La luz y la alegría de Iberoamérica se manifiestan en Medellín

La comunidad Iberoamericana de diseñadores de Iluminación se consolida, crece y levanta la mano para mostrar al mundo lo que se ha logrado en la región

IMG_3930

Por Luis Juan López Barreiro

Medellín ha sorprendido por muchas razones, una de ellas es cómo sus habitantes quieren a su ciudad y que las autoridades han dado voz a los especialistas para mejorar la infraestructura urbana donde se da a la iluminación tiene un papel sobresaliente, tanto en la parte festiva (Medellin es reconocido internacionalmente iluminación navideña), como en la parte urbanística.
Con una ciudad que empuja hacia el desarrollo, el equipo de ASDLUZ (Asociación Colombiana de Diseñadores de Iluminación), encabezado por Juan Dominguez «Picasso»,  tomó la batuta del Encuentro Iberoamericano y realizó un gran evento, retomado los esfuerzos de los Encuentros de Valparaiso en 2010 y Querétaro 2012.
El esfuerzo por fortalecer a la comunidad de Iberoamérica se consolida, nos une el idioma, e incluyo el portugués tan cercano, y una idiosincracia abierta, cálida, y alegre. Desde que llegamos a la ciudad, no paramos de saludar a viejos y nuevos amigos.
Las actividades de EILD 2014 (6 al 8 de noviembre de 2014), comenzaron previamente  con los workshops «Urbanismo Luz» y «Estación de la Luz”, ambos talleres no pudieron encontrar un mejor escenario.
En el caso de «Urbanismo Luz”, los participantes tuvieron la tarea de adentrarse en el urbanismo vivo de la ciudad, en busca de lograr una propuesta integral de iluminación con base en el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín hacia el año 2030. El Taller fue dirigido por Rogier Narboni y Pascal Chautard y en él los participantes se “llenaron de ciudad y de gente” en sus recorridos por diferentes barrios y zonas clave para la integración de la ciudad.


En cuanto a “Estación de la Luz”, se contó con una antigua estación de trenes abandonada, donde al entrar y recorrerla daba la sensación de un cambio de dimensión o de tiempo: la dureza del hierro y el óxido tomaban vida gracias a luces  y sombras orgánicas que vestían la zona, un sitio mágico que de cierta forma nos habla de la relación del tiempo con la naturaleza y cómo esta retoma los espacios abandonados por el hombre, como reclamando su lugar original.
La actividad fue dirigida por los diseñadores Mónica Lobo, Rafael Leao, Claudia Paz, Víctor Palacio, Jorge Jaramillo, Ana María Bustamante, e Ignacio Valero, y fue una gran aventura creativa en un locación semi abandonada donde sufrieron de fuertes lluvias y ¡hasta la llegada de una manada de vacas!, esto sin duda unió con fuerza al grupo y los resultados fueron magníficos, en este marco se llevó a cabo la fiesta de clausura del Encuentro el sábado, que dio un remate espectacular al evento con una fiesta memorable.

El programa de conferencias fue amplio y contó con personalidades como Gerd Pfarre, Maurici Ginés, Claudia Paz, Victor Palacio, Douglas Leonard,  Roger Narboni,  Elias Cisneros, Charles Stone,  Tapio  Rosenius, entre otros especialistas.  Si pudiéramos buscar un eje temático en general en las diferentes presentaciones podría ser el  impacto de la iluminación en aspectos urbanos y sociales, además de la búsqueda permanente de el reconocimiento y consolidación de la profesión. Hay que comunicar qué hacen los diseñadores de iluminación, cuál es el beneficio que se puede aportar a la arquitectura, al urbanismo y a la sociedad en general; y en este sentido, el diálogo e  intercambio de experiencias entre profesionales de diferentes orígenes y especialidades, pero que centran su quéhacer al rededor de la luz, es fundamental. En la última jornada el diseñador Ricardo Hofstatdter puso sobre la mesa el tema de la ética del diseñador de iluminación, una discusión importante en la que se retomaron aspectos de la relación comercial con los fabricantes, con el cliente, y cómo deberían ser tomados los honorarios.

En otros espacio del evento también se lanzaron  iniciativas destacadas para llevar lo mas lejos posible a la profesión, como la presentación de LR-O (Lighting Related Organization) a cargo de Chiara Carucci, un iniciativa de voluntarios que ha sido acogida por la UNESCO en el marco del Año Internacional de la Luz que viene para el 2015, y  por supuesto la presentación de los Premios Iluminet y el Panorama del diseño de iluminación de Iberoamérica,  que fueron presentados en una divertida velada, por Anne Bureau junto con  Diana Solis y yo como el equipo de Iluminet. La convocatoria fue abierta para recibir proyectos de toda un región, tanto de nuevos valores como de diseñadores ya reconocidos. Los Premios Iluminet son una iniciativa de la que nos sentimos muy orgullosos y esperamos lleguen muy lejos, el objetivo no es otro que dar a conocer el trabajo y la creatividad de la región, es nuestro granito de arena al nuevo empuje que está teniendo la profesión. La selección de los proyectos de Panorama y los ganadores de los Premios Iluminet han sido recopilados en un Libro conmemorativo, que estará circulando mas allá de Medellin.

Por otra parte,  las empresas patrocinadoras tuvieron la oportunidad de mostrar sus soluciones a los diseñadores y dialogar con ellos; destaca la noche de mesas cruzadas con el apoyo de LightFair y la IES Sección México, donde se fomentó el intercambio entre fabricantes y diseñadores.
Nos vamos de Medellin felices y satisfechos, esperando que el trabajo de diseñadores, asociaciones, empresas fabricantes y todos aquellos que tienen a la iluminación en su actividad profesional en la región siga dando frutos para el bien y el crecimiento de esta apasionante industria, y que cada vez más gente sea sensible al valor de la luz en sus vidas. Al finalizar el evento se anunció que el próximo Encuentro Iberoamericano de Lighting Design será en 2016, y el país anfitrión será Brasil.

2 comentarios en «La luz y la alegría de Iberoamérica se manifiestan en Medellín»

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: