LEDs en la piel, ¿para qué uso?

SILK

En otros posts hemos mencionado que el uso de LEDs no tiene límites y este nuevo texto corrobora que todo va en relación a la creatividad de quien los tenga en sus manos, y si no lo crees léelo y deja tus comentarios al final.

Brian Litt, profesor asociado de Neurología y Bioingeniería en la Universidad de Pensilvania, realiza investigación sobre el uso del silicio y la seda para desarrollar aplicaciones médicas empleando nuevos dispositivos. El grupo que dirige emplea componentes electrónicos delgados y flexibles de silicio sobre sustratos de seda, los cuales se disuelven por completo dentro del cuerpo.

En principio los componentes electrónicos deben ser encapsulados para protegeros del cuerpo, pero éstos no necesitan protección, y el uso de seda hace que se ajusten al tejido biológico, pues se trata de un material que se disuelve con el tiempo; además, los delgados circuitos de silicio que deja atrás no causan irritación puesto que sólo tienen unos cuantos nanómetros de grosor.

“Los dispositivos médicos actuales están muy limitados por el hecho de que los componentes electrónicos activos tienen que estar ‘enlatados,’ o aislados del cuerpo, y están hechos con silicio rígido,” afirma el doctor Litt.

Ahora, el mismo equipo científico está desarrollando LEDs de silicio-seda que podrían actuar como tatuajes lumínicos para mostrar las lecturas del azúcar en la sangre, así como una serie de electrodos adaptables que podrían trabajar en contacto con el sistema nervioso; los pequeños chips de silicio son del tamaño de un grano de arroz, con un grosor de 250 nanómetros y 1 milímetro de longitud.

Brian Litt asegura que los electrodos construidos sobre seda podrían integrarse mucho mejor con los tejidos biológicos que los electrodos actualmente existentes, que requieren que el tejido tenga que ser agujereado o se tienen que colocar encima de él. Los electrodos se podrían usar para envolver los nervios periféricos individuales y así ayudar al control de las prótesis. Se podría hacer que unas series de electrodos para aplicaciones tales como la estimulación cerebral profunda, que se utiliza para controlar los síntomas del Parkinson, se ajustaran a las hendiduras del cerebro y así alcanzar regiones que de otra forma serían inaccesibles. “Estaría muy bien ver que la sofisticación de los dispositivos se pone al día con la sofisticación de nuestra ciencia básica, y este tipo de tecnología podría realmente contribuir a ello,” agrega el científico.

Hasta ahora se han hecho pruebas en animales sin efectos adversos.

Si bien parece una idea muy atractiva deja muchas dudas también, como conocer cuál será la fuente que alimente de energía al sistema. Pero yendo aun más lejos, es imposible pensar en las subsecuentes aplicaciones si esto tiene éxito, principalmente las de índole comercial, sólo imagina que tu espalda o abdomen parezca una pantalla donde se pueda desplegar publicidad o información.

¿A ti qué se te ocurre preguntarle al doctor Litt y qué usos darías a los LEDs en la piel? Compártenos tus ideas.

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo