El legado de luz de Zaha Hadid

La obra de Zaha Hadid será presentada en el MUAC, UNAM, CDMX a partir del 20 de octubre

[box3l]

Fundadora de Zaha Hadid Architects, la arquitecta inglesa de origen iraquí Zaha Hadid (1950-2016) fue una de las arquitectas más reconocidas a nivel mundial, autora de obras en las que resalta el uso de formas fuera de lo convencional y estructuras que provocan el asombro de quien las observa. Ganadora del Premio Pritzker, Zaha Hadid dejó una gran producción que destaca por su fuerte carácter conceptual. A lo largo de su carrera desarrolló proyectos en diferentes corrientes arquitectónicas, pero también creando un estilo propio y muy característico. Entre sus edificios más significativos se encuentran el museo MAXXI en Roma (1998-2010), el Palacio de la Ópera de Cantón en China (2005-2012) y el London Aquatics Center (2008-2011) en el Parque Olímpico de Londres 2012.

[/box3l]

Zaha Hadid

Los proyectos de Zaha Hadid no son sólo memorables por la forma en que innovan en el uso de materiales, sino también también por el manejo de la luz, la cual funciona como elemento esencial que revela e interpreta múltiples aspectos de su obra. 

La luz natural en la obra arquitectónica de Zaha Hadid se transforma en un elemento que, en palabras de Thomas Schielke: “cierra la brecha entre la arquitectura y nuestra percepción, con formas y materiales que nuestros ojos no perciben pero que a través de la luz son descubiertos de manera armónica”; se trata pues de estructuras en las que la iluminación se torna inusual e inesperada, y que sigue la forma de techos y fachadas. 

En todos sus proyectos se observa un estudio detallado de las conexiones de la arquitectura con el paisaje y la geología, a partir de las que Zaha Hadid consigue integrar espacios naturales y estructuras creadas por el hombre, con experiencias y usos tecnológicos inspirados por cada proyecto. 

Zaha Hadid logró entender la importancia de la cultura local en la arquitectura, pero desprendiéndose en parte de los criterios de identidad nacional de cada lugar. Un ejemplo de lo anterior se puede ver en el edificio Museo MAXXI, en el que los flujos y las numerosas vías se superponen y se conectan para crear un espacio dinámico e interactivo.  La Flexibilidad es el motivo principal de este espacio, haciéndolo el lugar idóneo para cualquier tipo de exposición móvil o temporal, gracias a la ausencia de paredes. De esta manera los muros curvos y las fachadas simétricas neoclásicas se entretejen y dan una nueva vista identitaria a la ciudad eterna, Roma. 

Las obras de Zaha Hadid son, en pocas palabras, muestra de su continua experimentación con la luz sobre nuevos conceptos del espacio y una búsqueda por intensificar el paisaje urbano. 

Este próximo 20 de octubre en el MUAC en Ciudad Universitaria, se presentará por primera vez en Latinoamérica la exposición que cuenta con maquetas, materiales audiovisuales, pinturas y fotografías que abordan el proceso creativo de la arquitecta, y evidencían la importancia y complejidad del diseño como eje articulador de formas y procesos constructivos en su obra.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 3 de marzo del 2019.

Deja un comentario