajo, es decir, la luz del Sol y de la Luna, la iluminación urbana o la de los hogares es así, y la que se proyecta en el sentido contrario es antinatural; este es un recurso de cine en la películas de miedo o de suspenso, porque culturalmente así lo entendemos.

La luz en la fotografía es también un calificativo, de manera que podemos usarla para volver dramático nuestro sujeto a fotografiar, o bien alegre, violento o también santificarlo.

En esta nueva etapa de la fotografía, ya no es lo único captar lo que está sucediendo, como lo era en el siglo pasado, si no debemos entendemos como un proceso de construcción. No es algo objetivo sino totalmente subjetivo, donde incide el individuo que usa la cámara fotográfica como herramienta y tiene consigo una serie de decisiones, como qué quiero fotografiar, porqué este momento o no el que lo precedió o el que le sucede, el mejor ángulo, qué lente usar, etcétera. De esta forma somos más conscientes del papel de protagónico de la luz y le dará más sentido a nuestra fotografía desde el punto de vista calificativo.

Francisco Mata Rosas
Fotografía y tecnología

La luz sobre la pantalla es la nueva forma de fotografía, la forma inmaterial; la proyección es solo luz, y así lo entendemos.

Lo que hacemos con las nuevas tecnologías para la fotografía son procesos de construcción de imágenes mucho más ricos; lo que permiten esas posibilidades tecnológicas a todos los creadores de imágenes —así sean fotógrafos, videastas, artistas electrónicos, etcétera— es precisamente mover de una manera mucho más flexible la luz en un proceso posterior a la toma.

Tenemos la posibilidad de inventar o colocar luces donde no las hay en el momento de tomar la foto, lo cual nos obliga a tener más conocimiento de la luz, no sólo en cómo funciona o sus propiedades físicas o de cómo manejarla en la entrada de luz a la cámara en sus tres variantes (velocidad de obturación, diafragma y sensibilidad). Antes, otorgar el sentido y contenido a la fotografía estaba en el momento de la toma, ahora la posproducción de la fotografía, una práctica cada vez más generalizada, es donde se construye la imagen y en ese momento tenemos la posibilidad de modificar la luz; de manera que tenemos que conocerla pues de no ser así no podemos modificarla.

editorialDebemos conocer cuál es el papel de la luz, no solo alumbrando sino como un protagonista verdadero de la fotografía.

La luz entonces tiene un papel más trans-disciplinario, no solo en el sentido de que se emplea para todo, si no al usar la fotografía como una herramienta de expresión artística tiene elementos del cine, de la literatura, de la publicidad y de la tecnología, evidentemente, es un lenguaje cada vez más complicado. Es una paradoja interesante: mientras más se populariza, mientras más gente tiene acceso, en otros sectores el lenguaje se vuelve cada vez más sofisticado. Pareciera que en este momento en el que todos podemos tomar fotografías y publicarlas además se ha vuelto más complejo su lenguaje.

La fotografía tiene además otro aprecio. Antes era un objeto y ahora nos conformamos con verla en una pantalla de luz y la guardamos para volverla a ver si queremos, y en el uso común se ha vuelto intangible; esto ha modificado por completo la relación con la imagen porque se vuelve de luz permanentemente, desde el momento de la toma hasta el hecho de hacerla que circule entre quienes queremos que la vea. Siempre será un proceso de luz, ya no son necesarios para su realidad los elementos químicos, ya no es un objeto físico que podemos tener en las manos, no es tangible y es inmaterial, y para poder verla es a través de luz proyectada.

Para mí, lo importante de la fotografía es el proceso, el camino que debe uno cruzar para hacer la toma.

litoral

Francisco Mata Rosas es licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana y maestro en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, desde el año 2000, y es actualmente es profesor visitante titular “C” del departamento de Ciencias de la Comunicación de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño en la UAM, Unidad Cuajimalpa. Ha participado en  más de 150 muestras colectivas y 80 individuales en 51 países; es autor de siete libros y ha participado como conferencista, jurado, curador, comisario, tutor o tallerista en los principales encuentros de fotografía de Argentina, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y México.

 

Deja un comentario