La luz: su aporte social y cultural como herramienta de protesta

iluminet es posible gracias al apoyo de

Una perspectiva política en torno a las proyecciones artísticas en Brasil

Existe un acercamiento limitado a lo que una obra de arte externa hacia los espectadores y su experiencia, pues ha predominado el gusto occidental. En este sentido, el historiador del arte húngaro, A. Hauser, expuso que la producción artística forma parte de un discurso ideológico que toma en cuenta aspectos sociológicos con relación a los materiales, la forma, el público a quien va dirigida la obra, la época y el contexto sociocultural, político y económico. Por ello, el uso de la luz en las proyecciones lumínicas, ha sido un nuevo medio de experimentación en el que distintos artistas han intervenido en el espacio público para comunicar mensajes de protesta política.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a la arquitecta brasileña Helena Peres Caixeta, de quien anteriormente habíamos escrito sobre su investigación en sus estudios de posgrado, de la maestría en Diseño de Iluminación Arquitectural en el Royal Institute Technology (KTH). Ha trabajado con la luz natural y artificial durante los últimos años por su formación en arquitectura, pero su gran acercamiento al mundo de la iluminación surgió al entrar a la maestría.

Dicho lo anterior, en su respectiva investigación titulada Lights for Democracy, Peres menciona la pertinencia y la potencia que tiene la luz al ser utilizada como herramienta de protesta política. Sobre todo en el contexto socioeconómico y cultural que su país de origen ha enfrentado durante las últimas décadas. Le preguntamos si la producción de los artistas que conforman su investigación contempla un análisis sociohistórico que determine la locación —o el edificio— en el que proyectaron las protestas.

Roberta Carvalho es una artista brasileña y VJ, que proyectó la cara de la población del Río Amazonas en el bosque. Su obra llamada Symbiosis crea un vínculo entre dos o más entidades para generar equilibrio, una relación sin heridas —el bosque, las orillas del río y las personas que habitan dicho contexto—. Este es un ejemplo donde el contenido de la proyección es igual de significante que la superficie proyectada, debido a que la decisión de elegir el sitio de proyección siempre es política, aunque sea en la fachada de un edificio al azar en el centro de Sao Paulo. Desde el momento en que se amplifica un mensaje a través de la proyección en la arquitectura, se trata de un acto político simbólico.

Peres Caixeta

Sin embargo, mencionó que al momento de proyectar sobre edificios históricos sin autorización previa, dicha acción convierte a la luz de protesta en una auténtica protesta, puesto que no respeta las normas y los artistas corren el riesgo de ser atrapados por las autoridades.

  • .
  • .
  • El 8 de enero de 2023, la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia fue invadida por terroristas, a lo que posteriormente unos activistas prodemocráticos proyectaron un mensaje láser en las torres del Congreso Nacional: “No a la amnistía”. Esta es la principal diferencia entre el movimiento democrático y el no democrático. La luz es una expresión pacífica, aunque se realice sin autorización previa, porque no daña la arquitectura ni destruye el patrimonio público.

    Peres Caixeta

    Por otro lado, nos cuestionamos cómo sería el futuro de las protestas con luz, a lo que Helena nos respondió que desde el punto de vista legal, ella cree que en el futuro pudiera existir una legislación que considere a las proyecciones por la potencia y el alcance que tienen hoy en día. Sobre todo, porque la mayoría de las proyecciones que se realizan actualmente son ilegales, especialmente en la ciudad de São Paulo.

    Este es un debate interesante, porque a la vez me pregunto ¿las protestas con luz necesitan autorización? Desde el punto de vista de la tecnología, es interesante observar cuán populares se han vuelto los láseres. El alcance del haz de luz láser puede llegar a distancias bastante largas y su visibilidad es altísima. No obstante, el uso de los drones todavía está siendo explorado por muy pocos artistas en Brasil, a pesar de ser una herramienta que permite volar y capturar la iluminación en superficies que anteriormente no eran accesibles. Puedo decir que las proyecciones serán más populares en el futuro, aunque el uso de la luz como herramienta de protesta estará más relacionado con el poder adquisitivo que con la evolución de la herramienta en sí.

    Peres Caixeta

    Asimismo, hablamos sobre el color y las formas que utilizaron los artistas en su investigación, con relación a la comunicación pensada para estrategias específicas en su contemplación. Helena denotó el enfoque principal de las proyecciones, que es la visibilidad, haciendo énfasis en como cada artista al contar con proyectores diferentes, cada uno tiene diferentes cantidades de lúmenes, a lo que se desarrolló una estética por la limitación técnica.

    Cada proyección presenta una investigación previa sobre la tipografía, los gráficos, los colores y el diseño. A las proyecciones se les aplicó el uso de letras en negritas con una fuente grande. En el uso estratégico de las imágenes, contrastaron con fondos en negro y tipografía blanca. El diseño de los gráficos que se presentan en las proyecciones de video pueden estar hechos de manera simple o impersonal, pero también pueden tener un contenido de identidad intencional, como en el caso de Bijari.

    Peres Caixeta

    Debido a las diferencias entre el láser —que emite señales y las imágenes aparecen en cadena— y el videoproyector, la estética y los gráficos conllevan formas sencillas y directas.

  • .
  • .
  • Otro aspecto pertinente planteado durante la investigación fue la creación de una identidad brasileña dentro del media art. La estética psicodélica del videomapping fue importada de Europa a Brasil. El arte brasileño tiene un gran potencial para crear nuevas identidades de videomapping con gráficos que no se imponen. Dado que las proyecciones están orientadas a la tecnología, algunos artistas se sienten desalentados a intentarlo. Es necesario motivar a los artistas nacionales para mezclen las artes gráficas con la tecnología además de su uso en la proyección política.

    Peres Caixeta

    Finalmente, dentro del urbanismo, la mala iluminación en algunos sectores de las ciudades delimita fronteras sociales entre zonas privilegiadas y barrios inseguros, por lo que le preguntamos a Helena si considera que la luz es una herramienta de privilegio que proporciona seguridad.

    Esta es una discusión polémica. Siendo brasileña, sé que el alumbrado público está directamente relacionado con la seguridad pública. En las áreas más oscuras se tienden a cometer más delitos que en las áreas que cuentan con mejor iluminación. Sin embargo, durante el Máster en Diseño de Iluminación en Estocolmo, se hablaba mucho sobre la contaminación nocturna. En Dinamarca, por ejemplo, se instaló en los postes una luz nocturna especial, baja y en tonos rojizos, para no dañar a los murciélagos. La seguridad en la vida nocturna es significativamente diferente en Dinamarca que en Brasil. Por lo tanto, las discusiones sobre soluciones de seguridad serán distintas. Diría que el alumbrado público que pretende disminuir el nivel de contaminación nocturna y que se preocupa por la fauna local es sin duda un privilegio.

    Peres Caixeta

    Deja un comentario