Desde octubre de 2022, cuando Washington tomó medidas contra Pekín con el fin de restringir el acceso de China a los avances tecnológicos de Occidente, se establecieron una serie de sanciones que impactaron directamente al mundo. Estas acciones, justificadas bajo diversas excusas, resultaron en la casi inmediata prohibición de tecnología americana como por ejemplo softwares Android para celulares del fabricante asiático.
China ostenta prácticamente el monopolio de la fabricación de diversas tecnologías como los semiconductores, debido a su posición como principal fabricante mundial y al hecho de que gran parte de la industria se ubica en esta región donde la mano de obra y la fabricación en general son muy económicas.

La industria de la iluminación podría verse afectada por un aumento de precio. La fabricación del diodo LED se ha encarecido desde que comenzó este conflicto comercial, y se estima que no se estabilizará hasta 2025. En este año es cuando se espera que las inversiones de China en desarrollo tecnológico y científico empiecen a rendir frutos.

El aumento en el costo de este chip no es solo por las importaciones provenientes de China. También es parte de un «efecto bola de nieve» a nivel mundial, ya que este país lidera la explotación de tierras raras como el germanio y el galio. Este último, en su forma de nitruro de galio, es un componente importante en la fabricación de luces LED a las que luego se les agrega una capa de fósforo dopado para emitir luz blanca. Sin embargo, no solo se trata del aumento en el costo de estos chips. Las tierras raras también son importantes en otros sectores de la iluminación, son esenciales para la fabricación de los sistemas de comunicación y control de iluminación desde semiconductores simples como los contenidos en las fuentes de alimentación de las luminarias hasta los microprocesadores en sistemas de control central.

Otra repercusión de este conflicto económico tiene un impacto significativo en el campo del conocimiento. La prácticamente completa prohibición de emplear tecnología desarrollada en Norteamérica por los asiáticos ha atrasado el desarrollo tecnológico y económico por años. Esto se evidencia en áreas como la tecnología IoT, cuyas últimas revoluciones en el campo de la iluminación han sido en forma de nuevos usos de las tecnologías existentes y en el reempaquetamiento de las mismas, más que en grandes avances innovadores como solía suceder.
A largo plazo, este conflicto junto con la guerra en Ucrania podría remodelar la industria de los semiconductores y las tecnologías que dependen de ella. Con el auge de la digitalización y la demanda constante de tecnología de punta, la necesidad de soluciones viables se vuelve aún más apremiante.
A pesar del panorama actual, no todo son malas noticias. Países como México están en una posición única para convertirse en actores importantes en la fabricación de semiconductores. México tiene una larga historia de producción manufacturera y, en las últimas décadas, ha ido ganando terreno en sectores tecnológicamente avanzados, incluyendo la producción de electrónicos y automóviles. Con una posición geográfica estratégica, una fuerza laboral en crecimiento y fuertes lazos comerciales con los Estados Unidos, México tiene el potencial para convertirse en un líder en la producción de luminarias y semiconductores.

Además, México cuenta con importantes yacimientos de tierras raras, esenciales para la producción de semiconductores. Según diversos informes geológicos, México es uno de los países de América Latina con mayor potencial minerales indispensables en la fabricación de componentes electrónicos, incluyendo los LEDs. Con la correcta inversión en tecnología y desarrollo de infraestructura México puede convertirse en un actor relevante en la cadena de suministro global de iluminación y control lo que traería enormes beneficios para la economía nacional y posicionaría al país como un referente en el sector tecnológico.
Buenas tardes:
En México no hay minas de elementos de tierras raras. De otra forma, México ya hubiera sido invadido casi casi por algún otro país, empezando por EEUU.
Por otro lado, el nitruro de galio así como el carburo de silicio se utilizan en la fabricación de microprocesadores, MOSFETs, TRIACS, DIACS; mas no en la fabricación de LEDs. Para los LEDs, se utilizan el aluminio, indio, arsénico, galio y fósforo. Hay que recordar que los LEDs tienen el principio de funcionamiento de un diodo normal, cuyos componentes son estos mencionados arriba.
Si existen estos minerales de las llamadas tierras raras, pero no se ha realizado la explotación en Mexico ya que estos elementos se consideran “Recursos de la nación” (al igual que el litio) por ende si no existe explotación comercial no pasa más allá del de fase de exploración. Algunos de estos elementos como el nitruro de galio no es un elemento que se use de manera pura en los LED sino como dopante de silicio para semiconductores como tú lo señalas, los LED son semiconductores con elementos PN dopados, los diodo emisor de luz requiere en su proporción una pequeña parte de estas tierras raras para funcionar correctamente