La lectura de la ciudad, un asunto de luz

iluminet es posible gracias al apoyo de

Flavio Romero, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos habla sobre el papel que ha tomado la luz dentro de la visión arquitectónica colombiana

flavio_romero
La vista de la catedral de la Ciudad de México recibió al colombiano Flavio Romero entre la niebla matutina. Desde el sexto piso, en el restaurante “Balcón del Zócalo” iluminet realizó una entrevista con el Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Nos comentó el motivo de su visita a la ciudad de Puebla y cómo es que la profesión del diseñador de iluminación adquiere cada vez más importancia en su país.
No hace mucho que la Sociedad Colombiana de Arquitectos se dio cuenta del importante rol de los diseñadores de iluminación, por lo que comenzaron a incluir a la profesión en los eventos de la organización. Buscaron asociaciones colombianas de iluminación, se hicieron alianzas con empresas como Targetti y Citelum; y con apoyo de estas se armaron workshops.  Así, aprendieron a ver la arquitectura de una ciudad a través de la iluminación y ahora incluso se está realizando un Concurso por parte de la Sociedad para iluminar el Castillo de San Felipe.
“En la Sociedad Colombiana de Iluminación empezamos a leer, a informarnos a organizar unos workshops de iluminación porque nos comprometimos a socializar el tema para generar conciencia sobre la profesión del diseño de iluminación e impulsar, ahora que en Colombia viene el cambio de gobierno, que los candidatos incluyan en su Plan de gobierno el Master Plan de Iluminación”, comienza a contarnos Flavio sobre su visita.
[box3l]
La Sociedad Colombiana de Arquitectos es una asociación de carácter civil, de interés profesional, sin ánimo de lucro, cuya finalidad consiste en fomentar la arquitectura y el urbanismo, cultivar la ética profesional del arquitecto y orientar las relaciones de los arquitectos con el Estado, con la comunidad a la cual sirven y con otros arquitectos.
[/box3l]
Según la conversación que tuvimos, Romero nos menciona cómo ha cambiado su perspectiva con respecto a la luz desde que ha tenido un acercamiento con los diseñadores de iluminación. Y por este cambio es que han decidido venir a México, más específicamente a Puebla, para observar cómo se han tratado en el país los Planes Maestros de Iluminación. Él nos comentaba que el acercamiento se realizó con México porque nuestra situación social y económica es mucho más parecida a la de Colombia que cualquier país europeo.
“Venimos a este hermoso país con la intención de conocer el tratamiento que la Ciudad de Puebla le está dando al espacio público con el tema de ‘iluminación’. Lo primero que tengo que decir sobre Puebla es que es una sorpresa. Puebla no es una ciudad tan conocida internacionalmente hablando y vivimos muchas experiencias qué responden al por qué de la importancia de esta iluminación. Lo primero que percibimos fue seguridad. Nunca sentimos preocupación de robos, el ambiente que sentimos con la iluminación fue de mucha seguridad.
flavio_romero_1

“Los pasajes turísticos casi siempre muestran lo más valioso del patrimonio histórico de la ciudad que se visita. En Puebla, las iglesias, guardan mucha historia y cada una tiene una forma diferente de observarse de noche distinta a la forma en la que se le ve durante el día. Porque no vamos a imitar la forma en la que se ve la iglesia de día, sino que se va a iluminar artificialmente de una forma diferente. Nos informaron que las iglesias de Puebla comenzaron con iluminación en las cúpulas de las iglesias. Y eso es importante porque cuando no hay tanto dinero uno tiene que hacer el cambio, y la transformación de la ciudad por fases. Entonces el hecho de destacar la cúpula de las iglesias es resaltar aún más los hitos que muchas veces, con el correr del tiempo, se pierden”, menciona el arquitecto egresado de la Universidad La Gran Colombia y experto en Alta Gerencia por la Universidad de los Andes.
“La lectura que da la iluminación les hace recuperar la importancia a nivel de ciudad. El tratamiento especial que da la iluminación a las cúpulas y los campanarios, donde vimos luz amarilla en el exterior y de color al interior, donde están las campanas; ahí empieza a haber un juego de luces. Pero digamos que ya la iluminación de los elementos arquitectónicos hace parte de una disciplina muy distinta al alumbrado público. Aunque este es un elemento fundamental para complementar el espacio urbano. Pero la mayoría de nuestras ciudades, por la cuestión económica, se limita al alumbrado exterior y en la mayoría incluso son muy deficientes.

