La luz toca emociones y espacios: Víctor Zapatero

Además de diseñador de iluminación con reconocida trayectoria en las artes (conciertos musicales, danza, teatro y ópera) por casi 20 años en México, Víctor Zapatero es formador de profesionales en la materia; actualmente comparte su conocimiento en Guadalajara, Jalisco, y Mazatlán, Sinaloa, a través del taller «La Luz como Lenguaje Escénico».

Empleando un teatro como aula, Zapatero se encarga de que sus alumnos comprendan los principios básicos de la luminosidad y gradualmente accedan al conocimiento del proceso integral que representa el diseño de iluminación escénica.

Una de las exigencias que como maestro Víctor Zapatero pide a los participantes del taller es que además de creativos deben tener claro que la iluminación en un ejercicio de observación. «Un iluminador se forma a través de lo que observa, pero la parte más difícil de su formación es el aporte que cada uno puede hacer como creador».

«En una obra de teatro la luz hace un guión visual para el entendimiento, es una guía para la mirada de los espectadores; juega el papel más importante en las artes escénicas, aunque sea el último elemento que llegue, porque entra a escena cuando ya se discutieron las primeras ideas con el director y actores, las condiciones de producción y la escenografía.

«Si el espectador se distrae es porque algo de la producción no funciona; el vestuario está fuera de época, los colores no son armónicos o se pierde algún detalle porque no hubo intensidad en el escenario; cuando todo funciona bien, el espectador se puede concentrar en una historia y puede emocionarse. Por eso la luz es un pegamento que une todos los componentes de una obra.

«Por ello, es importante que un productor que tiene que cuidar todos los elementos de las artes escénicas sepa qué pedir, cómo y por qué hacerlo. La intención no es que el productor se convierta en iluminador, sino que sepa perfectamente qué pedir.

«Como iluminador he descubierto que es posible y conveniente proponer opciones de espacio al escenógrafo y distintos colores y texturas al vestuarista e, incluso, distintos movimientos de actores al director, ya sea por composición, ritmo, atmósfera o secuencia dramática.

«La luz de los reflectores guía la mirada de los espectadores, los acerca a los actores, a sus rostros, a sus emociones, a los hechos más relevantes de la historia y a los detalles significativos del escenario; para que la luz sea visible tiene que rebotar de los actores, de los maquillajes, de los elementos escenográficos.

«Una obra de teatro siempre es una tarea de conjunto en la que intervienen autor, director, actores, escenógrafo, diseñadores. Imagínate la suerte que tenemos los iluminadores de aparecer y desaparecer cosas, nos volvemos magos, los que transforman la escena, y luego el entendimiento de cada espectador.

En alguna ocasión, Zapatero señaló que para muchos profesionales del teatro hablar de iluminación es referirse a los reflectores; sin embargo, esta es la última parte y la más aburrida. «Ser diseñador de iluminación escénica parece una labor sencilla pero no lo es; el reto es hacer visible la historia que se desarrolla en cualquier escenario, ya que se trata de crear una verdadera composición visual a través de los haces de luz que están a su disposición. Sin luz no existe el espacio».

La luz se relaciona con el conocimiento y las emociones

Víctor Zapatero reconoce que hasta el momento no existe en el país una escuela de formación como diseñador de iluminación, y que la profesión como tal todavía no es asimilada al 100%. La explicación a ello se atribuye a la dificultad que implica entender la luz desde el punto de vista funcional, pues por tratarse de un elemento tan cotidiano muchas veces es poco valorada: «Damos por hecho que ahí está y que no la podemos manipular, pero no es cierto, podemos aprender mucho de ella».

«Todos necesitan de la luz para que su trabajo se entienda; muchos artistas pueden verla, pero no explicarla. El objetivo es compartir lo que un pintor, fotógrafo, arquitecto o escenógrafo puede decirnos acerca de cómo contenerla y atraparla.

El especialista asume la luz como un fenómeno cuyas vetas de explotación son inagotables, y que su conocimiento ha rebasado los límites de la Física. No sólo se trata de una forma de energía sino de una propiedad ligada al entendimiento de las personas y las cosas. Todos entendemos las mismas cosas a través de la luz; cuando se prende el foco lo que ves entra a la cabeza, el cuerpo no puede poner barreras para ese conocimiento que da la luz. Entiendo la luz como un principio básico de conocimiento. No sólo sirve para visualizar un objeto, sino para cobrar conciencia de su existencia. Su utilidad va más allá de una herramienta.

Formado en la carrera universitaria de Literatura Dramática y Teatro, el iluminador escénico reconoce que al haberse relacionado con la iluminación la Arquitectura le ha permitido conocer desde lo más avanzado en tecnología hasta lo más sensible, en lo que a creación se refiere.

Víctor Zapatero ha iluminado importantes montajes escénicos, entre ellos «Jarocho», «Fedra y otras griegas», «Plutón», «Memoria», «de Monstruos y Prodigios», «Erótica de fin de siglo», «Copenhague», «Alguien va a venir», y «Crimen contra la humanidad»; su participación en ópera incluye «La flauta mágica», «Macbeth», y «El anillo del Nibelungo». Asimismo, ha trabajado junto a personalidades de las artes escénicas, como Alejandro Luna, Claudio Valdés Kuri, Pilar Medina y María Juncal, entre otros.

En febrero de 2009 es posible que veamos en nuestro país uno de los trabajos más recientes de Víctor Zapatero, la iluminación del «Fibonnacci Proyect», espectacular montaje multimedia circense realizado en Montreal, Canadá.

 

Agradecemos las fotografías que José Antonio Jáuregui nos facilitó para la ilustración de este artículo, las cuales son parte de la iconoteca de la puesta en escena Jarocho

6 comentarios en «La luz toca emociones y espacios: Víctor Zapatero»

  1. tengo un gran interés y necesidad de tomar un curso conb el mtro. Zapatero. Podrían dar información de nuevas fechas, lugar y costos?. Muchas gracias!

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: