El jueves 9 de octubre, segundo día de actividades en nuestra visita a Chile acudimos al Centro Cultural Gabriela Mistral para la celebración del LAMP Seminar, un encuentro pensado para los profesionales de la iluminación. Se trata de un evento que a decir de Ignasi Cusidó, director general de LAMP, busca satisfacer las necesidades de actualización tecnológica que cubren algunos eventos en Europa, como el Light and Building, pero que no llegan hasta el país andino, motivo por el que la empresa decidió su realización.
La idea de LAMP con el seminario es ir mas allá de una presentación de su catálogo de productos; se han buscado temas de interés para el sector profesional y así ofrecer contenido útil. En este sentido, el hilo conductor del seminario fue una serie de conferencias sobre proyectos de iluminación a escala urbana:
Inició Jose Cardona, director en México de Artec3 Studio. Compartió su experiencia como miembro de LUCI Assosciation, Lighting Urban Community International. Por otro lado, presentó el proyecto de iluminación de la delegación Iztapalapa, un ejemplo de reactivación urbana en una zona complicada de la Ciudad de México y en donde los vecinos respondieron favorablemente pues de acuerdo con el diseñador “se han reapropiado de la iluminación y la cuidan del vandalismo”.
Continuó con la agenda María Güell, directora de La invisible Lighting Design Studio quien mostró el proyecto del Plan Director de Iluminación de Barcelona. Se trata de un documento general y amplio, hecho para guiar los criterios de iluminación en la ciudad de manera integral, tomado en cuenta diferentes tipos de construcciones y vías: cubre zonas turísticas y comerciales, fachadas de edificios históricos, además del alumbrado público. El documento se presenta de manera simple y fácil para su adecuada comunicación a través de un código de iconos gráficos para los diferentes casos, así como las sugerencia de iluminación en ciertos tipos de locales de acuerdo con su uso. Por ejemplo, cómo hacer el tratamiento para iluminar fachadas de museos diferenciándolos de edificios históricos, o áreas comerciales, dando a cada caso sugerencias prácticas y en en ocasiones indicando sus restricciones.
La sesión continuó con la presentación del proyecto Mapocho 42K por parte de la arquitecta Sandra Iturriaga, y Douglas Leonard con el proyecto de iluminación. El proyecto es un desarrollo a lo largo del río que cruza la ciudad de Santiago para darle un paso peatonal y ciclista a lo largo de 42 kilómetros, lo que lo convierte en uno de los proyectos de urbanización más grandes del mundo realizados junto a un río.
Sus autores destacaron la complejidad del proyecto debido a su dimensión y a que cruza por diferentes sectores de la ciudad que, además, cuentan con diferentes administraciones locales, niveles socioeconómicos y usos de suelo, para lo que se tuvo que estandarizar e involucrar a diferentes autoridades. Por otra parte, desarrollar la iluminación en estas dimensiones, a lo largo de 42 km, tiene consideraciones y características particulares. Leonard e Iturriaga compartieron los pormenores de un proyecto de este tipo como la selección de la tecnología a aplicar, en donde eligieron aditivos metálicos y no LEDs pensando en el presupuesto y retorno de inversión, además del uso de postes pre-existentes, donde fue determinante socializar el proyecto de iluminación einvolucrar al máximo a las autoridades.
Siguiendo con la temática de proyectos a escala urbana, Matias López y Antonia Peón del estudio Par, de Chile, mostraron el proyecto del Parque Metropolitano de Santiago, un área verde enclavada en la ciudad donde desarrollaron un proyecto de iluminación complejo por sus limitaciones de tiempo y presupuesto, que ha sido exitoso. El proyecto es un buen ejemplo de lo que suele suceder en trabajos de iluminación a escala urbana, donde siempre hay factores imprevistos que llegan a afectar el concepto primario.
Paulina Villalobos presentó el proyecto Noche Zero, del que ya hemos hablado anteriormente en Iluminet y que es una iniciativa que toma la bandera de combatir la contaminación lumínica que se ha mostrado por todo el mundo. Ahora viene una segunda edición de Noche Zero en abril de 2015.
Noche Zero es una iniciativa Chilena con fuerte alcance internacional. Presentarla en Santiago tuvo un matiz especial que agradó a los participantes. “El reflejo de una ciudad sobre iluminada contamina hasta 40 kilómetros alrededor”, mencionó Paulina Villalobos. “Ser verde no tiene que ver solo con el ahorro de energía, tiene que ver con respetar la naturaleza, la flora y fauna”.
Un punto importante del Seminario fue la presentación de Xavi Fernandez, director de I+D de LAMP, dejamos un poco el tema de los grandes proyectos urbanos para hablar de tecnología y productos. Se habló acerca de la necesidad de que se estandaricen conceptos y referencias técnicas por parte de los fabricantes, para que el usuario sepa y tenga información al momento de comprar, como dice Xavi Fernandez: “comparar pera con peras y no peras con manzanas”, refiriendo a la disparidad de la información que dan los fabricantes que no permite una decisión adecuada del comprador, o peor aun, lo despista al momento de elegir equipos con LEDs de buena calidad.
Cuando se hablaba de la potencia de una luminaria se refería al consumo, pero eso no explica gran cosa, no da muchos datos. Hay una variación importante entre la eficacia del LED de origen frente a la eficacia de la luminaria que integra al propio LED, la óptica, la gestión térmica y el driver, son elementos a considerar para obtener la verdadera eficacia del equipo. Este factor es el que se debería manifestar en las ficha técnicas para la adecuada decisión.
Las conferencias cerraron con una presentación del diseñador chileno Matias López sobre la asociación DIA de Chile, misma que vive una renovación y requiere renovar esfuerzos después de los logros importantes hechos en los EILD que iniciaron en 2010 en Valparaiso. Presentaron la nueva página web e invitaron a la comunidad a hacer de la asociación lo que ellos mismos necesitan. Matias dijo: “si me preguntan qué les ofrece DIA, la respuesta en este momento es nada; pero allí esta abierta la puerta para que hagamos con ella lo que necesitemos para fortalecer la profesión del diseño de iluminación en Chile”.
El día remató con el Lamp Bunker, actividad lúdica y creativa, dirigida por Marian Álvaro de Travesías de Luz, que agregó valor al evento, para cambiar un poco el ritmo de las conferencias y divertirse. Esta misma actividad fue realizada por LAMP durante el Light and Building 2014 en Frankfurt.