“Ahí viene otro concepto, la prioridad de la iluminación de las ciudades. Esa priorización debe ser donde hay más gente, donde el mayor número de personas lo van a disfrutar, donde se encuentra el tránsito local de la ciudad. Entonces, indiscutiblemente la priorización tiene que ver con las vías más importantes; estas tendrán una caracterización distinta a las vías secundarias. Por ejemplo, la iluminación en el Pedregal o Las Lomas (en CDMX), donde son casas independientes, no va a ser la misma que en la avenida peatonal Madero, donde hay miles de personas que la transitan diario.
“Nos gustó mucho de Puebla que hay muchas zonas que podrían ser de delincuencia y que han sido rescatadas a través de la iluminación, que es un elemento que se debe complementar con otros aspectos. Y lo importante de estos elementos, como la iluminación, es que no cuestan mucho. Porque luego se piensa que la transformación de ciertos sectores de la ciudad se debe de hacer invirtiendo demasiado en infraestructura, y no. Este caso es un ejemplo, que seguramente se está replicando en algunos sitios del mundo con pocos recursos, para generar un sentido de pertenencia en la comunidad.

“Nos interesó cómo el gobierno se preocupa por valorar su patrimonio y entender que la iluminación no es sólo iluminar un elemento en solitario como un monumento o un edificio, hay que lograr un conjunto; hay que integrar, hay que planear y ejecutar un proyecto conjunto. No es que yo ponga mi lámpara blanca, y el otro su lámpara azul y el otro la roja, que eso es lo que sucede: cada quien ilumina como se le da la gana. No, el concepto de Master Plan de iluminación de las ciudades no son proyectos nuevos, pero su implementación no se da tan fácilmente. Estos nos permiten planear nuestra ciudad en la noche. Que aparte de todos los aspectos psicológicos de seguridad y felicidad, de una buena imagen al turista o a las personas que habitan ahí y disfrutan la ciudad; involucra un aspecto de competitividad en las ciudades y mayores recursos para la población. Las ciudades deben pasar de vivir en las horas diurnas, a vivir las 24 horas. Entonces también es una oportunidad de captar recursos el hecho de que una ciudad tenga vida en la noche. Y la iluminación hace eso.
“Ahora que estuvimos en Puebla, en la plaza de la catedral había cientos de personas, hasta mi mujer se acostó en el piso de la plaza para mirar la iluminación y el concierto de campanas que se hizo cuando estuvimos ahí. Fuegos artificiales, música mexicana para que lo disfrute la gente; pero la gente de ahí. No es tanto la gente de fuera, sino los mismos habitantes quienes lo disfrutan. Y este sentido de pertenencia se da por varios elementos, uno de ellos es la iluminación. La luz es una herramienta que contribuye a eso. Entonces, la luz nos da seguridad, competitividad, jerarquización, una nueva lectura de la ciudad, la posibilidad de caracterizar y diferenciar la ciudad con respecto a otras, de generar psicológicamente placer y valoración. Entonces uno dice, si Puebla lo pude hacer ¡pues claro que podemos hacerlo nosotros!
[box]
concurso_san_felipe

Actualmente, la Sociedad Colombiana de Iluminación cuenta con un concurso público internacional para iluminar el Castillo de San Felipe en Cartagena, Colombia, del que se darán resultados en los próximos meses.
Para más información haz click aquí.
[/box]

3 comentarios en «La lectura de la ciudad, un asunto de luz»

  1. Interesante la importancia que de le da a la Ciencia de Iluminación Decorativa con el aprovechamiento de la tecnología actual de las fuentes luminosas, resaltando en éste capítulo la eficiencia energética.
    La Iluminación pública ornamental, decorativa es parte del fomento del «turismo nocturno de una ciudad». Bien dicho la definición de que la «Luminotecnica es una Ciencia y Arte».

    Responder

Deja un comentario